Texto 2
Enviado por miguel angel y clasificado en Historia
Escrito el  en 
español con un tamaño de 14,68 KB
El texto es de naturaleza política, puesto que se trata del manifiesto fundacional delPSOE
, unode los partidos básicos para entender la historia contemporánea de España. Su fecha seencuadra en el periodo de laRestauración, 1879, poco tiempo después de la llegada al tronode Alfonso XII.Este manifiesto fue redactado el 2 de mayo de 1879, durante una comida celebrada en Madrid,a la que asistieron veinticinco personas, entre las que se encontraban
Pablo Iglesias, GarcíaQuejido,Victoriano Calderón,Jaime Vera,Francisco MorayTomás Robledo. Todos ellosdecidieron fundar un partido político que representara los intereses del proletariado y por ello el20 de julio de ese mismo año procedieron a la firmar el texto.
2.- Análisis del texto
Laidea principaldel texto gira en torno a la ideología y propósitos de los fundadores delPSOE. Para ellos la sociedad es injusta, puesto que la burguesía obtiene todas las ventajas,mientras la clase trabajadora no tiene apenas derechos, sobre todo porque no existe ningúnpoder político que se ocupe de sus necesidades. Reformar odestrozar el estado social es portanto uno de sus principales objetivos.Además de hacerse cargo de representar a los obreros, el nuevo partido pretende transformarla propiedad individual y conseguir la completa emancipación dela clase trabajadora. Por tanto,es evidente la necesidad de sensibilizar a la clase obrera para que luche para acabar con lasdesigualdades que existían en España a finales del XIX. La necesidad de que los obrerostomen conciencia de sus posibilidades, está relacionado con la obra desarrollada durante laIInternacional, que ya había sido disuelta; y sobre todo con las ideas de Marx, que falleció en1883.
3.-Cuestiones
a).-Problemas de la época que explican la organización del movimiento obreroEl movimiento obrero español tiene sus orígenes en la segunda parte del reinado deIsabel II,aunque no comienza a tener cierta importancia hasta el denominadoSexenio Democrático.Tas el fracaso de laPrimera República, la mayor parte de los obreros, que tradicionalmentehabían apoyado al partido progresista y al republicano, comienzan a interesarse por lassoluciones que aporta el
Anarquismoy elSocialismo. Las causas que motivaron este cambioen la clase obrera española fueron, al igual que en toda Europa, consecuencia directa de lacrisis económica de finales del XIX, que provocó un aumento de la marginación, de la pobreza yun endurecimiento de las condiciones de trabajo, ya que los salarios descendieron de formadrástica.Con la llegada de laRestauración, las organizaciones obreras conocen una dura represión yante la negativa del derecho de asociación, tienen que refugiarse en la clandestinidad. Con elascenso de
Sagastaal poder, esta represión se relaja y con la promulgación de laley deasociaciones
en 1887 pueden salir a la luz numerosas organizaciones.Con el paso de los años y ante la falta de mejoras sustanciales, el movimiento obrero españolse fue radicalizando, sobre todo los seguidores del anarquismo.
b).-Diferencias entre Socialismo y AnarquismoAmbas ideologías tienen en común la crítica al
capitalismoy la necesidad de destruir elsistema e implantar una sociedad sin clases. La gran diferencia es el método para laconsecución de estos objetivos, los socialistas piensan que hay que hacer una revolución, peroantes de implantar la sociedad sin clases habría que implantar una dictadura del proletariado,un Estado, una democracia obrera porque la burguesía no se iba a quedar parada; después seextinguiría y surgiría el comunismo.Los anarquistas no creen necesario el Estado, se pueden administrar ellos solos, la dictaduradel proletariado es otra forma de Estado que no aceptan. Los anarquistas rechazan los partidospolíticos, de hecho nunca se organizaran como tal, sino como sindicatos, como laCNT. Por suparte, los socialistas sí que organizan partidos políticos, el PSOE es un ejemplo de ello.El anarquismo en su lado radical ha defendido el terrorismo, atentando a personasrepresentativas como aCánovas del CastillooAlfonso XIII. El socialismo no defiende losatentados, ya que son ineficaces, porque siempre existen sucesores y posteriormente losobreros sufren una dura represión; para ellos lo ideal es que el pueblo se revolucione enconjunto, ya que en esas condiciones sería imparable.En el Socialismo surgen 2 organizaciones básicas, el Partido Socialista Obrero Español (PSOE)y el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT). Ambos basaron su programa en lanecesidad de que los trabajadores tuvieran la posesión del poder político, en que se produjerala extinción de la propiedad privada, ya que de este modo se abolirían las clases sociales ytodos los hombres serían “libres, iguales, honrados e inteligentes”. Para los socialistas todas lasmedidas políticas y económicas que debían adoptarse debían tender a que acabara laesclavitud de los obreros, que debían tener libertad de asociación, derecho a voto, jornada de 8horas, etc.La primera gran organización anarquista legal fue la
Federación de Trabajadores de laRegión Española(FTRE), fundada en 1881. Las diferentes asociaciones fueron ilegalizadasfrecuentemente y cambiaban de nombre. De 1890 a 1897 practicó atentados, sobre todo enBarcelona como la bomba en el Liceo de la Opera. La respuesta del gobierno fue la represión.La respuesta anarquista fue un atentado más importante, ya que en 1897 asesinan a Cánovasdel Castillo, provocando represión aún más dura.Mientras que los anarquistas perdían fuerza en Europa, en España ganaba influencia por lasituación de miseria. Siguiendo el lema de la tierra para el que la trabaja, creyendo en unarevolución inmediata, a pesar de todo a finales de siglo entró en declive y hubo una reformadoctrinal y práctica, elanarcosindicalismo, por la que se dejaba de lado la acciónrevolucionaria para aceptar una acción colectiva sin violencia, a pesar de todo no dejarán losactos terroristas definitivamente, ejemplos claros son los dos intentos de atentado sobre AlfonsoXIII y el asesinato en 1912 deCanalejas. De especial importancia es el sindicato CNT, fundadoen 1910.c).-Situación del Socialismo durante la Restauración
•El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) fue fundado el 2 de mayo de
1879, portipógrafos en la madrileña calle de Tetuán, definiéndose como un partido marxista y
revolucionario. Sus principales dirigentes fueron: Jaime Vera y Pablo Iglesias, inspirados por
José Mesa, un exiliado en Francia que les transmitió las ideas socialistas.
•El sindicato Unión General de Trabajadores (UGT) fue fundado el 12 de agosto de
1888,en el salón del Círculo Socialista ubicado en la calle Tallers de Barcelona.
•Ambas organizaciones estuvieron muy vinculadas desde sus comienzos, ya quecompartieron directiva y todo afiliado del PSOE debía estar afiliado a UGT.
•UGT y PSOE tuvieron durante la Restauración influencia en tres zonas: Madrid, Asturiasy Vizcaya.
•Pablo Iglesias fue el primer diputado socialista que ocupó un escaño en el Congreso, enel año 1910. Entre sus principios programáticos estaban: la abolición de la propiedadprivada, la lucha contra el capitalismo y la desaparición de las clases sociales, tras ladenominada dictadura del proletariado. Por tanto, era partidario de que se aprobaranmedidas políticas y económicas encaminadas a acabar con la esclavitud de los obreros;tenían especial prioridad el derecho a asociarse libremente, la libertad de presa, elsufragio universal, la jornada de 8 horas.
•En un principio el PSOE no tuvo muchos seguidores. No obstante, desde la fundaciónen 1886 del periódicoEl Socialistay del sindicato UGT sus ideas comenzaron a llegarcon mucha facilidad a los trabajadores.
•Desde 1890 comienza a celebrarse el 1º de mayo con manifestaciones y huelgas. Laposición de los socialistas ante la Guerra de Cuba, afianza más su posición, ya que seoponen al sistema de reclutamiento y a la guerra en general.
•En 1921 un grupo de militantes escindidos del PSOE fundaron el
Partido ComunistaEspañol(PCE), partidario del modelo revolucionario ruso. La escisión fue motivada porla controversia en torno a la inclusión o no en laIII Internacional Comunista
. El PCE notuvo mucha importancia hasta la Guerra Civil, aunque su aparición consolidó la divisiónde los obreros en 3 grupos: anarquistas, socialistas y comunistas.
•Durante la II República, los socialistas desarrollaron un papel muy importante en lapolítica española, ya que algunos de sus dirigentes, comoLargo CaballerooIndalecioPrieto, formaron parte del gobierno. Además, destaca su papel en la revolución de1934