Texto argumental

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 12,47 KB

Subjetividad

En el articulo periodístico de opinión (TITULO) se aprecia un alto

grado de subjetividad, debido a que en este texto se percibe la presencia de la escritora (AUTOR) ; mostrándonos su punto de vista acerca del amor basado en el sufrimiento más que en un acto de liberación. Esta actitud de la autora se puede vislumbrar a través de diferentes procedimientos de modalización tales como la utilización del léxico valorativo a través del cual, la autora muestra su implicación ( sustantivos como bulos, guinda, ángel y adjetivos como mostrenco, casposo, machacón,...) utilizados ambos siempre con connotaciones negativas. También vemos como la autora se sirve de una interrogación retórica ¿Te hace sufrir? Que apela al lector a la más profunda reflexión.


Registro

La intención comunicativa del emisor en el texto “No eres un ángel, eres un imbécil” es expresar su opinión sobre la importancia del amor como un acto de libertad y convencer a los lectores del País semanal, de que deben dejar atrás la fascinante atención que suscitan los chicos malos a la hora de mantener una relación. Para tal fin, el registro utilizado por la autora Rosa Montero en este artículo de opinión es el registro formal en su variedad estándar. Este registro formal se observa en los siguientes rasgos lingüísticos: en el plano morfosintáctico, aparecen gran variedad de tiempos verbales utilizados con precisión como el presente “asesinadas” o el pretérito perfecto simple “ha convertido”. En el plano léxico-semántico, se destaca la utilización diferentes campos semánticos tales como“peligros, dañino, intenso”o“joven, chico, hombre”y el empleo de algunos términos cultos que implican seriedad al tiempo que rigor “violencia de género”, “hembras criminales”. Así mismo, en el texto analizado se observa que la autora utiliza vocablos propios del registro coloquial “morrea, derrite de pasión, casposo” que aportan frescura y cercanía entre el emisor y el receptor.



Tipología:

En lo referente a la tipología de [TÍTULO DEL ARTÍCULO], podemos afirmar que nos encontramos ante un texto expositivo-argumentativo, y como tal, presenta algunos fragmentos con características expositivas como por ejemplo [Aquí́ PONÉIS EJEMPLOS DE LO QUE SE EXPONE EN EL PROPIO TEXTO] y otros fragmentos con características argumentativas [Aquí́ PONÉIS ALGUNO DE LOS PRINCIPALES ARGUMENTOS QUE SE ESGRIMEN EN EL TEXTO]. Entre los argumentos empleados por el/la autor/a destacan [Aquí́ DEBÉIS ELEGIR ENTRE LOS DIVERSOS TIPOS DE ARGUMENTOS, (argumentos “de sentido común” o colectivos, “de beneficios”, ejemplos, de tipo causa-consecuencia, de experiencia personal, los datos, las analogías, los argumentos de autoridad, los argumentos “ad hominem” (“mi amigo me cuenta...”) y los afectivo-emotivos... Todo esto acompañado de ejemplos del texto, claro)]. Estos argumentos se presentan en este artículo siguiendo una estructura [INDUCTIVA, DEDUCTIVA, ENCUADRADA, PARALELISTICA, ENUMERATIVA, SUCESIVA, CONTRASTE, CAUSA EFECTO; DESCRIPTIVO].


GENERO TEXTUAL:

Finalmente, en cuanto a su género, podemos afirmar que este texto pertenece al género periodístico de opinión. En cuanto al subgénero, el hecho de que vaya firmado descarta que se trate de un editorial y por sus características, podemos afirmar que se trata de un artículo de opinión [O COLUMNA, Aquí́ Tendré́IS QUE BASAR VUESTRA RESPUESTA EN LAS CARACTERÍSTICAS QUE APRECIÉIS EN EL TEXTO, PERO POR LO GENERAL, EN LA PAU “CAE” UN ARTÍCULO DE OPINIÓN, NO UNA COLUMNA]. Este texto, por ejemplo, critica [O ELOGIA, O ARREMETE CONTRA, ETC...SEGÚN SEA EL CASO], de forma [IRÓNICA, DIRECTA, ANECDÓTICA, HUMORÍSTICA, DRAMÁTICA...TODO ESTO CON SUS CORRESPONDIENTES DEMOSTRACIONES]. Podemos destacar algunos recursos estilísticos como [PREGUNTAS RETÓRICAS, PERSONIFICACIÓN, METÁFORAS, SÍMILES, ETC...] y algunos coloquialismos como [VOSOTROS Veré́IS LO QUE PODÉIS ENCONTRAR EN EL TEXTO], que contribuyen a reforzar la subjetividad de las argumentaciones de este artículo. Como todo artículo de opinión, está dirigido a concienciar [EN ESTE CASO, DE LA TESIS DEL ARTÍCULO, AQUELLO QUE SE QUIERE LLEGAR A ARGUMENTAR] a un público atraído por el título y/o por el nombre de su autor.


