Texto 17 ley de responsabilidades políticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB

El comentario que se nos presenta para comentar, titulado “ley de responsabilidades políticas” es un texto histórico de carcater jurídico y con`tenido político cuya autoría es colectiva, el gobierno de Franco. En el se recogen varios artículos de la ley de Responsabilidades Políticas que fue promulgada en Burgos el 9/02 en las ultimas semanas de la guerra civil. Su destinatario es publico,ya que el 13 de Febrero de 1939 fue publicado en el boletín oficial del estado.Este documento esta divido en dos partes,la introducción y 3 de la 89 artículos de la ley. En la primera parte de la introducción se indica tanto el autor de dicha ley como su objetivo”liquidar las culpas” de todos los que en su momento apoyaron a la república.En la segunda parte de la introducción nos indica la composición de los tribunales encargados de dicha tarea estas serian respresentantes del ejercito,la fet y de la jons, que serian los pilares del franquismo.En cuanto a los artículos en ellos se atribuye a las organizaciones políticas sindicales y sociales republicanas derrotadas en la Guerra Civil la responsabilidad de todos los hechos ocurridos en españa desde 1934. A estas también las considera subversivas por acción u omisión. El art.1 establece las dos etapas para juzgar dichos levantamientos.La primera se produciría durante el bienio conservador desde las relaciones de 1934 y el dia de sublevación 18 de Julio de 1936 la segunda etapa seria a partir de esa ultima fecha en la que actuaria contra aquellas que se opusieron al movimiento Nacional. En el art.2 se declaran ilegales todas las organizaciones y partdio que habrá integrado la candidatura del FP. Por ultimo en el art.3 y como consecuencia a esto se pasaría a la apropiación de todos sus bienes y la perdida de cualquier derecho.CONTEXTO Durante la II Repúbica y en las elecciones que tuvieron lugar en Febrero de 1936, ganaron en los comicios las fuerzas de izquierda integradas en el Frente Popular para hacer frente al avance de la derecha más conservadora y la Falange. Al de pocos meses, 18 de Julio, tuvo lugar el alzamiento nacional de los militares (Sanjurjo, Mola, Franco) en contra de la República. La rebelión fracasa y comienza la Guerra Civil (1936-1939). El bando sublevado gana la contienda y Franco creará en torno a su figura un nuevo régimen político con un estado fuerte, centralizado, con clara idea de acabar con aquellos que consideraba enemigos de España. Tras la victoria militar de Franco, millones de personas se vieron obligadas a cambiar bruscamente su comportamiento y sus ideas según las exigencias políticas y sociales del nuevo Estado. Miles, fueron encarcelados y ejecutados mediante procedimientos sumarísimos de juicios militares. Los exiliados tuvieron que adaptarse a los países de acogida en situaciones especialmente dramáticas y con la Guerra Mundial a punto de estallar, mientras que los miembros de los partidos políticos derrotados que optaron por quedarse en España sufrieron duras penas de cárcel, campos de concentración y una continua marginación social. La Ley de Responsabilidades Políticas de 1939 fue la base jurídica en la que se sostuvo la actuación de tribunales y el exterminio de oponentes políticos al régimen. La ambigüedad de su texto permitía el encarcelamiento y la ejecución de cualquier español comprometido con organizaciones democráticas anteriores a la guerra y consideraba “rebelión militar” la no adhesión a la sublevación de 1936. CONCLUSIÓnUn gran sector de las clases medias y obreras de filiación republicana fue objeto de depuración, es decir, expulsión de su empleo por no acreditar adhesión suficiente al régimen. Se dieron muchos casos de confiscación de propiedades como sanción económica por las mismas razones. Universidades, institutos y, en particular, el cuerpo de maestros nacionales fueron víctimas de implacables procesos de depuración, ya que la nueva cultura se debía poner al servicio de los ideales del nuevo Estado. El temor a la represión y la necesidad de trabajar crearon una adhesión interesada al régimen, y se apoyó en un sistema policial de denuncias y venganzas. Como en toda dictadura, la oposición política al franquismo tuvo que manifestarse desde la clandestinidad y estuvo sometida a la represión policial y judicial del régimen. Una constante en los cuarenta años de duración del régimen fue la existencia de presos políticos, la censura y el control de los medios de comunicación y la marginación de los represaliados y de los enemigos políticos. La oposición política al franquismo inicialmente provénía de los partidos y sindicatos derrotados en la guerra que a duras penas mantuvieron sus organizaciones; pero a medida que pasaron los años surgieron nuevas formas de oposición e, incluso dentro del propio régimen, se produjeron deserciones y actitudes en demanda de libertades democráticas.

Entradas relacionadas: