Tercialización de la economía y desequilibrios territoriales en España
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,27 KB
Los espacios de servicio
El proceso de terciarización de la economía
El sector terciario comprende las actividades que proporcionan servicios a la sociedad.
1. Las causas de la terciarización:
El aumento del nivel de vida, la mecanización de las tareas agrarias, la evolución de la industria, el desarrollo de ciertas actividades terciarias como el turismo, el comercio, transporte y los servicios para el ocio, y la creciente incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar.
2. La heterogeneidad de los servicios
El sector terciario es muy heterogéneo y presenta distintas formas de clasificación:
- Una primera clasificación básica diferencia los servicios en 2 grupos según su titularidad y fines:
- Los servicios privados o de mercado
- Los servicios públicos o de no mercado
- Los subsectores en los que se engloban las actividades terciarias forman 4 grupos:
- Servicios a las empresas
- Servicio de distribución
- Servicios sociales
- Servicios al consumidor
2.2 Otras características del sector servicio en España.
Las empresas de servicios representan en torno al 80% del total. La mano de obra ocupada en los servicios ha ido creciendo y supera el 60% de la población activa, dado que muchos servicios no son mecanizables. La aportación de los servicios al PIB supera el 60%. El encarecimiento de los servicios está provocando una tendencia creciente a sustituir los servicios por bienes o por la autoprestación de servicios. La incorporación de las nuevas tecnologías mejora el funcionamiento de los servicios, favorece la creación de servicios nuevos relacionados con ellas y posibilita nuevas formas de prestarlos.
3. Los desequilibrios territoriales
En todas las comunidades autónomas españolas predomina el sector terciario en el empleo y en el PIB, no obstante se observan desequilibrios territoriales. Está influida por los siguientes factores:
- El volumen de población
- El grado de urbanización
- Los niveles de desarrollo y de venta
Estos factores motivan diferencias en el grado de terciarización en el tipo de servicios. El grado de terciarización del empleo es mayor en las comunidades especializadas en turismo. La aportación de los servicios al PIB es mayor en los espacios donde predominan los servicios más avanzados, como los dedicados a las empresas. En este aspecto se aprecian también importantes contrastes:
- Los servicios más cualificados, como los servicios a las empresas
- Los servicios al consumidor, como la hostelería
- En cambio, la terciarización es menor donde predominan los servicios menos cualificados. Estos se reparten más uniformemente y predominan en el resto del territorio. En el futuro, las desigualdades en la terciarización pueden aumentar.
Los transportes y las comunicaciones
1. El sistema de transporte es importante.
El transporte es la actividad que traslada personas y mercancías entre lugares geográficos. Para ello emplea diferentes modos: terrestre, marítimo, o aéreo. Las funciones desempeñadas por los transportes son políticas, demográficas, económicas, sociales, culturales e internacionales. Los transportes influyen en la organización territorial en un doble sentido:
- Los transportes y el territorio interactúan: por un lado, reflejan los desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico y por otro lado pueden introducir cambios en el territorio.
- La red de transporte barre el territorio, por los movimientos de personas y mercancías conectan los distintos lugares.
2. Características y problemas.
El sistema de transporte español ha experimentado considerables mejoras desde mediados de la década de 1980, aunque persisten problemas que la política en transporte trata de resolver.
- El medio físico es desfavorable
- La red de transporte terrestres y aéreas son radicales
- El transporte interior de pasajeros y de mercancías se realizan principalmente por carretera
- Las características técnicas se modernizaron desde mediados de la década de 1980 y han alcanzado un buen nivel.
- Existen importantes desequilibrios territoriales en la accesibilidad y en la intensidad del tráfico
- El sistema de transporte ejerce un fuerte impacto sobre el medio ambiente
- Es necesario mejorar la integración en el sistema de transporte europeo y mundial
3. La política de transporte.
3.1 El marco de la política de transporte.
El marco en el que se desarrolla la política de transporte español es doble. En el ámbito interno, las competencias se reparten entre el estado y las comunidades autónomas y en el externo influyen la política de transporte de la UE.
- Las competencias sobre el transporte se reparten entre el estado y las comunidades autónomas
- El estado tiene competencias exclusivas sobre el transporte internacional sobre el que discurre por más de una comunidad autónoma
- Las comunidades autónomas tiene competencia sobre el transporte terrestre que discurre por su comunidad
- La política de transporte de la UE pretende garantizar la movilidad de personas y mercancías en el interior de la UE para ello se proponen los siguientes objetivos:
- Reequilibrar el peso entre los distintos modos de transporte.
- Fomentar las redes transeuropeas de transporte
- Lograr un sistema de transporte sostenible
3.2 El plan estratégico de infraestructuras de transporte
La política estatal de transporte se rige por el Plan Estratégico De Infraestructuras De Transporte. Sus principales objetivos son lograr un sistema de transporte equilibrado y eficaz, que favorezca la conexión territorial y social, la sostenibilidad ambiental y la competitividad económica. Las medidas para conseguir estos objetivos son:
- Corregir la radialidad de la red.
- Equilibrar el excesivo peso de la carretera
- Mejorar la eficiencia
- Asegurar una accesibilidad equitativa al transporte a todas las personas y territorios
- Contribuir a la sostenibilidad medioambiental
- Favorecer la integración con Europa.