FUNCIONES

Este articulo de opinión está escrito por ___ predomina la función referencial (que informa de manera objetiva) en la información objetiva que aporta (ejemplo) y en las citas textuales que ofrece (ten en cuenta que la función referencial solo aparecerá si es un texto expositivo-argumentativo, en la parte expositiva). Otra función habitual presente en los textos de opinión expresiva, que puede verse en la presencia que léxico valorativo (ejemplo) o en la presencia de la primera persona (ejemplo, hay más características). La función apelativa se aprecia en la búsqueda de complicidad que la escritora pretende a través de la utilización de la primera persona del plural (ejemplo). De manera secundaria, puede apreciarse también la función poética en el uso de la metáfora, comparación (puede haber otros recursos estilísticos…) (ejemplo).


Ámbito de uso

En cuanto a su ámbito de uso, podemos afirmar que pertenece al ámbito periodístico tanto por las referencias inmediatas a la realidad del momento de su publicación [Aquí́ PONÉIS CUÁLES SON ESAS REFERENCIAS] y porque el autor/a es un/a novelista/articulista de reconocido prestigio que colabora habitualmente con esta publicación. [SI PODÉIS APORTAR SOBRE ESA PUBLICACIÓN, LO PODÉIS INCLUIR Aquí́].






¿En qué sentido podemos hablar de Realismo en la obra?

Esta obra se basa en su totalidad en la realidad de su época, en la cual el ideal fundamental era mantener el orden y la reputación de la familia en el pueblo. Y en la que si algún familiar o persona querida se moría, había que guardar luto durante bastante tiempo, sin poder divertirse, ni salir de casa. El drama de la obra surge del choque de dos voluntades; de la voluntad sorda y rebelde de las hijas llevadas por el ansia de vivir, contra la voluntad dominadora de la madre dependiente del miedo a las murmuraciones. Y este es un tema muy común en la vida cotidiana de aquellos tiempos.



¿Cómo expresa Poncia su odio hacia Bernarda?

Al principio de la obra podemos leer el diálogo que existe entre las dos criadas. Y gracias a este diálogo, observamos el odio que existe en Poncia hacia Bernarda, a la que ha servido y obedecido sin protestar. Y si algo no se había realizado a su gusto, exageraba los hechos para poder destacar los fallos cometidos: Bernarda "Deberías haber procurado que esto estuviera más limpio para recibir al duelo. Vete. No es éste tu lugar". Deseando el día en que se harte y se revele contra ella por todas las cosas que ha hecho y las cosas que le ha mandado hacer: PONCIA " ...¡maldita sea! ¡mal dolor de clavo lo pinche en los ojos!. Pero yo soy buena perra: ladro cuando me lo dice y muerdo los talones de los que piden limosna cuando ella me azuza; pero un día me hartaré".



¿En qué y cómo se manifiesta la locura de Ma Josefa?

El lector se puede dar cuenta de la locura de Ma Josefa cuando la abuela sale en escena en el segundo acto, ya que se la puede observar cantando a una ovejita que se encuentra entre sus brazos. Lorca expresa que cuando se intenta encontrar la libertad, sólo se consigue llegara habitaciones más cerradas, donde se halla la locura -María Josefa- o la muerte - Adela -. Ya que Ma Josefa expresa más de una vez su sentimiento de liberación




El fragmento pertenece a la obra teatral La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca. Este escritor (Fuente Vaqueros, Granada, 1898) fue miembro de la Generación literaria del 27, y destacó como poeta -Romancero gitano, Poeta en Nueva York- y como dramaturgo: además de ser director de “La Barraca”, compañía de teatro que se propónía llevar a los pueblos de Castilla el teatro clásico del Siglo de Oro, escribíó muchas obras teatrales como Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba (1936), considerada su mejor obra. Tras ser detenido, fue fusilado el 18 de Agosto de 1936. Este fragmento se sitúa ​al final del acto III… El tema principal… En cuanto al estilo​, en el fragmento aparecen varias acotaciones que aclaran gestos y movimientos de los personajes. Por otro lado, los diálogos son breves y rápidos, con oraciones cortas. Finalmente, aunque a lo largo de la obra se mezcla el lenguaje coloquial con el poético, en este fragmento cabe destacar el uso de metáforas: “presidio”, y “un rayo entre los dedos” expresada por Bernarda.


Entradas relacionadas: