Teorías del Origen de la Vida y la Evolución Biológica: De la Generación Espontánea al Neodarwinismo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,53 KB
Teorías del Origen de la Vida
Principales Teorías Sobre el Origen de la Vida
Aristóteles postuló la teoría de la generación espontánea: la vida nace de materia en descomposición. Hasta la llegada del siglo XIX no se constataría la existencia de microorganismos en el aire. Leeuwenhoek y Pasteur demostrarían la teoría y contemplan la posibilidad de que la vida surja por reacción química.
En 1930, Oparin y Haldane desarrollan la hipótesis de la química prebiótica: la vida surge de compuestos orgánicos. En 1956, Miller confirma que la suma de hidrógeno, metano y amoníaco en contacto con los rayos solares genera moléculas orgánicas, a partir de las cuales se generan las proteínas.
En la actualidad se manejan varias tesis: algunas derivan la vida del ARN y el ADN, y otras acuden a la astrofísica.
La Evolución de los Organismos
Anaximandro defendía que todos procedemos de los peces y que la diversidad de formas biológicas es el producto de unos antecedentes comunes. La tradición bíblica explicaba el origen del ser humano acudiendo a la teoría creacionista, que se sustentaba en una interpretación literal del libro del Génesis. Estas concepciones partían de un supuesto fijista.
En el siglo XVIII, el creacionismo fijista tuvo defensores como Carl von Linneo y Georges Cuvier. Consideraban que el proceso de adaptación de los individuos al medio es el resultado o producto de un diseño inteligente, lo que evidenciaba la existencia de un creador detrás del proceso de la vida.
En la actualidad, los científicos admiten la evolución como un hecho probado. Esta idea ilumina todas las disciplinas biológicas y también ha dejado su huella en la psicología.
Teorías Evolucionistas
1. Lamarckismo
Primera teoría de la evolución biológica, sus principales tesis son:
- Las especies evolucionan de forma gradual y continua. Los grupos de organismos no tienen un antecesor común, sino que proceden de líneas evolutivas independientes.
- La función crea el órgano. El ejercicio de los órganos produce su desarrollo y perfección, y si no se usan tienden a atrofiarse y desaparecer.
- Los caracteres adquiridos se transmiten por herencia. Los órganos de los animales se hacen más fuertes o débiles por el uso o el desuso y se transmiten de padres a hijos.
En la actualidad se rechaza esta teoría porque se piensa que un carácter adquirido no puede heredarse y tampoco se admite su concepción finalista de la evolución.
2. Darwinismo
Su teoría se basa en extensas observaciones de diferentes animales y en el papel que desempeña la selección natural. Sus ideas principales:
- La evolución: Las especies no son algo fijo e inmutable, sino que varían adaptándose al ambiente en que viven, con la posibilidad de que aparezcan nuevas especies. Es un proceso lento y gradual. Darwin defiende que la evolución es resultado del azar y la necesidad.
- La ascendencia común: Los diferentes tipos de organismos descienden todos de antepasados comunes. En el mundo existe una gran diversidad de especies vegetales y animales, y todas ellas, incluido el ser humano, proceden de especies anteriores por evolución.
- La selección natural: Darwin nos muestra que, en tanto que se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia (individuos cuyas destrezas se adaptan mejor a los desafíos de la naturaleza tienen más probabilidades de sobrevivir). Este proceso se repite una y otra vez con el paso de las generaciones.
La teoría de Darwin mostraba un punto débil: la falta de un mecanismo que explicara de forma coherente el proceso de la herencia. Fue entonces cuando Gregor Mendel demostró que los caracteres hereditarios estaban determinados por factores específicos, llamados elemente y conocidos hoy como genes. En 1901, Hugo de Vries distingue dos tipos de variaciones: las mutaciones (alteraciones producidas en los organismos vivos y transmitidas por herencia) y las modificaciones (originadas por los cambios ambientales y que no se heredan).
3. Teoría Sintética o Neodarwinista
Esta teoría fue desarrollada posteriormente con datos aportados por la paleontología, la zoología y la biología molecular. Según esta teoría, la evolución se daría por:
- Las leyes de la herencia de Mendel.
- Las mutaciones.
- La selección natural.
Así:
- Las mutaciones son las variaciones producidas en el patrimonio genético de una especie, asociadas a la reproducción sexual y que originarían distintos caracteres externos. Se producen al azar sin que se prevea el beneficio o perjuicio que puedan tener.
- La selección natural favorece el aumento de los genes que proporcionan a sus portadores mayor eficacia biológica en un ambiente determinado. Las especies no son conjuntos con características fijas, sino grupos de poblaciones con un fondo genético común y capaces de reproducirse entre sí.
En resumen, el azar produce cambios y la selección natural determina qué variantes son ventajosas y cuáles no. Por tanto, la evolución está determinada por el azar y la necesidad.