Tercera solemne pediatria

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 941,16 KB

ATENCION DEL LACTANTE

CONTROL SANO Prevención de enfermedades: Inmunizaciones: Tanto del programa nacional de inmunizaciones, como vacunas complementarias disponibles en distintos vacunatorios. Educación en salud y hábitos de vida saludable Detección y tratamiento oportuno de enfermedades: Anamnesis o historia clínica, Examen físico Guía en aspectos psicosociales de la crianza del niño y guía anticipatoria (Cuidados del niño por edad, estimulación de su desarrollo, prevención de accidentes, qué hacer en caso necesario)

EXAMEN FISICO: céfalo a caudal. Inspección general: facie, comportamiento, actitud.Piel, uñas, cabello y mucosas: perfundida, lubricada, hidratada, indemne, limpia.Alteraciones: descamativa, lesiones, palidez, eritema, deshidratada, desaseada, cianosis, ictérica.

Fontanelas: en cms, bregma hasta 15-21 ms, lambda hasta los 3 meses. Alteraciones: craneosinostosis, cierre tardío o ausencia de cierre. Perímetro cefálico, aplicar tablas. Alt: macrocefalia, microcefalia. Alineación ocular, pabellón auricular, comisura labial.  Tórax simétrico, clavicula, diastasis, abdomen blando depresible indoloro, gobuloso.  Tonicidad de estremidades superiores. Genitales: presencia de estructuras, fimosis fisiologica. Alt: sinequia, criptorquidia, testiculo retractil. Extremidades inferiores: varo, valgo, alineadas.

IRA constituyen un importante problema de salud pública, pues resultan con la morbilidad más alta en el mundo. La neumonía es la principal complicación de las IRAS, responsable de un número significativo de muertes. Los factores predisponentes más importantes se relacionan con exposición ambiental, datos individuales y sociales. Ambientales acción ambiental dentro o fuera del hogar. Tabaquismo pasivo. Deficiente ventilación de la vivienda. Cambios bruscos de temperatura. Asistencia a lugares de concentración o públicos. Contacto con personas enfermas de IRA.Individuales Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un año. Bajo peso al nacimiento. Ausencia de lactancia materna. Desnutrición. Infecciones previas. Esquema incompleto de vacunación. Carencia de vitamina A.Sociales Hacinamiento.Piso de tierra en la vivienda

CICATRIZ: tejido fibroso, duro, fino o grueso de color blanco,rosa  rojo, irreular que sustituya la dermis en el lugar de una herida. EQUIMOSIS: extravasación de la sangre en el interior de la piel. EROSION: perdida de epidermis formando una excavación humeda, lisa y brillante, secundaria a la rotura de una vesicula. AMPOLLA: vesicula d mas de 1cm de diámetro rellena de fluido claro. COSTRA: placa rugosa seca mas o menos gruesa, de color marron, rojo o negro, formado por sangre y exudados secos. ERITEMA: manchas de tamaño variable debidas a una vasodilatación generalizada de los capilares. Rash FISURA: lesión de la piel en forma de surco, pequeña y profunda, de color rojo MACULA: area circunscrita de la piel, de menos de 1 cm de diámetro, plana y no palpable de un diferente que la piel que la rodea. MANCHA: area de la piel que muestra una coloración diferente del resto, plana, no palpable, de mas de 1 cm PAPULA: lesión cutánea elevada, solida, pequeña, de menos de 1 cm de diámetro de varios colores. PLACA: area prominente, plana, dura y rugosa, de mas de 1 cm de diámetro. PUSTULA: pequeña elevación circunscrita de la piel que contiene liquido, habitualmente purulento.PRURIGO Agudo o Insectario es un trastorno común de la infancia. Se evidencian lesiones con prurito intenso que duran algunos días.

DERMATITIS DEL PAÑAL Causada generalmente por cándida, por tratarse de un hongo, prolifera mejor en lugares cálidos y húmedos. Ocurrencia en lactantes menores principalmente, que no se mantienen limpios y secos, están recibiendo antibióticos, o cuyas madres están tomando antibióticos mientras amamantan, deposiciones más frecuentes, ácidos en las heces, amoníaco (producido cuando las bacterias descomponen la orina), Pañales que están demasiado ajustados o frotan la piel, Reacciones a jabones y otros productos utilizados para lavar los pañales de tela o toallas húmedas con químicos. INDICACIONES Cambio frecuente  del pañal. Use agua y una tela suave o algodón para limpiar suavemente el área del pañal en cada cambio. Evite frotar o estregar el área. Seque el área dando palmaditas o deje que se seque al aire. No ajustar demasiado el pañal. El uso de pañales muy absorbentes ayuda a mantener la piel seca y reduce la probabilidad de contraer una infección. Lávese siempre las manos después de cambiar un pañal.No use pañitos que tengan alcohol o perfume.Si usted usa pañales de tela: Evite los pantalones plásticos o de caucho sobre el pañal. Éstos no permiten que pase suficiente aire. No use suavizantes de telas ni hojas para la secadora, ya que pueden empeorar el salpullido. Al lavar los pañales de tela, enjuáguelos 2 o 3 veces para eliminar todo el jabón si su hijo ya tiene dermatitis o la ha tenido antes.

DERMATITIS SEBORREICA Escamas blancas  amarillentas, en áreas grasas como cuero cabelludo o dentro del oído, puede ocurrir con o sin eritema cutáneo. Indicaciones: aplicar vaselina liquida y facilitar la liberación de la caspa

DIASTASIS separación del músculo recto mayor  derecho e izquierdo del abdomen, que cubre la superficie frontal del área ventral. Puede a veces formarse una hernia. En la mayoría de los casos, la diástasis de rectos por lo general sana de manera espontánea. Frente a eritema en la zona, dolor a la palpación o permanencia luego de los 3 años se debe derivar a medico.

HERNIA UMBILICAL protrusión del revestimiento abdominal o de parte de los órganos abdominales a través del área umbilical. Generalmente, no se requiere tratamiento a menos que la hernia continúe después de la edad de 3 a 4 años. En algunos casos poco comunes, el tejido del intestino u otros tejidos pueden protruir y perder su riego sanguíneo, frente a estrangulamiento la atención es de urgencia.

COLICOS episodios de llanto intenso y vigoroso al menos 3 horas al día, 3 días a la semana durante al menos tres semanas en un bebé sano y bien alimentado. Existen tratamientos, pero debe averiguarse en primer lugar la causa o combinación de causas que en ese niño provocan el cólico. Se debe  evitar la estimulación excesiva y se enseñan formas de acompañar al bebé con contacto o de otra manera . Algunos niños se calman con movimientos rítmicos suaves, acunándolo, paseándolo o incluso viajando en automóvil. También se suele revisar la técnica alimentaria, especialmente para disminuir la ingesta de gases y facilitar su expulsión tras las tomas. Cuando los cólicos persisten, se recomienda que la familia se turne en su cuidado y se organice para conseguir un adecuado descanso.

ESTREÑIMIENTO derivar a medico cuando pasa los 3 dias, indicaciones: favorecer motilidad con masajes, caricias, no estimular con utencilios.

SINEQUIA VALVULAR trastorno poco habitual de los órganos sexuales externos femeninos. Consiste en la unión de los bordes de los labios menores

CRIPTORQUIDIA Testículo no descendido, no se encuentra en el escroto ni puede ser llevado a él con maniobras.

TESTICULO RETRACTIL el testículo se aloja espontáneamente en la bolsa escrotal y, en oportunidades, asciende, esto refleja el ascenso del teste al canal inguinal mediante el reflejo cremasteriano que es esencialmente un reflejo de protección y termorregulación. aparece hacia el tercer mes de vida, por lo que el examen de los genitales masculinos en período neonatal y hasta antes de los 3 meses de vida es lo ideal.

GENU VARO: HASTA LOS 18 MS ALINEACIÓN: 18 MS - 2 AÑOS GENU VALGO 2 AÑOS – 8 AÑOS

CONTROL SANO

9k=

CONTROL SANO 2 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico, Antropometría,  Aplicación pauta Edimburgo Evaluación DSM: fija mirada al examinador, sonrisa social, atención en colores contrastantes, vocaliza, en prono levanta cabeza por segundos, manos empuñadas gran parte del tiempo, reacciona a sonidos fuertes.  Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control, vacuna pentavalente + polio oral + neumococica conjugada. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, educacion en signos de dificultad respiratoria, derivacion a vacunatorio, alimentacion (horarios, dilusion leche, etc), higiene bucal, estimulacion dsm

ESCALA DE EDIMBURGO (depresion post parto)Consiste en 10 cortas declaraciones. La madre escoge cuál de las cuatro posibles respuestas es la que más se asemeja a la manera en la que se sintió durante la semana anterior. La mayoría de las madres pueden contestar la escala sin dificultad en menos de 5 minutos. La escala indica la manera en que la madre se sintió durante la semana anterior y en casos dudosos, podría ser útil repetirla después de 2 semanas. La escala no detecta las madres con neurosis de ansiedad, fobias o trastornos de la personalidad.

Control SANO 4 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto  familiar, hábitos de alimentación, higiene.Examen físico. Antropometría. Aplicación Massie Campbell (según realidad local). Evaluación DSM: PB. Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control, vacuna pentavalente + polio oral + neumococica conjugada. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de PB registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, educacion en signos de dificultad respiratoria, derivacion a vacunatorio, alimentacion (horarios, dilusion leche, hierro), higiene bucal, estimulacion dsm

CONTROL SANO 6 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico. Antropometría. Aplicación Escala de Edimburgo. Incorporar 1° comida Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control, vacuna pentavalente + polio oral. Influenza: 6ms a menores de 2 años Dos dosis en nunca vacunados (90 días aprox. después  de 1° dosis) Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, educacion en signos de dificultad respiratoria, derivacion a vacunatorio, alimentacion (incorporar almuerzo + fruta), higiene frente a primera erupción dental, estimulacion dsm

CONTROL SAN 8 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico. Antropometría. Aplicación EEDP. Incorporar 2° comida + legumbres. Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control.  Meningitis: Dos dosis en menores de 24 meses. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de EEDP registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, alimentacion (incorporar comida + fruta), higiene dental, estimulacion dsm

CONTRL SANO 12 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto , familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico, Antropometría, Aplicación PB, Incorporar huevo y pescado en alimentación, 4 horarios de alimentación (de no haber factores de riesgo nutricional) Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control, vacuna tres vírica + neumococica conjugada. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de PB registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, alimentacion (incorporar huevo y pescado), higiene dental, vacunatorio, estimulacion dsm

CONTROL SANO 15 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos,contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico, Antropometría, Aplicación PB, Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control.Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de PB registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, alimentacion , higiene dental, estimulacion dsm

CONTROL SANO 18 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico, Antropometría,  Aplicación EEDP .Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control. Vacuna pentavalente + polio oral. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de EEDP registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, alimentacion , vacunatorio, higiene dental, iniciar control de esfinteres, retiro de chupete y mamadera, estimulacion dsm

CONTROL SANO 21 MESES Anamnesis: antecedentes mórbidos, contexto familiar, hábitos de alimentación, higiene. Examen físico, Antropometría, Aplicación PB, Indicaciones a cuidador: fortaleciendo y destacando las conductas positivas y corrigiendo las negativas, derivar a próximo control. Registros: ficha, carné de salud, cartola (tarjetón), hoja estadística diaria. Frente a alteración de PB registro en hoja especifica. INDICACIONES baño diario, prevencion accidentes, prevencion ira, alimentacion , higiene dental, reforzar retiro de chupete y mamadera, estimulacion dsm

ATENCION EN EL PREESCOLAR

  • Preescolar menor:                 2 a 3 años/11 meses/29 días
  • Preescolar mayor:                  4 a 5 años/11 meses /29 días

CARACTERISTICAS - El rápido desarrollo cerebral lleva a la capacidad de un aprendizaje más perfeccionado y complejo y a un refinamiento de las habilidades motoras gruesas y finas que no era posible antes. - Respiración es de tipo abdominal, con predominio del diafragma. Alrededor de los 5 años, es de predominio torácica, por el mayor desarrollo que han alcanzado los músculos. -En los 2 primeros años, la posición del corazón, es más central y su eje más transverso, ocupa la parte media de la cavidad torácica.

Transición en el Crecimiento de Lactante a Preescolar  PESO: Niño al nacer pesa en promedio 2.800 a 3.200grs., A los 6 meses duplica el peso de nacimiento.A los 12 meses lo triplica.A los 2 años lo cuadruplica.Luego aumenta de 2 a 3 kg. por año hasta la pubertad. TALLA: Al nacimiento es de 50 cms. en promedio. A los 12 meses, gana el 50% de su talla inicial (produciéndose el aumento más acelerado). A los 2 años gana el 75% y a los 4 años se duplica. Durante el período preescolar y escolar aumenta de 5 a 6 cms. por año

SIGNOS VITALES Frecuencia cardiaca:           70 – 110 Frecuencia Respiratoria:  15 – 20 Presión Arterial: 100/60 Temperatura: 36°-37°

EXAMEN FISICO: PIEL Y FANÉREOS Cambios producto de agresiones externas como frío, sol, tierra. Lo más frecuente es encontrara lesiones tipo traumáticas. Estar atento a lesiones traumáticas en sitios no habituales , por ejemplo en región glútea o genital . Obs. Maltrato InfantilCUERO CABELLUDO revisar presencia de pediculosis, Alopecia en un preescolar debe ser derivada UÑAS Leve convexidad color rosada, Observar llene capilar y forma de los dedos GANGLIOS LINFATICOS Occipital, Cervical anterior y posterior, Retroauricular , Submaxilar, Sublingual, Supraclavicular, Axilar e inginal (Características.: Móviles, indoloros, no aglutinados y del tamaños de una lenteja hasta 1 cm.)VISION La exploración de la visión de puede realizar mostrándoles láminas o juguetes para que los identifiquen, En Preescolares que ya cooperan (3 años en adelante), se pueden utilizar las cartillas ortópticas (Snellen), Evaluar alineamiento y motilidad ocular (Hirschberg)El estrabismo es la desviación del alineamiento de un ojo en relación al otro. Esto impide fijar la mirada de ambos ojos al mismo punto del espacio, lo que ocasiona una visión binocular incorrecta que puede afectar adversamente a la percepción de la profundidad.Se establece: endotropia(uno hacia adenrto), exotropia(uno hacia afuera), hipertropia(uno haca arriba), hipotropia(uno hacia abajo).HIRSCHBERG se basa en la locaclizacion de os reflejos que una fuente de luz ocaciona al ubicarse en la cornea. Dentadura permanente:  Incisivos centrales: 6 años  Incisivos laterales: 7-8 años Canino: 9-11 años  1er premolar: 10-11 años 2º premolar: 10-12 años  1er molar: 6-7 años  2º molar:  12 años   3er molar: 17-25 años PARED ABDOMINAL: observar: Elasticidad, Cicatrices quirúrgicas o traumáticas, Estrías, Hernias: Siempre anormales, Se deberá describir: Estructura por donde protruye, Tamaño y consistencia, Signos inflamatorios, ReductibilidadREGION GENITAL  Presencia de fimosis,  Testículos en escroto (descendidos durante el  primer año de vida) - Reflejo cremasteriano es normal en lactantes y preescolares pequeños     - Sinequias de labios menores (adherencias de    la mucosa vulvar)- Evidencias de maltrato o abuso

GENITAL MASCULINO Evaluar:- Piel , tamaño del pene y posición del meato urinario- Desarrollo de escroto, pigmentación y rugosidades- Presencia de ambos testículos- Tener presente el reflejo cremastérico (posición de “rana” )- Presencia de fimosis- Testículos en escroto (descendidos durante el primer año de vida)- Reflejo cremasteriano es normal en lactantes y preescolares pequeños- Sinequias de labios menores (adherencias de la mucosa vulvar)- Evidencias de maltrato o abuso GENITAL FEMEN - Posición decúbito dorsal, muslos flectados sobre el abdomen y abducidos -Evaluar piel, vulva, características del clítoris, labios menores y mayores, orificio de la uretra e introito vaginal, rafe medio y orificio anal  Higiene y presencia de infecciones, inflamación, traumatismo o abuso sexual  (Irritación, desgarros, eritema, secreción o sangramiento) SISTEM MUSCUOESQUELET Posición decúbito dorsal, muslos flectados sobre el abdomen y abducidos-Evaluar piel, vulva, características del clítoris, labios menores y mayores, orificio de la uretra e introito vaginal, rafe medio y orificio anal - Higiene y presencia de infecciones,          inflamación, traumatismo o abuso sexual         (Irritación, desgarros, eritema,           secreción o sangramiento)Las patologías más frecuentes en preescolares:- Alteraciones en los pies- Alteraciones en Ext. Inferiores- Lesiones traumáticas Observar: - Juego del niño y actitud al ingresar al box- Postura     - Comparación de simetría- Alineación de ejes y curvaturas del cuerpo- Presencia de alformaciones y deformidades- Actitudes viciosas- Rangos de movilidad articular Extremidades inferiores Observar: Longitud, Simetría de pliegues, Descartar presencia de deformaciones, Estabilidad durante la marcha (genu varo fisiológico y es normal hasta los 18 meses, El genu valgo comienza a corregirse a los 4 años y debe desaparecer completamente después de los 8 años, Patológico: distancia intermaleolar mayor a 9 cms)ALTERACIONES EN LOS PIES Al nacer, en la planta del pie existe una gran cantidad de grasa lo que hace que esta superficie aparezca como plana. Los ligamentos que unen las articulaciones de los huesos son muy elásticos, por lo que no permiten un buen soporte del pie y el arco cae. Ambas situaciones evolucionan a medida que el niño crece, comienza a caminar y a fortalecer sus músculos. Por este motivo el diagnóstico de pie plano debiera hacerse después de que el niño tenga tres años de marcha. PIE PLANO "Antes de los 4 años el 80% de los menores presentan pie plano. A los 18 años, del 15 al 20% mantiene esta condición" Es la deformación en la cual el arco interno del pie a disminuido su altura o ha desaparecidoConsecuencias de pie plano Marcha tardía, Cansancio precoz, deformación del calzado, Desgaste del borde interno del taco, Dolores de las pantorrillas (músculos gemelos) y cara anterior de las piernas, zona de arco plantar y calambres nocturnos. En adolescencia pueden llegar a ser sintomáticosENURESIS: FALTA DE CONTROL MICCIONAL POSTERIOR A LOS 5 AÑOS. ENCOPRESIS: FALTA DE CONTROL DE DEPOSICIONES POSTERIOR A LOS 4 AÑOS.

DESARROLLO PSICOMOTOR Los aspectos que más influyen, en el cambio del mundo del preescolar son la marcha y el lenguaje que permite pasar de la acción al pensamiento

2 AÑOS : Camina con movimientos amplios y vacilantes.Puede saltar, empujar, correr, tomar con ambas manos.Tiene poca resistencia.Alcanza los objetos con ambas manos.

3 AÑOS: Mantiene las piernas juntas al caminar y correr.Corre y se mueve con más suavidad. Alcanza los objetos con una mano.Pintarrajea, apila bloques.

4 AÑOS: Varía el ritmo de su carrera.Da saltos torpes; brinca.Tiene mayor fuerza, resistencia y coordinación.Dibuja siluetas y figuras simples, colorea; usa bloques de construcción.

5 AÑOS: Camina con un eje de equilibrio.Salta con suavidad; se sostiene en un pie.Maneja botones y cierres, se ata los zapatos.Emplea correctamente utensilios y herramientas.

2Q==

DESARROLLO COGNITIVO-LINGUISTICO Logra su mayor desarrollo lingüístico, Paso del Pensamiento PRE-lógico al pensamiento lógico, Pasa de la Autosatisfacción a una conducta socializada, Pensamiento PRE-operacional

DESARROLLO SOCIAL Y EMOCIONAL Etapa de inicio social, Inicio de la conciencia moral, aprende a comer, a vestirse, Aprende a manejar emociones

CONDUCTA necesidad constante de limites,

Negativismo y pataletas como respuesta a los limites,

Labilidad emocional, Interés en el poder, el control y la posesión, Temor a la separación, Pensamiento egocéntrico y tendencia a la fantasía

INDICACIONES: Alimentación Horarios y hábitos, Estimular alimentación saludableSUEÑO necesidad de 8 a 12 hrs./día, Establecer rutina, Disminuir estímulos nocturnosROPA debe tener la opción de elegir, Debe aprender a vestirseRUTINA FAMILIAR debe tener su cama en su dormitorio, Lugar definido de actividades, Fácil acceso al baño, Rutina de defecación

PREVENCION DE ACCIDENTES el preescolar es altamente inquieto y cae en situaciones peligrosas con rapidez. La supervisión de los padres en esta etapa es esencial. La seguridad en los vehículos es primordial.El niño de esta edad debe viajar SIEMPRE con el cinturón de seguridad puesto. Todos los productos de limpieza y los medicamentos se deben mantener bajo llave y fuera de su alcance.Cuidado con las piscinas. Cocina EDUCACION SEXUAL Palabras correctas para designar partes del cuerpo, A los 3 años surge la curiosidad por la diferencia sexual, Concepto de privacidadPROMOCION Socialización, Relaciones familiares sanas, Interacciones con la comunidad, Proceso escolarHIGIENE Salud Bucal, Salud CorporalCONDUCTA Imitación y preguntas, Pensamiento mágico e intuitivo, Preferencia por el padre del sexo opuesto, Aparición de temores

9k=

PRINCIPALES LOGROS Ser independiente en la alimentación, Aprender adecuados hábitos de alimentación, Desarrollar la capacidad para vestirse y desvestirse solo, Lograr control de esfínteres diurno y nocturno, Practicar adecuada higiene oral Tener hábitos regulares de sueño, Lograr lenguaje adulto, Aprender a reconocer necesidades y a expresarlas verbalmente, Escuchar y participar en los cuentos, Expresa sentimientos: agrado, miedo, frustración.

ALIMENTACION PREESCOLARPeriodo de Transición: De una alimentación predominantemente láctea a una mas variada. De una consistencia líquida o papilla a una más sólida, Independencia en el acto de alimentarse, Etapa de formación de HÁBITOS, PREFERENCIAS  Y AVERSIONES alimentarias que determinaran conducta alimentaria futura.Variaciones no patológicas en el apetito, siempre que estado nutricional y de salud se mantengan normales.

2 a 3 años etapa de riesgo nutricional. elevados requerimientos energéticos – capacidad gástrica disminuida – incorporación social. Neofobias: rechazo a nuevos alimentos, exposición reiterada puede revertir rechazo inicial. Alimentación con el grupo familiarSocialización positiva: Evitar asociar alimentación castigo – premio, Evitar alimentos altos en azúcar, grasa y sal: Caries, Obesidad, Aumento de la Presión arterial

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS Ambiente familiar, Tendencias sociales, Mensajes en medios de comunicación, Influencia de compañeros , Enfermedades

Objetivos dietética del preescolar Promover crecimiento y desarrollo normal, Mantener un estado nutricional y de salud normal, Fomentar el desarrollo de conductas y hábitos alimentarios, Prevenir la malnutrición

Recomendaciones alimentarias Ideal mantener 4 tiempos de comida (desayuno-almuerzo-once-cena). Colaciones solo si es necesario. Establecer patrones alimentarios saludables:Realizar comidas en ambiente familiar tranquilo.Dar alimentos que le sean familiares.Dar alimentos de variados colores (estímulo para apetito)Establecer patrones alimentarios saludables:Ofrecer alimentos nuevos en cantidades progresivas y repetir oferta para ser incorporado en la alimentación habitual (aceptación).Dar alimentos de diferentes texturas para favorecer las habilidades masticatorias.

CONTROL  SANO Anamnesis: morbilidad, contexto familiar, asistencia a jardin infantil, Aimentacion. Examen físico. Vacunas. Evaluacion DSM: PB 2años, TEPSI 3 años.

PROGRAMA ESCOLAR

Actualmente el programa se encuentra en rediseño atendiendo a la nueva realidad biopsicosocial de niños y niñas y las metas planteadas en la Estrategia Nacional de Salud de la década

Este rediseño mantiene las estrategias de intervención para continuar reduciendo las muertes en los primeros cinco años de vida, pero también incorpora en sus prestaciones una mirada anticipatoria al daño y a la pesquisa precoz de enfermedades con un enfoque preventivo y de curso de vida

Protección Integral a la Infancia Chile Crece Contigo, el cual se ha definido como una red integrada de intervenciones y servicios sociales que apoyan a niños, niñas y sus familias desde la gestación, hasta su ingreso al sistema escolar,

En la actualidad el programa de salud de JUNAEB contempla prestaciones de pesquisa de problemas de Salud frecuentes en la edad escolar orientadas principalmente a las áreas:odontológica, ortopédica, auditiva y visual. En el área de salud mental, desarrolla el programa de Habilidades para la Vida, y Retención escolar

FUNDAMENTACION  el niño entre seis y diez años enfrenta una de las etapas más exigentes para su desarrollo personal, la que es determinante para la consolidación de su personalidad y de sus capacidades emocionales, laborales y sociales

Los niños y niñas con mayores dificultades para adaptarse al medio escolar tienen una mayor predisposición a desarrollar diversos problemas a esta edad, como por ejemplo dificultades de aprendizaje o problemas de adaptación social, pues este tipo de dificultades suele arrastrarse a lo largo de la trayectoria escolar, aumentando el riesgo de un peor desempeño global, problemas de autoestima y a la larga un círculo vicioso de fracaso académico o social.

ANTECEDENTES DE SALUD En la edad escolar la mortalidad es muy baja, así como la morbilidad grave. La principal causa de muerte la constituyen los accidentes

PROPOSITO Otorgar una atención integral y resolutiva a la población de 5 a 9 años, la promoción de factores protectores de la salud y el desarrollo y a la pesquisa oportuna de problemas de salud prevalentes

DESCRIPCION DEL PROGRAM  vigilar su normal crecimiento y desarrollo, los riesgos físicos y sociales presentes que afectan al riesgo de contraer enfermedades crónicas y a los resultados de salud en fases posteriores de la vida, entregando acciones básicas de fomento y protección de la salud.

El rango etáreo corresponde a niños y niñas desde kínder a 4º básico. Este se hace cargo de un determinado número de establecimientos educacionales municipales y subvencionados

Se registrara la atención realizada en la hoja diaria de atención, y en ficha del establecimiento de educación.

Se deberá informar a los padres, madres y/o cuidadores los resultados de la atención y respectiva derivación según corresponda.

PREVIO A LA ATENCION 1) Aplicación de Pauta de Escuela Saludable (evaluar las condiciones ambientales, estructurales y curriculares que contribuyen o ponen en peligro la salud de los escolares que asisten a dicha escuela) 2) Entrevista con profesores jefes en forma anual en búsqueda de problemáticas de salud biopsicosocial en la escuela y en los cursos a nivel general      3) Desde el punto de vista administrativo, contar con los requisitos para poder atender efectivamente a los niños y niñas (Coordinación con escuela para días y horarios en los que se realizará control de salud, así como salas a utilizar, Coordinación con encargado de salud de JUNAEB de la escuela, identificando a niños que necesiten alguna evaluación más específica por profesional de la salud, Contar con los insumos necesarios para realizar el control: Sala privada con temperatura e iluminación adecuada para realizar un control de salud, Grados de Tanner.               4) Revisión de requisitos individuales (de cada niño o niña) previos al control: a) El consentimiento informado de los padres o cuidadores principales firmado Cuestionario de salud individual de la niña o niño completado por la familia (niño o niña con ayuda de sus padres o cuidadores principales). b) Encuesta ISAAC llenada por los padres o cuidadores principales (2do básico) c) Test de Conners para padres llenado por los padres o cuidadores principales del niño (2do a 4to básico) d) Test de Conners para profesores completado por el profesor jefe (2do a 4to básico) e) PSC (instrumento de evaluación de salud mental) llenado por los padres (sólo en aquellos colegios donde esté implementado por JUNAEB) f) Nómina de niños con screening JUNAEB alterado, que requieran reevaluación por profesional de la salud.

AL EXAMEN explicar en todo momento al niño/a en qué consistirá el examen y realizarlo acompañado de otro adulto, idealmente de alguno de los padres. El examen de madurez puberal (Tanner) y de genitales NO debe realizarse si el niño no se encuentra acompañado por alguno de sus padres (salvo evaluación de botón mamario en niñas menores de 8 años)

9k=

2Q==

INDICACIONES Deben entregarse indicaciones generales a aquellos niños que no tienen riesgos o banderas rojas detectadas y específicas para aquellos niños que sí las presentan. Los diagnósticos e indicaciones deben ser enviados por escrito a los padres, tanto en los niños que tienen riesgos detectados como en aquellos que se considere sanos Promoción de la salud y prevención de conductas de riesgo - Alimentación saludable. - Actividad física diaria (vincular con recursos de la escuela o del municipio) - Protección de radiación solar - Prevención de uso de alcohol y drogas. - Salud mental: Comunicación efectiva con padres, profesores y amigos, liderazgo, enfrentamiento de matonaje, autocuidado (vincular con programa de habilidades para la vida cuando este exista en la escuela) - Salud Oral: Correcto cepillado y cuidado de los dientes. A los 6 años todos los niños deben ser derivados a odontólogo, según la red de salud que les corresponda (GES alta integral de niños y niñas de 6 años) - Prevención de accidentes y disminución de riesgos: - Seguridad en el uso de Internet - Seguridad en vehículos: alzadores y cinturón de seguridad - Seguridad en rodados (bicicletas, skates): uso de cascos, uso de rodilleras - Seguridad al escuchar música: uso seguro de audífonos y volúmenes al cual deben utilizarse - Otros temas que sean atingentes al grupo a intervenir

PROGRAMA DEL ADOLESCENTE

Durante su pubertad y adolescencia, el joven puede o no experimentar su primera emisión nocturna, también conocida como sueño húmedo o polución nocturna. Normalmente es una expulsión de semen por el pene, realizada cuando el joven duerme y tiene sueños frecuentemente asociados con sexo o simplemente por el rozamiento del pene con la ropa. La cantidad total expulsada por el joven es aproximadamente la que cabría en una cuchara, debido a que el semen expulsado es en menor cantidad en poluciones nocturnas, que en eyaculaciones en forma consciente, (masturbación, sexo). Desde ese momento el joven puede fecundar un óvulo.

  • Crecimiento del pene.
  • Engrosamiento de la voz Cuando un púber está en etapa de desarrollo físico, se da el crecimiento de la laringe, sus cuerdas vocales se tornan más gruesas. Esto va por períodos, puede ser que al principio le salgan los llamados "gallos" al hablar, luego se va tornando más grave la voz y se ve que en el cuello empieza a salir la manzana o Nuez de Adán.
  • Olor corporal.Alcanzada la pubertad, el joven comienza a expulsar olores característicos, especialmente tras el ejercicio físico. La expulsión de sudor por parte de las glándulas sudoríparas aumenta en la pubertad. Este olor suele calificarse como desagradable y su intensidad puede variar de persona a persona y de momento en momento.
  • Crecimiento repentino en la estatura y peso El joven que ha alcanzado la pubertad entra en un nuevo proceso de crecimiento en estatura de una duración mayor al de las niñas. Este proceso de crecimiento usualmente dura hasta los 23 años de edad en varones, 21 en mujeres. No obstante el crecimiento de talla puede observarse hasta los 26 años.
  • Aumento del libido, y consecuentemente, un impulso que puede llevar al joven a estimular sus órganos genitales.
  • Incremento de la actividad de las glándulas sudoríparas
  • Incremento de la actividad de las glándulas sebáceas.

PUBERTAD EN LA MUJER

  • Crecimiento de vello púbico.
  • Cambios en la vagina, el útero y los ovarios. La membrana mucosa de la vagina también cambia en respuesta de los niveles ascendentes de estrógenos, engordando y adquiriendo un color rosáceo.7 También las características secreciones blancuzcas son un efecto normal de los estrógenos.
  • Inicio de la menstruación y fertilidad. El primer sangrado menstrual, también conocido como menarquía aparece alrededor de los 12 a los 16 años (en promedio). Los periodos menstruales al inicio casi nunca son regulares y mensuales durante los primeros años.8 La ovulación es necesaria para la fertilidad y puede o no presentarse en los primeros ciclos.
  • Cambio en la forma pélvica, redistribución de la grasa y composición corporal. Durante este periodo, también en respuesta a los niveles ascendentes de estrógeno, la mitad inferior de la pelvis se ensancha (proveyendo un canal de nacimiento más ancho). Los tejidos adiposos aumentan a un mayor porcentaje de la composición corporal que en los varones, especialmente en la distribución típica en las mujeres de las mamas,9 caderas, brazos y muslos. Esto produce la forma corporal típica de la mujer.10
  • Crecimiento de vello facial y corporal. En los años y meses posteriores a la aparición del vello púbico.11 Otras áreas de la piel desarrollan vello más denso aproximadamente en la secuencia siguiente: vello axilar, vello perianal, vello encima de los labios y vello periareolar.
  • .Aumento de estatura.
  • Olor corporal, cambios en la piel y acné. Niveles ascendentes de andrógenos pueden cambiar la composición de ácidos grasos de la transpiración, resultando en un olor corporal más "adulto". Esto a menudo ocurre uno o más años antes que la telarquia y la pubarquia. Otro efecto inducido por los andrógenos es el aumento en la secreción de aceite (sebo). Este cambio incrementa la suceptibilidad al acné, que es un rasgo característico de la pubertad, variando en severidad.
  • Inicio de actividad sexual. Debido a todos los cambios sexuales que el púber ha estado viviendo, puede llegar a confundirse, asustarse o simplemente tener curiosidad, a consecuencia de esto puede llegar a explorarse y en este caso inicia su actividad sexual por medio de la masturbación.

Valoración del crecimiento:

  • Pesar y medir son 2 mediciones básicas para valorar el crecimiento
  • Estas se deben comprara entre sí: peso/edad, talla/edad y peso/talla y los valores de cada paciente se deben comparar en una grafica de referencia.

Evaluacion nutricional:

  • Evaluación Nutricional:
  • La evaluación del estado nutricional, forma parte de la evaluación de salud integral adolescente y debe ser más exhaustiva frente a mal nutrición por déficit o exceso, embarazo, práctica de deportes competitivos, presencia de patologías crónicas o la sospecha de trastornos de la conducta alimentaria, entre otros casos.
  • La evaluación nutricional se realizará según “La Norma Técnica de Evaluación Nutricional de niños y niñas de 6 a 18 años”, vigente a la fecha.
  • Determinar Índice de Masa Corporal (IMC), utilizando curvas de NCHS (2000). (Ver Anexo Nº 8 y Nº 9).
  • El IMC, es el parámetro antropométrico que mejor se correlaciona con el estado nutricional en adolescentes y, además, parece tener un valor predictivo con respecto al riesgo de complicaciones.
  • Se calcula dividiendo el peso (en kilogramos) por la talla (en metros al cuadrado).

SEÑALES DE ALARMA

  • Asenso del canal de crecimiento del IMC en 2 controles (por ejemplo cambio del IMC desde el percentil 50-75 al 75-85)
  • Aumento del IMC en 1.5 puntos en 6 meses

DEBEN SER DERIBADOS A ATENCION NUTRICIONAL ADOLESCENTES CON:

  • IMC igual o superior al percentil 95 o menor o igual al percentil 5 según edad y sexo
  • Relación Peso/talla mayor al 120% o menor del 90%
  • Adolescentes embarazadas
  • Perímetro de cintura mayor o igual al percentil 90 según edad y sexo

VALORACION EX FISICO

  • Escoliosis (hombros desnivelados, curvatura hacia derecha o izquierda de la columna, caderas desniveladas)

FICHA CLAP

La Historia Clínica del Adolescente (Ficha CLAP), fue diseñada para facilitar el registro de la atención de salud integral de adolescentes; es un instrumento importante de apoyo a la atención y a la gestión y es parte de la ficha clínica. Pone el acento en registro de los logros que este grupo ha realizado y en su estilo de vida de acuerdo a su propia percepción.

La información registrada en la ficha es confidencial, entre el/la adolescente y el equipo de salud. Permite a su vez, el registro de la percepción de los profesionales del equipo interdisciplinario de salud. Siendo la Ficha CLAP, parte de la Historia Clínica General, debe quedar anexada a esta última, en formato digital o papel, de acuerdo a la realidad local y los sistemas informáticos disponibles.

El formulario se caracteriza por estar constituido por preguntas, cuyas respuestas, en su mayoría cerradas, contribuyen al registro uniforme de los datos en diversas realidades locales. Contiene además espacios abiertos para registrar las observaciones, cambios relevantes, impresión diagnóstica, indicaciones e interconsultas.

Con el fin de llamar la atención sobre factores o situaciones de alerta, algunos casilleros son amarillos. Si en ellos se consignara una cruz (x) se deberá especificar en Observaciones.

• La presencia de situaciones de alerta hará necesario evaluar estrategias de investigación, tratamiento o referencia acorde a las necesidades de salud del adolescente y a las normas específicas de cada establecimiento de salud

• Rendimiento: 45 minutos. También puede ser realizado en dos consultas de 1/2 hora cada una, idealmente por el mismo profesional

• Concentración: para el rango etario de adolescentes de 10 a 14 años se realizará el control 1 vez al año y para el rango de15-19, cada dos años

• RRHH: Enfermera, matrona, u otro profesional o técnico capacitado.

• Registro de la información: Ficha CLAP, hoja diaria. REM A03 SECCIÓN I.

Z 9k=9k= 2Q== Z

SUICIDIO ADOLESCENTE

En los últimos años, Chile se ha convertido en el segundo país de la OCDE (Organización para la cooperación y el desarrollo economicos) que más ha aumentado la tasa de suicidios en el mundo.

De acuerdo al estudio “Epidemiología del Suicidio en la Adolescencia y Juventud” del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica, basado en los antecedentes desde 1983 a 2003, la tasa más alta de suicidio en jóvenes corresponde a varones de 20 a 24 años.

Según cifras del ministerio de Salud, si en 2000 se suicidaban cuatro de cada 100 mil personas entre 10 y 19 años,  esa cifra en 2010 se elevó a ocho y se estima que para 2020 se llegará a 12 suicidios por cada 100 mil jóvenes, lo que representa un incremento del 200 por ciento.

El doctor Elías Arab, especialista en Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Las Condes, explicó que el suicidio se relaciona principalmente con ciertas patologías como trastornos del ánimo, esquizofrenia, adicciones, problemas conductuales, trastornos de la alimentación y de la personalidad.

De estos, el médico puso especial énfasis en la adicción al alcohol y las drogas puesto que “el consumo de alcohol y droga está asociado con mortalidad, ya sea por accidente o también asociado con suicidio porque sobre todo con el alcohol cuando una persona está en un momento angustioso puede resultar un ansiolítico temporalmente, pero también desinhibe y muchas veces desinhibe las angustias en términos que los hace a veces tomar decisiones impulsivas o sin haberlas pensado adecuadamente”.

Arab añadió que el matonaje escolar o “bullying” también permite la aparición de trastornos que gatillan suicidios, debido a los altos niveles de estrés y porque los afectados no siempre son acogidos por sus propias familias, por lo que matarse aparece como la mejor alternativa para terminar con la angustia.

2Q==

En adolescentes de 10 a 13 años la detección de riesgo suicida se realizara a través de la evaluación clínica.

En adolescentes de 14 a 19 años, la detección se realizara a través de la evaluación clínica y con la aplicación auto administrada de Escala de Okasha.

El o la adolescente debe evaluarse clínicamente con anamnesis buscando factores de riesgo (trastornos de animo, antecedentes suicidas previas, consumo indebido de alcohol y/o drogas, trastornos conductuales, desesperanza, impulsividad, etc)

Se realizara derivación asistida al medico de atención primaria con factores de riesgo positivos, y cuando se aplique escala de okasha (adolescentes de 14 a 19 años), con 5 o mas puntos en ideas suicidas o cualquier respuesta afirmativa en la pregunta 4. A mayor puntaje mayor gravedad.

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

IRAS

  • neumonia adquirida en la comundad
  • laringitis aguda obstructiva
  • bronquitis aguda no obstructiva
  • bronquitis obstructiva aguda
  • coqueluche
  • influenza

ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Las infecciones respiratorias en la población infantil continúan siendo una  de las causas más prevalentes de morbilidad, y pese a los avances en los compuestos para contrarrestar la infección y la obstrucción, así como el uso de las vacunas diferentes condiciones de riesgo como el hacinamiento, la contaminación ambiental, la falta de recursos económicos y de acceso a niveles de salud apropiados, estas patologías mantienen alta prevalencia a nivel mundial, comprenden amplios rangos de severidad y aun en países desarrollados continúan siendo causa de mortalidad especialmente en los primeros años de vida.

Desde hace más de 20 años el Ministerio de Salud estableció un programa oficial para el manejo de la patología respiratoria pediátrica, que cuenta con guías clínicas actualizadas periódicamente, que incorpora un equipo de salud con enfermeras, kinesiólogos y médicos dedicados a la atención de niños y adolescentes con enfermedades respiratorias en atención primaria, mejorando la resolutividad  al incluir recursos terapéuticos y profesionales específicos.

Las IRAS son la principal causa de hospitalización en pediatría (DEIS, MINSAL, 2011). De todos los fallecidos por IRA, sobre el 90% de los casos, la causa del deceso es la neumonía. En Chile sigue siendo la principal causa de mortalidad infantil tardía evitable. Cerca de un 40% de estos fallecimientos ocurre en el domicilio o trayecto al hospital, muchas veces sin atención medica oportuna, hecho que se repite en todos los países latinoamericanos donde se ha estudiado. En nuestro país, esta cifra va en progresivo descenso, producto del Programa Nacional de IRA, las campañas de invierno, y la mejoría de las condiciones de vida de la población.

Los resultados del Programa IRA han mostrado entre otros logros una reducción de las hospitalizaciones por SBO y un descenso de la mortalidad infantil por neumonía, con evaluaciones independientes  que han mostrado un alto rendimiento costo-beneficio de los recursos usados en este campo.

Causantes

Principalmente los virus y luego las bacterias.

VIRUS:

                SINCICIAL

                ADENOVIRUS

                INFLUENZA A Y B

                PARAINFLUENZA 1, 2 Y 3

VIRUS SINCICIAL

En la mayoría de los casos, el VSR produce solo síntomas menores, indistinguibles de un resfriado común o enfermedades menores. Para algunos niños, sin embargo, el VSR puede causar bronquiolitis, produciendo un cuadro respiratorio grave requiriendo hospitalización y, con muy poca frecuencia, la muerte. Esto ocurre mayormente en pacientes con problemas inmunitarios o en bebés prematuros.

VRS-PREVENCION

Como el virus se encuentra en todas partes del mundo, no es posible evitar la infección. Epidemiológicamente, una vacuna es la mejor respuesta. Los científicos están trabajando en una vacuna viva atenuada, todavía en desarrollo.

Existe un tratamiento profiláctico para niños de alto riesgo. Consiste en un anticuerpo (PALIVIZUMAB) dirigido en contra de las proteínas del VSR. Se administra por medio inyecciones mensuales, que comienzan antes de la temporada de VSR y generalmente se continúan durante cinco meses

BRONQUIOLITIS:

La enfermedad à provova inflamación y obturación de los bronquiolos. Afecta a niños hasta los 2 años, principalmente a bebes.

Que la provoca à la causa mas frecuente es el Virus Respiratorio Sincicial (VRS)

En qué consiste à los bronquiolos de inflaman, obstruyen y el niño presenta dificultad para respirar.

Desarrollo à comienza como una infección respiratoria superior, como un resfrio o catarro, a veces con fiebre.

Contagio àcontacto directopor gotas y gotitaS

  • Sintomas: Sibilancias y aleteo nasal, respiración rápida y superficial, fatiga.
  • Retracción intercostal y dificultades en la alimentación
  • Cianosis (indica emergencia critica)

Duración à entre 7 y 30 dias.

ADENOVIRUS

Los síntomas de la enfermedad respiratoria causados por la infección de adenovirus abarcan del síndrome de resfriado común a una neumonía, tos perruna y bronquitis. Los pacientes con el sistema inmunitario comprometidos son especialmente susceptibles a complicaciones graves de la infección por adenovirus. La enfermedad respiratoria aguda , primero reconocida entre reclutas militares durante la Segunda Guerra Mundial, puede ser causada por infección por adenovirus en condiciones de estrés y hacinamiento. Los adenovirus son inusualmente estables a los agentes químicos o físicos y a condiciones adversas de pH, permitiéndoles sobrevivir largo tiempo fuera del cuerpo y del agua. Se dispersan primariamente vía aerosoles respiratorios (gotitas de saliva), sin embargo también pueden propagarse por la vía fecal-oral

ADENOVIRUS-PREVENCION

Limpieza del hogar

Lavado de manos frecuente (educación a los padres)

Lavar bien alimentos y verduras que no se consuman cocidos

Evitar el contacto con otros niños resfriados

Conducta responsable y preventiva

INFLUENZA

Afecta: preferentemente el tracto respiratorio alto, la nariz y garganta, bronquios y raramente también los pulmones.

Duracion: usualmente dura una semana, máximo 2 semanas

Síntomas: inicio súbito de fiebre alta, dolores musculares, dolor de cabeza, severo malestar general, tos no productiva, dolor de garganta y secreción nasal.

Grupo de alto riesgo: extremos de la vida (niños y ancianos), personas que padecen de enfermedades anteriores como: DM, enfermedades renales o cardiacas, enfermedades respiratorias crónicas, cáncer, etc. Este grupo puede empeorar las enfermedades de fondo, llegar a la neumonía o incluso morir.

PREVENCION

  • Lavado frecuente de manos y medidas de higiene general.
  • Al toser o estornudar cubrir con pañuelos desechables boca y nariz, o como alternativa cubrir boca y nariz con antebrazo. En ambos casos realizar lavado de manos posterior.
  • Limitar el contacto del enfermo con otras personas (personal de salud, familiares y visitas).
  • Al alimentar a los niños no prueba la comida con la misma cuchara que lo está alimentando.
  • Junto con lo anterior, la mejor manera de evitar contraer esta enfermedad y en especial las complicaciones graves, es la vacunación

VACUNA ANTIGRIPAL

  • Las embarazadas a partir de la 13ª semana de gestación.
  • Las niñas y niños de edades comprendidas entre los 6 y los 23 meses.
  • Las personas de 65 años y más.
  • Los trabajadores de plantas avícolas y criaderos de cerdos.
  • Los pacientes portadores de alguna de las siguientes condiciones de riesgo:
    • Diabetes
    • Enfermedades pulmonares crónicas, específicamente: asma bronquial; EPOC; fibrosis quística; fibrosis pulmonar de cualquier causa.
    • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    • Cardiopatías, específicamente: congénitas; reumática; isquémica y Miocardiopatías de cualquier causa, con excepción de la hipertensiva.
    • Enfermedades neuromusculares congénitas o adquiridas que determinan trastornos de la deglución o del manejo de secreciones respiratorias.
    • Obesidad con Índice de Masa Corporal > a 40.
    • Insuficiencia renal en etapa 4 o mayor.
    • Insuficiencia renal en diálisis.
    • Insuficiencia hepática crónica.
    • Enfermedades autoinmunes como Lupus; escleroderma; artritis reumatoidea, enfermedad de Crohn, etc.
    • Cáncer en tratamiento con radioterapia, quimioterapia, terapias hormonales o medidas paliativas de cualquier tipo.
    • Infección por VIH.
    • Inmunodeficiencias congénitas o adquiridas.
    • IMPORTANTE: En las cuatro últimas condiciones de riesgo, con indicación del médico tratante puede retrasarse la administración de la vacuna hasta la remisión o estabilización de la enfermedad de base, con el fin de lograr una mejor respuesta inmun
  • Dos dosis en nunca vacunados (90 días aprox. después  de 1° dosis)

CONTRAINDICACION VACUNA

  • Las personas con alergias severas a huevos debido a que el virus de la influenza es generado en huevos.
  • Las personas que han presentado una reacción alérgica severa a cualquier componente de la vacuna.
  • Las personas que han tenido una reacción severa después de haber recibido una dosis de vacuna contra la influenza.
  • Las personas que han tenido alguna vez el síndrome de Guillain Barre (una enfermedad paralítica grave, también conocida como SGB), deberán informar al personal de salud, porque requerirá la evaluación e indicación de su médico tratante

PARAINFLUENZA

El número exacto de casos de parainfluenza se desconoce, pero se sospecha que es muy alto. Algunas veces, los virus causan únicamente rinorrea y otros síntomas que pueden diagnosticarse como un simple resfriado en lugar de la parainfluenza.

Las infecciones son más comunes en otoño e invierno; son más serias en los bebés y se vuelven menos graves con la edad. La mayoría de los niños en edad escolar ya han estado expuestos al virus de la parainfluenza. La mayoría de los adultos tienen anticuerpos contra la parainfluenza, aunque pueden presentar infecciones repetitivas.

Infecciones del tracto respiratorio superior: Son las infecciones más frecuentes producidas por los virus parainfluenza, de cualquier serotipo. Comprenden la sinusitis, la rinitis, faringitis, bronquitis o combinaciones de todas (rinosinusitis, rinofaringitis...) y procesos febriles sin localización anatómica. Corresponden al típico catarro común o constipado respiratorio y suelen ser infecciones de buen pronóstico, de gravedad leve y que curan espontáneamente al cabo de unos ocho días. Por lo tanto, su tratamiento es dirigido hacia la paliación de los síntomas.

Infecciones del tracto respiratorio inferior: Los virus parainfluenza son responsables del 20% de estas graves infecciones, sobre todo en niños como primoinfección. Corresponden a:

Laringotraqueítis obstructiva: Es producida por todos los serotipos, sobre todo el tipo 1 y 2, siendo responsables del 50% de esta infección. Ocurre en niños pequeños, de 6 meses a 6 años de edad; el punto maximo es a los 2 años .

Bronquiolitis y neumonía: Son poco frecuentes, ocurren en niños pequeños, menores de seis meses, y son producidos sobre todo por el serotipo 3.

CAUSANTES

BACTERIAS:

  • STREPTOCOCCUS BETA HEMOLITICO GRUPO B GRAM (-), en periodo neonatal.
  • STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y HAEMOPHILUS INFLUENZAE, en el lactante.
  • STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE Y MYCOPLASMA PNEUMONIAE, en preescolares y escolares.

Peligro de resistencia del STREPTOCOCCUS PNEUMONIAE por mal uso de betalactámicos.

MEDIDAS

  • Sostener cómodamente en los brazos.
  • Hidratación
  • Educar en medidas para evitar contagio de infecciones respiratorias
  • Educar sobre cuadro respiratorio (evolución y complicaciones)
  • Educar sobre signos de dificultad respiratoria
  •  Aseo nasal frecuente
  • Favorecer LM
  • Evitar contaminantes ambientales
  • Control de temperatura

SIGNOS DE ALARMA

  • Frecuencia respiratoria: Taquipnea.
  • Estridor: Es un sonido respiratorio anormal, chillón y musical causado por un bloqueo en la garganta o la laringe y generalmente se escucha al inhalar.
  • Aleteo nasal: Si las fosas nasales se abren mucho al inspirar.
  • Retracciones: hundimiento subcostal, interclavicular
  • Sudoración: puede darse por aumento de la FR
  • Sibilancias: Un sonido agudo, de silbido o melodioso, que aparece con cada espiración.
  • Quejido respiratorio.

MANEJO

Laringitis Aguda Obstructiva (LAO)

Grado 1: betametasona 0,4 mg/kg VO o dexametasona 0.15- 0.3 EV

Grado 2, 3 y 4: betametasona 0,4 mg/kg VO o dexametasona 0.15- 0.3 EV + nebulizaciones con adrenalina corriente 4ml por 10 a 15 min. A 4-6 litros/min

Bronquitis Aguda No Obstructiva

  • La evidencia ante el uso de antibióticos es limitada asi que no se justifica el uso rutinario de estos.
  • El uso de B2 agonistas no es efectivo en mejorar los síntomas en ausencia de obstrucción bronquial
  • Los antitusivos y mucoliticos no se recomiendan. No hay evidencia de que mejoren los síntomas, pueden producir efectos adversos y generan un ayor gasto económico familiar (innecesario)
  • Se recomienda kinesioterapia en caso de hipersecreción bronquial e ineficiente mecanismo de la tos, cuadro clínico predominante en el menor de 5 años

Bronquitis obstructiva aguda

  • Salbutamol como broncodilatador a elección, o bromuro de ipatropio en caso de efectos colaterales o enfermedades cardiacas
  • En pacientes mayores de 18 meses con cuadro obstructivo bronquial moderado y severo, el uso intercalado de ipatropio ha demostrado disminuir el numero de hospitalizaciones.
  • La administración de los inhaladores debe ser con aereocamara
  • Las nebulizaciones deben reservarse para pacientes con cuadros obstructivos severos que requieran oxigeno de alto flujo
  • El uso de corticoides sistémicos debe reservarse para pacientes con cuadros obstructivos moderados, que pasan a la segunda hora de tratamiento u obstruccion bronquial severa.
  • Se recomienda el uso de kinesioterapia respiratoria en el paciente hipersecretor con ineficiente mecanismo de la tos, cuadro clínico predominante en el menor de 5 años, y en pacientes con obstruccion leve a moderada, con puntaje clínico según score de tal < o="" igual="" a="" 8="" puntos.="">
  • SCORE TAL

2Q==

MANEJO SEGÚN SCORE TAL

Z

9k= 2Q==

OXIGENOTERAPIA: cuando la saturación es menor o igual a 93% o score mayor o igual a 9 pts.

CORTICOIDES: en pacientes moderados y severo que pasan a la 2° hora de tratamiento. Quienes tienen marcado antecedentes familiar de asma o personal de atopía se benefician mayormente de corticoides. Se prefiere la vía oral con Prednisona; en caso de optar por otra vía esta será EV con betametasona, dexametasona o hidrocortisona.

 

TERAPIA INHALATORIA

Uno de los problemas más importantes de la terapia inhalatoria es que requiere de técnicas de inhalación específicas para cada dispositivo generador de aerosol. Una técnica de inhalación deficiente puede resultar en una disminución del fármaco disponible y por tanto en una menor eficacia de éste.

Existen 3 tipos de dispositivos generadores de aerosoles: los inhaladores de dosis medida presurizados (IDMp), los nebulizadores (el de mayor uso es el tipo jet) y los inhaladores de polvo seco (IPS).

