Texto argumentativo sobre el maltrato infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,63 KB

2)MITOS FALSOS ACERCA DEL MALTRATO INFANTIL

 -El maltrato infantil es un fenómeno infrecuente.-La violencia y el amor no pueden darse al mismo tiempo en la misma familia.-El maltrato infantil sólo se da en clases sociales bajas o desfavorecidas.-Sólo las personas alcohólicas, drogodependientes o mentalmente perturbadas pueden llevar a cabo estas acciones.-Los padres pueden hacer con sus hijos lo que quieran y nadie debe entrometerse.-Los niños necesitan mano dura, ya que de otro modo no aprenden.-Sólo si los daños que sufre el niño son graves se puede y se debe intervenir.-Maltratar es dañar físicamente a un niño dejándole graves secuelas.-Denunciando no se consigue que se resuelva la situación de la familia.-Todas las personas que son maltratadas en la infancia serán maltratadoras en el futuro.-Cada sociedad y cada familia tiene unas costumbres y valores propios en el modo de criar, cuidar y educar a los niños.-Los padres y madres que maltratan a sus hijos merecen únicamente ser castigados.-Los niños se inventan las historias sobre abusos sexuales.-Una mujer nunca abusaría sexualmente de un menor.-Las madres son colaboradoras de los abusadores en las situaciones de abuso sexual a las hijas.-El incesto o abuso sexual sólo afecta a chicas o chicos con comportamientos negativos o desadaptados.-Los niños y las niñas, a menudo, seducen a los adultos.-Las víctimas de los abusos sexuales suelen ser adolescentes.-El perpetrador de un abuso sexual suele ser una persona sin escrúpulos y alguien ajeno a la familia.-El abuso sexual es fácil de reconocer.

3)CAUSAS Y EFECTOS DEL MALTRATO

3.1. Factores de riesgo

Son una serie de condiciones que aumentan la probabilidad de que se produzca el maltrato, pero no quiere decir que se llegue a dar.

“Los menores cuya familia y entorno presentan estos factores de riesgo tienen una mayor probabilidad de sufrir maltrato, pero esto no significa que estos factores supongan por sí mismos la victimización de los menores”

Factores de riesgo derivados de la propia familia

-Desestructuración familiar: experiencias heredadas de historias de maltrato o abusos, falta de afecto, disfuncionalidad de roles, hijos no deseados, etc.

-Situaciones de ludopatía, alcoholismo y otras drogadicciones, delincuencia o prostitución.

-Déficit de habilidades parentales: desconocimiento de las necesidades, estilos de educación extremos, falta de cohesión e interacción, paternidad adolescente, etc.

-Déficit de habilidades sociales: resolución de conflictos, baja tolerancia al estrés, respuestas desproporcionadas, etc.

-Trastornos psicosomáticos: ansiedad, depresión, etc.

Factores individuales del niño o niña:


Están asociados a las carácterísticas y necesidades específicas de los menores por padecer alguna discapacidad o defecto congénitos, problemas de salud crónicos, problemas de desarrollo o de conducta, hiperactividad, etc. Estos factores se asocian a:

-Incapacidad de cumplir con las expectativas parentales.

-Los derivados de la atención y cuidados, ya que suelen ser mayores que la crianza sin este tipo de dificultades

-Alteración vínculo del apego: separación de la familia.

Factores socioculturales

-Relacionados con el entorno social: pobreza, desempleo o inestabilidad laboral, falta de vivienda o vivienda insuficiente, red de apoyo social deficiente, aislamiento social o marginación.

-Relacionados con los hábitos sociales: aprobación social de la violencia, valores y actitudes negativos hacia la paternidad, infancia, mujer, etc. Exceso de trabajo, cambio frecuente de domicilio, estrés, etc.

3.2. Factores de protección. Son unas condiciones que reducen o atenúan la posibilidad de que se produzca maltrato

Individuales:


Entre ellos está gozar de buena salud, tener un sistema de creencias y valores que contribuya a afrontar las situaciones negativas o de violencia, tener una buena autoestima, etc.

-Capacidad de resiliencia: Capacidad de superar circunstancias de especial dificultad gracias a sus cualidades mentales, de conducta y adaptación. La persona primero consigue afrontar la situación de violencia y resistir al trauma, después podrá superarlo sobreponiéndose a la situación e incluso salir con mayores recursos para afrontar situaciones futuras.

-Capacidad de empoderamiento: Proceso mediante el cual las personas ganan confianza, los recursos y la fuerza necesaria para tomar decisiones y controlar su vida. Se fomenta mediante la autoconfianza, seguridad en uno mismo y la asertividad.

Contextuales:


Trata de disponer de relaciones familiares consistentes o también de una red de apoyo social amplia y favorable, con la que se pueda contar. (familia-amistades-vecindario). 

3.3. Consecuencias del maltrato

-Carácterísticas del menor

-Capacidad de resiliencia

-Severidad y duración del maltrato

-Relación de la persona agresora

La infancia y la adolescencia son periodos vulnerables, ya que es el pleno desarrollo psicológico y de la personalidad, por lo que los traumas a estas etapas pueden conllevar dificultades en:
La identidad, Emocionalidad, Relación con los otros, Resolución de conflictos y Afecto

Existen diferentes tipos de reacciones en el momento en el que se detectan malos tratos, así como:


-Reacciones de victimización

Manifestaciones que aparecen como consecuencia de los episodios traumáticos: estrés postraumático, trastorno del desarrollo, distorsiones cognitivas, emociones negativas, etc.


-Reacciones de acomodación y adaptación

Mecanismos de defensa que activan para lograr cierto sentimiento de seguridad o disminuir el dolor

Dos tipos de secuelas psicológicas:


-Secuelas interiorizadas

Afectan al mundo interior, sobreestimar la hostilidad, propenso a desestimar sus habilidades, ansiedad, depresión, irritabilidad, apatía, rastornos en la percepción, etc.


-Secuelas psicosociales o exteriorizadas

Interfieren en la relación con otras personas, desconfianza hacia los demás, temor a figuras de autoridad, trastornos en los vínculos de intimidad, trastorno en la sexualidad, agresividad, conflictividad, conductas evitativas, etc.

Entradas relacionadas: