Terminología urbana: Conceptos clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,37 KB

A

Área Metropolitana

Región urbana de gran extensión, formada por una ciudad principal y varios municipios satélites de su entorno, sobre los que ejerce una gran influencia (área de influencia). La ciudad principal debe tener como mínimo 50.000 habitantes, y el área en su conjunto al menos 200.000 habitantes. Madrid y Barcelona son las áreas más grandes de España, seguidas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.

Casco Antiguo

Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX. Ocupa una pequeña superficie de la ciudad actual, pero tiene gran valor por el legado cultural que contiene. En España han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO los cascos históricos de Toledo, Mérida, Segovia, Santiago de Compostela, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ávila, Salamanca y Alcalá de Henares.

C

Centro de Negocios / C.B.D. (Central Business District)

Zona de la ciudad donde se concentra la dirección de los negocios y la gestión financiera, y que en España se corresponde con el casco antiguo o el ensanche (Madrid y Barcelona) renovado para mejorar su accesibilidad, y donde se concentran bancos, instituciones públicas, centros comerciales y de ocio, y sedes empresariales.

Ciudad Dormitorio

Área suburbial de la zona metropolitana habitada por los residentes que se desplazan diariamente para trabajar en la ciudad principal, cuya actividad se reduce al máximo durante el horario laboral, recuperándola a últimas horas de la tarde-noche. Ejemplos: Móstoles y Coslada en Madrid, o Hospitalet de Llobregat y Badalona en Barcelona.

Conurbación

Aglomeración o área urbana continua formada por el crecimiento de dos o más ciudades hasta unirse y donde cada ciudad mantiene su independencia. El factor de fusión suele ser un eje de tráfico: carretera, vía férrea, paseo marítimo, etc. En España la mayoría se deben al turismo, como Málaga-Marbella o Alicante-Elche-Santa Pola.

Chabolismo

Forma de hábitat propio de las áreas periféricas de las grandes ciudades, formado por infraviviendas autoconstruidas con materiales de desecho, sin servicios elementales (luz y agua), sobre suelo ilegal, rústico o verde, y sin planificación, que tiene como origen la marginación y la exclusión social. En los años 50 tuvo su máxima expansión por el éxodo rural, y hoy va en aumento debido a la inmigración y a los grupos sociales marginados.

E

Ensanche

Expansión urbana más allá del casco antiguo y las murallas medievales, producida en la segunda mitad del siglo XIX y primer tercio del siglo XX, fruto de la creación de industrias que atraían a la población rural. Adopta un plano regular en cuadrícula. La línea de la antigua muralla se convierte en un paseo de ronda o bulevar. Existen tres tipos de ensanche: burgués (Barcelona), industrial (Bilbao) y ciudad jardín (Madrid).

F

Función Urbana

Actividad económica propia que desarrollan los habitantes de una ciudad basada en la industria y los servicios. Las funciones urbanas pueden ser: administrativas y políticas (Madrid), comerciales (Valencia), industriales (Puertollano) o de servicios (Murcia).

M

Megalópolis

Gran área urbana discontinua de extensión suprarregional constituida por áreas metropolitanas, conurbaciones, regiones urbanas y pequeñas ciudades con funciones distintas. Ejemplo: el arco, eje o corredor mediterráneo desde la frontera francesa hasta Cartagena, y que incluye las áreas metropolitanas de Barcelona, Valencia, Alicante con ciudades medias y pequeñas y conurbaciones turísticas.

Morfología Urbana

Aspecto externo que presenta la ciudad de acuerdo con el emplazamiento, la situación, el plano (irregular, radiocéntrico o en cuadrícula), la construcción (trama y edificación) y los usos del suelo (comercial, residencial, industrial). En sentido estricto, se refiere al proceso de desarrollo de las ciudades y de concentración de la población en las mismas.

P

Plano Urbano

Conjunto urbano formado por las superficies construidas y libres de la ciudad: edificios, calles, plazas, parques. Puede ser lineal (Ciudad Lineal de Arturo Soria en Madrid); basado en una gran avenida como eje principal, desordenado (irregular; Toledo), ortogonal (en cuadrícula; Castellón, el ensanche de Barcelona de Ildefonso Cerdá) y radiocéntrico (radial; Vitoria).

S

Suburbano

Es el espacio y las actividades cercanas a la ciudad con las que se mantiene una estrecha relación de dependencia y donde sus habitantes participan de las actividades de la ciudad. En España, un suburbio se desarrolla en las áreas adyacentes a los principales centros de empleo. Ejemplos: barrios bajos o marginales, de la periferia urbana o del extrarradio.

Entradas relacionadas: