Textos_historicos_01_vocabulario

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

Ambos hemisferios: Hemisferio, en geografía, es un término que designa cada mitad del globo terrestre a un lado y a otro del ecuador. No obstante, en sentido genérico se considera hemisferio a la mitad de la esfera celeste o terrestre limitada por el ecuador (hemisferio austral y boreal) o por un meridiano (hemisferio occidental y oriental). En cualquiera de los dos sentidos se puede tomar aquí. Las posesiones españolas estaban en América y Asia (Filipinas la más importante) y también en el hemisferio norte y en el hemisferio sur.

Cortes:
Órgano del poder legislativo que representa al pueblo soberano. En nuestra actual Constitución están formadas por dos Cámaras, Congreso y Senado. En las Constituciones de 1812 y de 1931, las Cortes fueron unicamerales. Las Cortes nacieron como evolución de la curia regia. En 1188 aparecen las primeras Cortes de Castilla y León, formadas por miembros de la nobleza, el clero y, por primera vez, miembros de la ciudades, villas o aldeas. En un principio se reunían para la votación de impuestos, y se fueron ampliando hasta conseguir un control sobre la autoridad real. Con el sistema absolutista del Antiguo Régimen pierden su importancia. En Castilla no fueron reunidas desde la mitad del siglo XVII. A partir de principios del siglo XIX aparecen con su orientación actual, la de ser los órganos legislativos de los Estados.

Estado: La palabra Estado, entendida como concepto jurídico -el concepto político se le debe a Maquiavelo cuando introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe"- se refiere a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y bajo un poder de mando según la razón. El Estado está formado por un conjunto de instituciones con autoridad para establecer las normas que regulan a una sociedad. Le caracteriza la soberanía interna y externa sobre un territorio definido, lo que supone que tiene instituciones como la policía, el ejército, los tribunales y la administración. El Estado es el resultado de una construcción histórica. Los Estados actuales son el producto de una serie de circunstancias históricas que han ido cambiando a lo largo de los siglos. Para los liberales, el Estado es un estado mínimo; como ejemplo de estado intervencionista está el Estado soviético hoy desaparecido.

Leyes fundamentales:
Son las que están recogidas en una Constitución elaborada por los representantes de los ciudadanos. Tratan de los derechos y deberes del ciudadano y de la organización del Estado. Un elemento fundamental de toda Constitución democrática es que recoja la división de poderes propuesta ya por Locke en el XVII y reformulada por Montesquieu en el XVIII. En la historia de España ha habido otras leyes fundamentales que no se pueden considerar constituciones por no tener algunos de los elementos fundamentales de ésta. Es el caso, por ejemplo, de las Cartas otorgadas (como la Constitución de 1808, también llamada de Bayona, firmada por José Bonaparte, o el Estatuto Real de 1834, en tiempos de la Reina regente María Cristina, madre de la futura Isabel II ) o las Leyes fundamentales de la época de Franco.

Monarquía hereditaria y moderada:
La monarquía es un forma concreta de organizar la estructura de un Estado. Hay otras fórmulas de organizar una sociedad, como república, tiranía, dictadura. La monarquía se caracteriza porque un Estado está presidio por un Rey. A lo largo de la historia ha habido diferentes formas de entender la monarquía: electiva entre los visigodos, por ejemplo; autoritaria, en los siglos XV y XVI; absoluta, en el siglo XVII y XVIII. Las viejas naciones que han tenido el acierto de conservar sus dinastías han vinculado la Monarquía hereditaria a la continuidad histórica, como símbolo nacional del presente y del pasado, como permanencia de la tradición en el futuro. La Monarquía se asienta y nutre en el sufragio universal de los siglos; porque el Rey, a diferencia de otros jefes de Estado, no ha sido elegido por una parte de los votos, sino por la Historia. Monarquía "moderada" significa que el rey deja de ser monarca absoluto, para compartir el poder con las Cortes (léase también Parlamento). Este es el paso que Fernando VII debería haber dado y que no dio. Donde la monarquía no ha sabido adaptarse a las exigencias de los tiempos nuevos, ha sido derribada. La Corona solo permanece donde resulta útil. Actualmente, el rey es el símbolo de la unidad y la continuidad nacionales, con poder "histórico" para intervenir solo en caso de crisis extrema, con capacidad para el arbitraje y la moderación, y como cualquier ciudadano, está sometido a la Constitución.

Nación: En sentido estricto, nación denomina personas en contraste con país que denomina un territorio, mientras que Estado expresa la idea de una institución legalmente legitimada en una extensión territorial dada. Se puede definir nación como el territorio y conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común; se entiende también, sobre todo a partir de las monarquías modernas, el conjunto de los habitantes de un país regido por el mismo gobierno, y el territorio que ocupa ese país. Implica un voluntariedad por parte de los miembros que la forman. Dentro del liberalismo, es el conjunto de ciudadanos de un país y se constituye en sujeto de la soberanía nacional.

Religión católica: La religión católica es el tronco más importante del cristianismo. El cristianismo comprende al amplio grupo de personas que creen que Jesús, el Hijo de Dios, ha salvado a la humanidad mediante su muerte y resurrección. Pero el cristianismo está dividido en tres grupos amplios e importantes: ortodoxos, protestantes, católicos. Los católicos reconocen como sucesor de Pedro al obispo de Roma, también conocido como Papa. Cuando el Estado profesa una religión oficial, decimos que el Estado es confesional. Este es el caso recogido en el texto constitucional de 1812. La confesionalidad del Estado se manifiesta en la acogida en las leyes y en toda clase de disposiciones y actos oficiales de los mandamientos de la Ley de Dios y de la Iglesia. En la actual Constitución de 1978, en nombre de la libertad de conciencia y la libertad de las personas, el Estado se declara "no confesional".
Rey: Es uno de los títulos que puede recibir un varón que ejerza el cargo de monarca. Monarca, según la Real Academia Española, es "el príncipe soberano de un Estado". En el siglo XIX, tal como establece la Constitución de Cádiz, el Rey debe dejar de ser monarca absoluto para compartir este poder con el Parlamento o Cortes, en el que reside la soberanía nacional (monarquía "moderada"). Normalmente la monarquía es hereditaria, pero no siempre ha sido así, por ejemplo entre los visigodos, que era electiva. En España la mayoría de los Reyes han sido varones. La Ley Sálica, establecida por los francos en el siglo V, dificultaba que la mujer llegara al trono. Felipe V (siglos XVIII) promulgó la Ley Sálica en 1713: según las condiciones de la nueva ley, las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos). Carlos IV derogó en 1789 esta ley. Sin embargo, la Pragmática Sanción real no llegó a ser publicada hasta que su hijo Fernando VII la promulgó en 1830, desencadenando el conflicto dinástico del Carlismo.
Soberanía: Término difícil de definir. En la Edad Media y Moderna, el rey era el sujeto de la soberanía, es decir del poder, y los demás eran súbditos. Para Hobbes, en el XVII, el poder o soberanía del monarca debería ser el mayor posible. Pero fueron los teóricos de la Revolución Francesa los que, a partir de las ideas del gobierno civil de Locke, introducen el concepto de soberanía como "la voluntad del pueblo". Para Rousseau, en el Contrato social, el sujeto de la soberanía es "el conjunto de la nación". El concepto de soberanía popular llevó al concepto de gobierno Constitucional, bien en forma de Monarquía Constitucional bien como República Constitucional. En la Constitución de Cádiz de 1812, en el artículo 3º se recoge esta idea: "La soberanía residen esencialmente en la nación..."

Entradas relacionadas: