Terremotos y Dorsales Oceánicas: Comprendiendo la Dinámica de la Tierra
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB
Terremotos: Cuando la Tierra Tiembla
La dinámica de las placas litosféricas es la responsable de la mayor parte de los seísmos. Algunas placas se separan, otras colisionan y algunas se deslizan junto a otras en sentidos contrarios, lo que genera tensiones que se acumulan lentamente y provocan deformaciones elásticas en las rocas hasta que se fracturan y liberan la energía que da lugar a los seísmos.
Los seísmos generados en las dorsales, en las zonas de subducción y en las fallas de transformación se deben a sacudidas brutales del suelo causadas por la fracturación de las rocas en profundidad, que libera súbitamente grandes cantidades de energía lentamente acumulada a lo largo de los años. Las ondas sísmicas se generan en una zona puntual denominada hipocentro, a varios kilómetros de profundidad, y se captan mediante los sismógrafos que las registran en los sismogramas. El epicentro es la zona de la superficie terrestre situada directamente sobre el foco.
Tipos de Ondas Sísmicas
Son ondas materiales que necesitan medios físicos para propagarse. Cuando se produce un terremoto, se generan tres tipos:
- Ondas P o primarias: Ondas de compresión que provocan una sucesión de compresiones y expansiones hacia atrás y hacia adelante en la misma dirección que se mueve la onda. Son las primeras en llegar a un punto determinado y las que se registran en primer lugar en los sismogramas. Se propagan por todos los medios.
- Ondas S o secundarias: Ondas transversales que provocan en las rocas movimientos de arriba a abajo. Se registran en segundo lugar en los sismogramas y no se propagan a través de los medios fluidos.
- Ondas L o de superficie: Ondas superficiales. Son las últimas en llegar. Se propagan por la superficie y son de dos clases: las ondas Rayleigh producen un movimiento elíptico y las ondas Love provocan movimientos horizontales de un lado a otro.
Magnitud e Intensidad de un Seísmo
- Escala de Richter: Mide la magnitud de un terremoto, que es la medida de la energía liberada por el seísmo. El valor de la magnitud de Richter carece de límites y, teóricamente, puede alcanzar todos los valores, aunque no se han registrado terremotos de magnitud superior a 9,6.
- Escala MSK (Medvedev, Sponheuer y Kárník): Consta de doce grados con números romanos del I al XII y mide la intensidad de un terremoto. La intensidad es distinta en cada lugar, ya que varía con la distancia al epicentro. Así, un terremoto tendrá una magnitud única e intensidades diferentes en cada localidad. Los puntos de una zona que presentan la misma intensidad se unen mediante curvas llamadas isosistas.
Dorsales Oceánicas: Expansión en el Fondo del Océano
La actividad de las dorsales oceánicas es responsable de que los continentes se fragmenten y se formen nuevos océanos entre los bloques continentales fragmentados. A partir de las dorsales, se genera continuamente litosfera oceánica a ambos lados del eje de la dorsal, lo que da lugar a la expansión del fondo de los océanos, por lo que también se denominan bordes constructivos. En el proceso de apertura de un océano, se distinguen cuatro etapas sucesivas:
- Inicio de la dorsal: Etapa de abombamiento. Las corrientes ascendentes de una pluma de magma chocan con la litosfera continental, que se abomba y forma un domo térmico.
- Dorsales jóvenes: Proceso de rifting. En el domo térmico, la litosfera se estira hasta que se fractura y da lugar a un punto triple. Este sistema se compone de tres grandes fallas radiales que pueden evolucionar hacia la formación de valles de hundimiento denominados rift. El rift es una depresión o fosa tectónica que se forma por el hundimiento de los bloques centrales generados por el sistema de fallas escalonadas situadas a ambos lados del valle. En algunas zonas del rift, el magma escapa a través de las fisuras y puede acumularse en el fondo del valle, lo que origina llanuras o coladas basálticas, o bien da lugar a la formación de conos volcánicos.
- Dorsales de mediana edad: Etapa del Mar Rojo. Una dorsal oceánica llega a formarse mediante el proceso de rifting cuando se unen los rift asociados a dos o más puntos triples, cuya actividad llega a completar la fracturación de la litosfera continental. Llega un momento en que el continuo hundimiento del rift provoca la inundación del valle por las aguas marinas y da lugar a la formación de un estrecho mar, como el Mar Rojo. La rotura de la litosfera disminuye la presión en el manto superior, lo que favorece la formación de magma que asciende y se extiende por el fondo del valle inundado a ambos lados de la dorsal.
- Dorsal madura: Etapa atlántica. Si la actividad de la dorsal continúa, se genera nueva litosfera oceánica que expandirá el fondo del océano y el estrecho mar evolucionará hasta convertirse en un gran océano.