Tipos de generadores de aerosoles

Inhaladores de dosis media presurizados

Son ampliamente usados en la patología respiratoria del niño y del adulto debido a su menor costo, portabilidad, eficiencia (menor dosis y tiempo de tratamiento), hermeticidad (no se contaminan), no requirieren preparación ni equipo de administración (salvo espaciador) y se dispone de una gran variedad de fármacos en esta presentación.

Los IDM son dispositivos que constan de un envase exterior plástico y un contenedor metálico en cuyo interior se encuentra a presión una mezcla del fármaco, propelente y excipientes. El contenedor metálico (usualmente de aluminio),tiene una cámara dosificadora en donde se almacena la próxima dosis a ser usada y una válvula de administración. Aunque existen formulaciones en solución, todas las actualmente disponibles en nuestro país son en suspensión, por lo que previo a su uso debe agitarse para homogeneizar la mezcla.

Al momento de ser usados, se libera una dosis fija de esta mezcla con partículas de diferentes tamaños (heterodispersos) que salen a gran velocidad, por lo que deben ser usados con aerocámara, que permite coordinar la inspiración y desacelerar las partículas, disminuyendo la impactación inercial del fármaco en la vía aérea alta. El IDM debe ser usado en posición invertida con la válvula bajo el contenedor de manera que permita volver a llenarse por gravedad una vez que se vacía al liberar una dosis.

Nebulizador tipo Jet

Este dispositivo, generalmente de material plástico, consta de un receptáculo con tapa que conectado a una fuente de gas (aire, oxígeno o mezcla) genera un aerosol heterodisperso. De acuerdo a las características del dispositivo en particular (marca y modelo) y de su forma de uso.

Para conseguir partículas de tamaño respirable deben utilizarse:

  • Flujos entre 6 y 8 L/min.
  • Fuente de gas comprimido (balón, red central o compresor).
  • Flujómetros compensados.
  • Mascarillas adecuadas al tamaño de la cara del paciente.
  • Protección ocular en el empleo de broncodilatadores anticolinérgicos.
  • Pieza bucal en T en los niños mayores y adultos

ESPACIADOR

Los espaciadores o aerocámaras deben usarse siempre que se emplean los IDMp, debido a que  aumentan el depósito en el pulmón y reducen los efectos adversos orofaríngeos. Respecto al material, los espaciadores metálicos son ideales porque no poseen estática, por lo que el aerosol no se adhiere a las paredes y está disponible totalmente para ser inhalado por el paciente, sin embargo dado que no es transparente dificulta evaluar la técnica inhalatoria y es de mayor costo. En la actualidad existen espaciadores de material sintético con recubierta antiestática.

TÉCNICA DE ADMINISTRACION IDM

  • Escoger el espaciador según edad del paciente
  • En posición invertida, con la válvula hacia abajo, agitar el IDM para homogeneizar la suspensión y conectar al espaciador.
  • Adosar el espaciador a la boca y naríz en lactantes, en pre escolares y niños mayores dejar afuera la nariz o utilizar pieza bucal.
  • Descargar un puff y en forma simultánea inhalar lentamente, desde volumen residual hasta capacidad pulmonar total. Retener la respiración por 10 segundos (para favorecer la sedimentación gravitacional del aerosol en la vía respiratoria), para luego espirar lentamente.
  • Repetir el mismo procedimiento para los puffs siguientes
  • En niños no colaboradores emplear espaciador bloqueando la respiración nasal, administrar un puff y esperar hasta que el paciente efectúe 5 - 6 respiraciones.
  • Lavar semanalmente el espaciador en una solución jabonosa y dejar secar en forma espontánea boca abajo.
  • Al indicar un tratamiento con IDM, enseñar en forma práctica la técnica inhalatoria y chequearla en cada control.

NEBULIZACION

  • Conocer las características del nebulizador empleado: marca comercial, modelo, DMMAD (% de partículas respirables).
  • Dosis, mgrs de solución nebulizado por minuto.
  • Recomendación de volumen total a nebulizar de 4 ml (fármaco + suero fisiológico) utilizando un flujo de 6 - 8 l/min El tiempo de nebulización recomendado es de 10 minutos (para broncodilatadores)
  • En lactantes y pre-escolares debe usarse mascarilla de tamaño adecuado y completamente adosada a la cara. En el caso de niños mayores preferir el uso de pieza bucal en T que optimiza el uso del fármaco y aleja la nube de aerosol de la cara (útil cuando se emplean anticolinérgicos y en aquellos pacientes que hacen dermatitis de la cara por el aerosol)
  • Idealmente la respiración debe ser a volumen corriente (respiración tranquila) y debe hacerse una higiene facial después del procedimiento.
  • Cuando se usa mascarilla y se nebulizan anticolinérgicos (ej bromuro de ipratropio), debe haber protección ocular,para evitar la midriasis

MEDICAMENTOS

Z

2Q==

IRA DESARROLLO HISTORICO

HISTORIA

Durante la década del 80, la tasa de mortalidad infantil por neumonía subió y las investigaciones operacionales demostraron que en muchos de estos fallecidos el deceso ocurría en domicilio o trayecto al hospital. Estos estudios identificaron los factores de riesgo y demostraron que la etiología era preferentemente viral.

Considerando estos antecedentes y el tipo de organización del sistema de salud chileno, se elaboró una propuesta de Programa de IRA, que posteriormente fue adoptado como oficial por el Ministerio de Salud. Este Programa incorpora el manejo moderno del síndrome bronquial obstructivo (SBO), agrega kinesiólogos y transfiere tecnología a los centros de atención primaria para mejorar su capacidad resolutiva.

Entre los resultados sanitarios más importantes destaca la reducción de las hospitalizaciones por SBO y especialmente el reiterado quiebre hacia el descenso de la mortalidad infantil por neumonía, en particular de su componente domiciliario.

DESARROLLO HISTORICO

En primera instancia surgieron dudas acerca de la importancia de la broncoaspiración como causa de muerte en niños fallecidos en domicilio, debido a que esta causa accidental estaba presente en prácticamente el 100% de los certificados de defunción emanados del Instituto Médico Legal (IML), lo cual suponía, al menos, una eventual falta de acuciosidad en el estudio necrópsico.

Entre 1986-87 se inició el estudio de Mortalidad por Neumonía en menores de 1 año , en el cual no solo se realizó autopsia a todos los fallecidos por esta causa en los hospitales, sino también a todos los fallecidos en domicilio, además de una "autopsia oral" a los familiares un mes después de ocurrido el deceso. De este estudio emanó la evidencia de que de todos los niños fallecidos en domicilio, en 80% la causa de muerte correspondía a neumonía y no broncoaspiración. La anatomía patológica reveló además que, en 70% de los casos, la etiología correspondía a un agente viral.

Otros resultados importantes de este trabajo revelaron que 60% de los niños fallecidos por neumonía en  lo hacían en domicilio, hallazgo insospechado hasta ese momento; que 92% de los niños fallecidos en domicilio eran menores de 6 meses, que más del 60% eran menores de 3 meses y 60% varones. En solo un tercio de ellos, la madre consultó oportunamente, en otro tercio 5 días antes por una IRA y no volvió a consultar y en el tercio restante, la madre nunca consultó

El estudio de factores de riesgo en estos niños reveló presencia de malformación congénitade un órgano vital o parálisis cerebral, bajo peso al nacer, desnutrición, síndrome bronquial obstructivo recurrente, hospitalización anterior(70% de los casos por síndrome bronquial obstructivo (SBO) y neumonía), lactancia materna insuficiente, madre adolescente, baja escolaridad de la madre y tabaquismo materno.

Z

A partir de estos factores se calculó el riesgo relativo y, al multiplicarlo por un logaritmo, se obtuvo un puntaje de riesgo de muerte por neumonía en menores de un año

Aplicación:Rn-1m-2m-3m-4m-5m-6m- 12 m
 

SCORE DE RIESGO DE MORIR POR NEUMONIA

2Q==

A partir de estos datos, se elaboraron algunas hipótesis para poder explicar esta elevada mortalidad por neumonía en domicilio, que incluyeron:

  • dificultad intrínseca de diagnóstico de IRA baja en lactantes pequeños, producto de sus escasas manifestaciones clínicas
  • incapacidad (ignorancia, impericia) de la madre para reconocer síntomas y signos de gravedad de IRA
  • mala accesibilidad al sistema, lo que podría ser cierto en los momentos de alta demanda e implicaría principalmente la baja oferta de atención (horas médicas) más que la accesibilidad física
  • baja credibilidad en el sistema de salud
  • muerte brusca e inesperada por neumonía fulminante o muerte súbita
  • importante presencia de los factores de riesgo antes mencionados
  • desinterés materno.

En relación a la morbilidad, llamó la atención la importancia del SBO como una de las principales causas de consulta pediátrica en los centros de salud del nivel primario (aps), los servicios de urgencia y de hospitalización. Accesoriamente, una publicación realizada con anterioridad por el mismo equipo ya había demostrado la importancia del SBO como factor de riesgo de neumonía (más del 60% de los niños hospitalizados por esta enfermedad conllevaban el antecedente de SBO recurrente)

Por otro lado, una publicación del HEGC en el Pediatric Pulmonology , había demostrado la eficacia de los ß2 agonistas (relajantes musculatura respiratoria) en revertir rápidamente la obstrucción bronquial, en lactantes hospitalizados por esta causa.

El mismo éxito se obtuvo al aplicar similar técnica en el Servicio de Urgencia del mismo hospital.

Posteriormente, al implementar esta técnica en un Centro de Salud Primaria, en una sala especialmente habilitada para ello, en la cual el niño permanecía junto a su madre durante un máximo de dos horas (sala de hospitalización abreviada), se comprobó una reducción de un 78% de derivaciones al hospital base (ingresos hospitalarios).

A partir de todos estos antecedentes, surgió la inquietud de elaborar un programa de manejo de las IRA, acorde a nuestra problemática y basado en nuestra experiencia e investigaciones. Desde ya este incorporaba al SBO como una Infección Respiratoria Aguda, dándole la misma jerarquía que la neumonía

PATOLOGÍAS EN APS

Alergias

La anafilaxia consiste en una reacción inmunitaria generalizada del organismo, que constituye una de las complicaciones más graves y potencialmente mortales. Se produce en una cierta variedad de situaciones clínicas y es casi inevitable en la práctica médica

El shock anafiláctico se define como una hipersensibilidad sistémica que ocurre e individuos con características inmunológicas especiales y que resulta en manifestaciones mucocutáneas, cardiovasculares y respiratorias que pueden poner en riesgo la vid

SHOCK ANAFILACTICO

CUADRO CLINICO. Después del ingreso del alérgeno el paciente se queja de un malestar intenso, con angustia, escalofríos y prurito generalizado de inicio palmo-plantar. Los rasgos de la cara se alteran, la facies palidece y se cubre de sudor. El corazón aumenta su ritmo y se vuelve difícilmente auscultable. La presión arterial desciende abruptamente; las extremidades se enfrían y el enfermo pierde la conciencia, e incluso puede convulsionar Es usual que el compromiso predomine en un sistema o un órgano: el aparato respiratorio (edema de glotis, disnea asmatiforme), el tubo digestivo (vómitos, diarrea), la piel (urticaria, angioedema).

El compromiso hemodinámico del shock anafiláctico se relaciona con un shock hipovolémico, que puede evolucionar hacia un paro cardio-respiratorio.

TRATAMIENTO CURATIVO. La adrenalina es el medicamento de primer orden. Sus propiedades corrigen las anomalías del shock.

Sus efectos alfa adrenérgicos corrigen la vaso dilatación extrema, arteriolar y venular; restauran la tensión arterial sistemica y disminuyen la permeabilidad capilar

Sus efectos B1 refuerzan la actividad cardíaca y mejoran el débito

Sus efectos B2 aseguran la broncodilatación inmediata

GALACTOSEMIA

La galactosemia es una enfermedad caracterizada por la incapacidad de metabolizar la galactosa en glucosa. Esto se debe a que el sujeto hereda un gen defectuoso de cada progenitor. La galactosa es un monosacárido obtenido principalmente de la hidrólisis de la lactosa contenida en la leche, aunque también puede estar presente en otros alimentos. La galactosa se absorbe en el intestino y principalmente se transforma en glucosa en el hígado.

FENILCETORUNIA

La fenilcetonuria, también conocida como PKU, es un error congénito del metabolismo causado por la carencia de la enzima fenilalanina hidroxilasa, lo que se traduce en la incapacidad de metabolizar la fenilalanina en el hígado. Es una enfermedad congénita con un patrón de herencia recesivo.

A medida que se va acumulando en el sistema la fenilalanina se genera daño en SNC.

La fenilalanina se encuentra principalmente en alimentos ricos en proteínas; tanto de origen animal como las carnes rojas, el pescado, huevos y productos lácteos; como de origen vegetal como los espárragos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, soya y dulces. Es un aminoácido esencial para el ser humano.

La fenilcetonuria es una de las enfermedades que son causa de deficiencia mental prevenible

El herpes simple

 es una enfermedad infecciosa inflamatoria de tipo vírico, que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimo y rodeadas de un aro rojo. Es causada por el virus herpes simplex, o virus herpes hominis, de tipo I (VHS-1) que afecta cara, labios, boca y parte superior del cuerpo, y de tipo II (VHS-2) que se presenta más frecuentemente en genitales y parte inferior del cuerpo.

Tratamiento con Aciclovir, Famciclovir y Valaciclovir .

VARICELA

La varicela es una enfermedad contagios causada por el virus de la varicela zóster, un virus de la familia de los herpesvirus que también es el causante del herpes zóster. Es una de las enfermedades clásicas de la infancia, que en los niños suele ser leve pero en adolescentes y adultos tiene mayor riesgo de complicaciones.

ESCABIOSIS

La escabiosis o sarna es una enfermedad de la piel causada por el ácaro parásito Sarcoptes scabiei.

Es una afección extremadamente contagiosa, que se observa en particular en las personas que viajan a menudo. Alcanza a todas las capas de la población y constituye una dermatosis muy frecuente y de fácil tratamiento.

Huésped: el humano. Este ácaro no vive más de 2 a 4 días en el ambiente.

Contagio: la enfermedad es fácilmente transmisible por el contacto directo, o a través de fómites (prendas, ropa, sábanas, toallas).

TRATAMIENTO

PERMETRINA: LOCION.

LINDANO: ELIMINADO DEL MERCADO, NEUROTOXICIDAD.

IMPETIGO

El impétigo es una enfermedad infecciosa superficial de la piel producida por bacterias, que se presenta con mayor frecuencia en los niños.

Se puede afectar cualquier área cutánea del cuerpo, pero las lesiones del impétigo son más fecuentes en las zonas no cubiertas por la ropa, como la cara, la zona alrededor de la boca, la nariz, los oídos, los brazos y las piernas. No dejan cicatriz, pero pueden causar trastornos de la pigmentación que llegan a persistir meses. El impétigo puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, pero es más frecuente en niños de 2 a 5 años.

TRATAMIENTO

Flucloxacilina, Cloxacilina

Curaciones: descostraje y aplicación de dermabiotico.

DERMATITIS SEBORREICA

La seborrea o dermatitis seborreica es una enfermedad de la piel que afecta al cuero cabelludo, la cara y el torso. Se trata de un trastorno funcional de las glándula sebáceas, que producen una hipersecreción de grasa.

CAUSAS

Champú excesivamente desengrasante puede generar un efecto rebote que incremente la secreción sebácea en el cuero cabelludo.

Manipulaciones enérgicas. Su efecto diario sobre el cabello (fricciones realizadas con los dedos, cepillado, peinado) es responsable de que el sebo llegue a engrasar de forma antiestética todo el cabello.

Contaminación y polución ambiental. Pueden actuar como agravantes.

Genética. La dermatitis seborreica parece transmitirse de padres a hijos.

Consumo abusivo y continuado de drogas de la familia de las anfetaminas(toxicidad por acumulación) .

TRATAMIENTO

Baño diario (higiene)

Ablandar costra

Desprender caspa removible

Corticoides tópicos y antimicóticos tópicos según indicación medica.

ROTAVIRUS

El rotavirus es la causa más común de la diarrea grave en neonatos y niños pequeños. Es uno de los varios virus que a menudo causan las infecciones denominadas gastroenteritis.

A la edad de 5 años, la gran mayoría de los niños de todo el mundo han sido infectados por el rotavirus al menos una vez. No obstante, con una nueva infección, el sistema inmunitario se refuerza y la infección cada vez es más leve; en adultos es muy poco común.

La gastroenteritis por rotavirus es una enfermedad que puede ser tanto leve como grave y está caracterizada por: vómitos, diarrea acuosa y fiebre leve.

El tratamiento de la infección aguda por rotavirus no es específico y consiste en la gestión de los síntomas y, lo más importante, mantener la hidratación. Si no se trata, los niños pueden morir por una grave deshidratación.

ASMA

El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio caracterizada por vías respiratorias hiperreactivas.

Las vías respiratorias más finas disminuyen ocasional y reversiblemente por contraerse su musculatura lisa o por ensanchamiento de su mucosa al inflamarse y producir mucosidad, por lo general en respuesta a uno o más factores desencadenantes como la exposición a un medio ambiente inadecuado (frío, húmedo o alergénico) , el ejercicio o esfuerzo en pacientes hiper-reactivos, o el estrés emocional.

TRATAMIENTO

Sintomático. Tiene por objeto interrumpir la crisis mediante medicamentos de acción rápida, como la adrenalina, corticoides, oxigenoterapia, etc.

Preventivo. Indica el uso regular de broncodilatadores, antihistamínicos, corticosteroides, terapia respiratoria, inmunoterapia específica, etc.

DISPLASIA LUXANTE DE CADERAS

La displasia luxante de caderas (DLC), corresponde a una alteración en el desarrollo de la cadera,que afecta, en mayor o menor grado, a todos los componentes mesodérmicos de esta articulación.

Hay retardo en la osificación endocondral del hueso ilíaco y fémur y alteración del cartílago articular, y posteriormente, de músculos, tendones y ligamentos.

Limitación de la abducción de cadera, que puede ser uni o bilateral.
La abducción en el recién nacido (RN) es de 80 a 90º hasta el primer mes de vida.

En el segundo a tercer mes de vida, la abducción es de 60 a 65º. La disminución de la abducción con caderas flectadas a 90°, a menos de 45°, es sospechoso de displasia.

Barlow y Ortolani

Se examina al lactante relajado y en decúbito supino, situando una de las manos del explorador de forma que estabilice la pelvis. La otra mano sujeta la cadera que se debe explorar con el pulgar en la ingle y el índice o el dedo medio sobre el trocánter mayor (el saliente más prominente del fémur por detrás).

-Signo de Barlow. Se flexiona la cadera a 90 grados y se aduce (se aproxima hacia la línea media) mientras se ejerce una fuerza suave hacia fuera con el pulgar. Durante la aducción puede sentirse la luxación de la cadera (signo de Barlow positivo).

ESTREÑIMIENTO

Es una afección que se define con mayor frecuencia como el hecho de tener una deposición menos de tres veces a la semana. Generalmente está asociada con heces duras o difíciles de evacuar.

ESTREÑIMIENTO

TRATAMIENTO:

SUPOSITORIOS DE GLICERINA

Derivación al 4º dia sin deposiciones/No estimular zona anal

PROBLEMAS DE SALUD ADOLESCENTE

ACNE

El acné es una trastorno inflamatorio de las glándulas sebáceas de la piel, producido por una serie de factores hormonales e infecciosos

Afecta al aparato pilosebáceo o glándulas productoras de sebo, que están distribuidas en muchas zonas del cuerpo, en especial en la cara, el pecho y la espalda.

Se manifiesta a través de dos tipos de lesiones: las obstructivas, conocidas como puntos blancos y negros (comedones); y las inflamatorias, espinillas y nódulos, masas profundas de color rojo que solo se aprecian en los casos más extremos.

Los comedones se crean cuando en los folículos capilares se acumula sebo, células muertas por la infección de la piel y las bacterias que la provocan.

Cuando estos comedones de la piel están todavía abiertos, poseen un aspecto negro, por lo que se les llaman comúnmente puntos negros.  Una vez que se han cerrado hacia el interior, presentan un aspecto diferente, blancos o ligeramente rojizos.

Pese a que no se sabe por qué el acné brota en los jóvenes, se conocen varios componentes relacionados con éste. El más común es el factor hereditario

Otros elementos que pueden producirlo en la adolescencia son el estrés -más aún en periodos de examen-, la exposición a altos niveles de cloro y la actividad hormonal, como el ciclo menstrual en las mujeres. 

Estudios demuestran que quienes lo tienen pueden presentar algunos de los siguientes síntomas:

-Retraimiento.                       -Autoestima baja y poca confianza en sí mismo.

-Concepto muy pobre de la propia imagen corporal.     -Timidez.

-Sentimientos depresivos.                  -Rabia, preocupación y frustración.

MITOS

La dieta: no existe relación comprobada entre una alimentación alta en grasas y el acné.

Falta de higiene: no está probado que la falta de aseo lo acentúe.

Reventar los granos los hace desaparecer: falso; el pus de la espinilla apretada tiende a extenderse, generando el brote de nuevas lesiones.

Afecta solo a los jóvenes: tiende a surgir en la adolescencia, pero existen casos en que se prolonga por sobre los 30 años. 

Dado el tipo de secuelas, el acné se puede dividir en:

1. Leve: las lesiones no son inflamatorias, solo puntos negros y blancos que aparecen en el rostro de manera parcial.

2. Moderado: surge un mayor número de espinillas y comedones. Afecta al tronco superior, el rostro y los hombros.

3. Moderadamente grave: aparecen numerosos granos en el cuerpo (entre 30 y 80). Son profundos y, en algunos casos, dolorosos.

4. Grave: se da cuando las lesiones son profundas y abundantes. Tiende a dejar consecuencias graves como cicatrices y deformidades.

TRATAMIENTO

La tendencia de la dermatología actual es a iniciar el tratamiento de forma temprana y lo más efectiva posible para evitar las cicatrices físicas y psicológicas

Las opciones terapéuticas las podemos clasificar en:

Medicamentos tópicos

Medicamentos orales

Otras terapias

Cuando el Acné es suave se recomienda usar tratamientos tópicos, que consisten en jabones de limpieza, toallitas de aseo y sustancias no antibióticas

Si las lesiones aumentan de intensidad, al tratamiento básico recién descrito se suma otra etapa de antibióticos tópicos.
Cuando, a pesar de los antibióticos tópicos, el acné sigue, se indica el uso de antibióticos sistémicos (ingesta vía oral)

Para tratar las lesiones más severa existe la Isotretinoina (oral). Este se indica por 4 o 6 meses y debe ser muy bien controlado y vigilado por el especialista, ya que produce importantes efectos secundarios

Mecanismo de acción de Isotretinoína: Suprime la actividad de las glándulas sebáceas y disminuye el tamaño de éstas. Además posee un efecto dérmico antiinflamatorio.

CONDUCTAS DE RIESGO ADOLESCENTE

Inicial: 10 a 13-14 años. Primeros intentos de la necesaria salida desde la familia al exterior. Se inician algunas conductas de riesgo,por ejemplo, consumo de alcohol y tabaco.

Media: 14-15 a 16-17 años. El hecho central es el distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo de pares.Período de mayor posibilidad de involucramiento en conductas de riesgo.

Tardía: 17 -18 a 19 años. Última fase del camino hacia el logro de identidad y autonomía. En general el adolescente ha aprendido de sus experiencias y según cómo éstas hayan sido, y según el equilibrio con factores y conductas protectoras, las conductas de riesgo se intensificarán (o más frecuentemente disminuirán)progresivamente.

La actividad sexual no protegida,

es otra importantísima conducta generadora de enfermedad, en especial si consideramos sus principales posibles consecuencias, embarazo e infecciones de transmisión sexual.

En Chile, la edad de inicio de relaciones sexuales declarada por jóvenes entre 15 y 29 años en el 2009 fue de 17.1 años en mujeres y 16.3 años en hombres .

Ansiedad

Una de las formas mas frecuentes de psicopatología en adolescentes; su prevalencia  es de 10% a 20 %.

Loa miedos son situaciones frecuentes a lo largo del crecimiento: oscuridad, ruidos, monstruos, extraños; en la edad escolar a fenómenos naturales y a enfermedades. Los adolescentes temen al fracaso escolar, competencia social y cuestiones de salud.

FACTORES DESENCADENANTES

Estilos parentales: vínculos inseguros, estilos educativos punitivos y miedos específicos transmitidos desde los padres.

Acontecimientos estresantes: separación de los padres, fallecimiento de familiar, acoso escolar, ruptura de pareja…etc

FACTORES PREDISPONENTES

Genéticos

Anatómicos y neuroquímicos

temperamentales

Trastorno de pánico. produce ataques de pánico como el sentimiento repentino de terror que ataca repentinamente y sin previo aviso. Los síntomas físicos incluyen: dolor de pecho, palpitaciones, falta de aliento, mareos, malestar estomacal, sensaciones de irrealidad y angustia de enfrentar la muerte.

Trastorno Obsesivo-Compulsivo. Este trastorno se caracteriza por la intrusa repetición de pensamientos no deseados (obsesiones), y/o acciones que parecen imposible de controlar (compulsiones).

Trastorno de Estrés Post-Traumático. Los síntomas persistentes de éste ocurren después de una experiencia traumática como el haber pasado por un abuso sexual, desastres naturales o violencia extrema.

Fobias simples. Los adolescentes presentan fobias a los animales, la oscuridad, las tormentas, la sangre, el ascensor, a quedarse solos en la habitación, subir en avión, ir solos por el pasillo u otras situaciones.

Ansiedad por separación. Se trata de una angustia que es desproporcionada a la edad y a la circunstancia y que puede llegar al pánico. El adolescente refiere que no puede separarse de los padres como medida de protección para que no les pase nada malo, desde tener un accidente del tipo que sea a ponerse enfermos

Fobia escolar. La fobia escolar consiste en la incapacidad total o parcial del adolescente de acudir al colegio como consecuencia de un miedo irracional a algún aspecto de la situación escolar

Fobia social. El adolescente experimenta miedo, vergüenza, sentido del ridículo y, en ocasiones, ataques de pánico por el mero hecho de tener que ir a una celebración, hablar en público o con desconocidos, hablar en grupo, tratar con el jefe de estudios o el director del colegio, etc.

TRATAMIENTO

Psicoterapia cognitivo conductual  - terapia familiar  - Farmacoterapia

TIC

Movimientos involuntarios o semivoluntarios; breves, rápidos, recurrentes, repentinos y no rítmicos. Son impredecibles y carentes de finalidad.

se dan con más frecuencia en los niños de entre 8 y 12 años, y son muy raros en niños menores de 6 años

Las causas de este desorden pueden ser orgánicas, hereditarias o psicológicas. Se ha sugerido como causa orgánica, un exceso de dopamina o una sensibilidad aumentada de los receptores dopaminérgicos; aunque pueden existir otras perturbaciones bioquímicas no demostradas como por ejemplo, el funcionamiento defectuoso de los ganglios basales

La Terapia Cognitivo-Conductual entrega, hasta hoy en día, las mejores herramien-tas y tratamientos para los pacientes con tics y Síndrome de la Tourette.

El síndrome de Tourette es un trastorno neuropsiquiátrico heredado con inicio en la infancia, caracterizado por múltiples tics físicos (motores) y vocales (fónicos). Estos tics característicamente aumentan y disminuyen; se pueden suprimir temporalmente, y son precedidos por un impulso premonitorio. El síndrome de Tourette se define como parte de un espectro de trastornos por tics, que incluye tics transitorios y crónicos.

Hipertensión en niño y adolescente

No sólo los adultos pueden sufrir hipertensión; los menores también pueden desarrollar este trastorno, asociado a enfermedad renovascular.

Una oportuna detección de hipertensión en niños puede frenar el avance del daño al riñón..

La HTA en pediatría es una patología subdiagnos-ticada y por lo general asintomática, describiéndose en la literatura una prevalencia de 1% a 2%. Estudios en escolares reportan prevalencias de hasta 4,5%.

La importancia de una detección oportuna de presión elevada en niños radica en que este problema puede ser secundario a complejas enfermedades. En neonatos, la hipertensión arterial puede ser reflejo de una trombosis de la arteria renal tras canalización de la arteria umbilical, procedimiento frecuente en niños que requieren permanecer en unidades de recién nacidos.

Así también, tanto en bebés como en niños hasta 10 años, una alta presión arterial puede estar acusando coartación de la aorta, que es un trastorno en el desarrollo embrionario de esta arteria, corregible si hay una oportuna atención médica.

FUNDACION MATER

SINTOMAS

El paciente puede experimentar cansancio, dolor de cabeza, aumento en la presión arterial, picazón o irritación de la piel, baja concentración, hinchazón de manos, pies y cara y alteraciones en la orina.

ENFERMEDAD RENOVASCULAR

La ER es la segunda causa más importante de hipertensión corregible en niños. De no tratarse a tiempo, puede producirse la obstrucción total, lo que derivaría en un daño renal irreversible, cuya única solución es el riñón artificial -diálisis- y el transplante de riñón.

Muchas veces la estrechez de las arterias renales se manifiesta sin síntomas aparentes, sólo con hipertensión. Sin embargo, en otras ocasiones este problema se manifiesta con dolor de cabeza, epistaxis, vómitos, irritabilidad o retardo de crecimiento.

Son dos tipos de hipertensión arterial que podemos encontrar en niños, la secundaria, que afecta principalmente a los menores de 10 años, y la primaria, que es similar a la que sufren los adultos y que tiende a desarrollarse a partir de esa edad.

La hipertensión arterial secundaria puede estar presente, incluso, en los recién nacidos, ya que suele estar ligada a patologías renales, del corazón o endocrinológicas que se tratan con cirugías o fármacos.

Debe hacerse el examen al menos en tres ocasiones porque es común que durante el primer control el niño tenga indicadores muy altos debido a que, entre otros factores, existe lo que se conoce como “hipertensión de delantal blanco”, o temor al médico, que redunda en una presión arterial más elevada de lo normal.

Dato: “La prevalencia de hipertensión arterial en niños durante su primer control alcanza al 19%, ya para el segundo baja al 10% y en el tercer examen se registra un 4,5%, que sería el grupo realmente afectado”.

OBESIDAD INFANTIL

La obesidad es una enfermedad crónica. Se caracteriza por un incremento anormal del peso debido a la acumulación excesiva de grasa corporal, como resultado de un desbalance entre el consumo y el gasto de energía. Las cifras hablan por sí solas. Según datos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, un 22 por ciento de los menores de dos a cinco años tiene sobrepeso y un 10 por ciento padece obesidad.

La obesidad en la infancia tiene graves consecuencias, tanto para la salud psíquica como física. La primera está relacionada con los cambios psicológicos. Los niños obesos sufren constante discriminación, la que se traduce en trastornos de conducta, angustia, depresión, tendencia a la baja autoestima, aislamiento e inseguridad. A eso se suman posibles malos resultados en el colegio e introversión.

AREAS AFECTADAS

Cardiovascular: Insuficiencia cardíaca congestiva, Hipertrofia y las arritmias y mareos asociados, cor pulmonar, várices y embolismo pulmonar.

Endocrino: síndrome de ovario poliquístico, desórdenes menstruales e infertilidad

Gastrointestinal: enfermedad de reflujo gastro-esofágico, hígado graso, colelitiasis, hernia y cáncercolorectal.

Renal y génito-urinario: disfunción eréctil, incontinencia urinaria, insuficiencia renal crónica, hipogonadismo (hombres), cáncer mamario (mujeres), cáncer uterino (mujeres),

Obstétrico: Sufrimiento fetal agudo con muerte fetal intrauterina.

Lactancia materna, la medida mas temprana de prevenir la obesidad.

Adoptar hábitos alimenticios saludables: una dieta equilibrada es la base de una buena alimentación. Los padres son los responsables de inculcar en los niños una correcta nutrición.

Realizar actividad física: el ejercicio, junto con un régimen balanceado, es clave para evitar la obesidad infantil.

No al sedentarismo: la inactividad predispone al sobrepeso. La televisión tiene gran incidencia en favorecer el sedentarismo. Es muy importante apagarla a la hora de comer y sentarse a la mesa. Se aconseja que los menores no permanezcan más de dos horas al día frente al televisor o el computador.

PERIMETRO CINTURA

El indicador más utilizado para cuantificar la obesidad es el índice de Masa Corporal (IMC), que se refiere a la relación entre el peso, expresado en kilos y la estatura al cuadrado, expresada en metros. Sin embargo, el IMC no proporciona información acerca de la distribución de la grasa corporal. Esto es un aspecto de relevancia, ya que se ha establecido que el lugar de depósito y la distribución de la grasa en el cuerpo representa un riesgo diferente, correspondiendo al tejido adiposo abdominal y más específicamente al tejido adiposo perivisceral el que se asocia con mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus tipo 2, y cáncer, entre otras.

Entradas relacionadas: