Teorías éticas: la felicidad y la justicia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 21,5 KB

TEMA 9: TEORÍAS ÉTICAS: LA FELICIDAD Y LA JUSTICIA


Las Teorías éticas se han clasificado en dos grandes grupos:

Éticas de la felicidad O de fines

Dicen que los seres humanos tienen un determinado fin y las acciones morales Son buenas cuando nos permitan alcanzar ese fin y malas en caso contrario. Son Individualistas.

Éticas del deber, de La justicia o deontológicas:

dicen que una acción es buena cuando nos acerca a la Realización de la justicia y mala en caso contrario. Hablan al conjunto de la Humanidad.

A.ÉTICAS DE LA FELICIDAD


Las Primeras éticas históricamente son las de fines y son las siguientes:

1.- Aristóteles: la Felicidad como actividad racional


Aristóteles Dice que todos los seres humanos tienen un fin.
Pero hay dos tipos de fines:

·Los fines relativos son aquellos que no son importantes en sí mismos. Los Utilizamos como medio para conseguir otra cosa, como el dinero.

·Los  fines Absolutos tienen valor en sí mismos, son verdaderamente importantes.

Para Aristóteles, el objetivo es la felicidad.
Pero no todas las felicidades son Igual de importantes y suelen estar relacionadas con la riqueza, el placer y el Pensamiento. Según Aristóteles, lo que nos da la felicidad auténtica tiene que Reunir las siguientes carácterísticas:

·Ha De ser algo propio de los hombres, No común con los animales, por ejemplo con el sexo.

·Tiene Que ser algo propio de hombres libres.
No podemos pensar en las cosas que nos esclavizan porque no nos dan la Felicidad. En la época de Aristóteles, un esclavo no podía ser feliz. Cuando Alguien es adicto a las drogas no es libre ni feliz.

·Algo duradero porque uno quiere ser feliz Durante mucha parte de su vida, no solo en momentos.

·Tiene Que ser algo que pueda conseguir por mí Mismo porque solo así lo tengo garantizado, tiene que depender de mí.

La sabiduría es la que tiene estas Carácterísticas, depende de mí mismo, es propia del hombre... Para Aristóteles El pensamiento es la auténtica virtud. Pero no todos pueden llegar a eso. Por Eso distingue dos tipos de virtudes:

Virtudes éticas

Tiene que ver con Aquellas cosas que hacemos en la vida cotidiana. La virtud consiste en ser Capaz de elegir el término medio Entre 2 extremos. Esto se aplica a todo tipo de acciones. Por ejemplo, el valor (término medio entre la temeridad Y la cobardía), la templanza (entre El libertinaje y la insensibilidad), son consideradas virtudes éticas. Una Persona es virtuosa cuando tras un largo entrenamiento es capaz de elegir el Término medio entre 2 extremos la mayoría de las veces. Obrar mal 1 vez no te Convierte en mala persona.

Virtudes dianoéticas

Son las más Importantes y consisten en el ejercicio de la sabiduría y prudencia pero solo Están al alcance de unos pocos: los guapos, los ricos y con amigos.

2.- Felicidad Es vivir conforme a la naturaleza:


la reflexión ética se Centra en el concepto de naturaleza, entendida como un todo armonioso del que Parte el hombre. Las tres escuelas de este Naturalismo ético son:

2.1.- El cinismo


Corriente Filosófica que consiste en que el cínico busca una vida virtuosa y Completamente libre como fuente absoluta de felicidad. Para ello, desprecia las Normas sociales y busca la virtud viviendo conforme a la naturaleza. Este tipo De vida se apoya en el desprecio de todo bien material y en el ideal de la autosuficiencia Individual (autarquía)
. La vida Sencilla y en contacto directo con la naturaleza, surge como contrapunto a la Compleja vida social cargada de normas, leyes y tradiciones que ocultan y Difuminan la bondad natural que todo ser humano alberga dentro de sí. Sus Principales representantes son Antístenes, Diógenes de Sínope y Cates de Tebas.

2.2.- El estoicismo


Esta Corriente filosófica gira en torno a la ética. Para esta corriente existen unas Leyes naturales que actúan de forma inexorable sobre todos los seres, incluido El ser humano. Sólo la ética nos puede enseñar a vivir de acuerdo con dichas Leyes. La ética estoica puede resumirse en: vive de acuerdo con la naturaleza. Por ello, solo podemos alcanzar la felicidad si conocemos en profundidad las leyes Naturales que rigen nuestro destino Y las aceptamos de forma serena.
Esta serenidad surge cuando ejercemos un control absoluto sobre nuestras Pasiones (apatheia, apatía). Una vez Controladas dichas pasiones y comprendido el orden natural que envuelve al ser Humano, el sabio alcanza la ataraxia, La imperturbabilidad del espíritu. De esta forma, entra en sintonía con la Naturaleza y accede a un estado de serena felicidad.

Los Principales representantes de esta corriente son Séneca, Epícteto y Zenón de Citio.

2.3.- El epicureísmo


Es La doctrina filosófica inspirada en Epicuro y ampliada por Lucrecio. Conocida También como hedonismo, esta corriente defiende que la felicidad reside en el Goce y el placer, tanto del alma como del cuerpo. Tiene en cuenta lo físico Como medio para acceder a la felicidad y a la vida en sintonía con las Necesidades connaturales del hombre. Se resume en: evitar el dolor, buscar el Placer. Hay tres tipos de placeres:

Placeres naturales y Necesarios

Hay que fomentarlos.

Placeres naturales Pero no necesarios

Hay que moderarlos.

Placeres no naturales Y no necesarios

Hay que evitarlos con el objetivo de evitar que los placeres nos esclavicen Porque es el peor mal que nos puede pasar.

Los Placeres son necesarios con moderación.

2.4.- El utilitarismo: Felicidad para muchos


Surgíó A finales del Siglo XVIII en Inglaterra. Sus principales representantes son Jeremy Bentham y John Stuart Mill. Estos pensadores trataron de solucionar los Problemas que dejaron sin resolver las éticas hedonistas y las formales. Los Utilitaristas identifican felicidad y justicia con el bien social.
Para estos pensadores, nuestros actos deben realizarse Teniendo en cuenta cuál de ellos producirá o puede esperarse que produzca, el Mayor bien posible, minimizando el mal para el mayor número de personas. Este Fin moral es el llamado principio de Utilidad o beneficio.
En todo lo que hacemos ha de perseguirse el mayor Excedente de bien sobre el mal. Una cosa es buena si es útil y mala en caso Contrario.

Jeremy Bentham:

según él, el interés General de la comunidad se mide por la suma de los intereses individuales. No Importa la situación social o económica de las personas, cada uno de los Intereses individuales tiene que tener el mismo peso en la medición del Bienestar general. La felicidad que una norma o ley produce debe resultar de la Suma del estado de los afectados por la ley. Este principio por la tanto, Necesita que puedan medirse y comprarse el bien con el mal por algún método Cuantitativo.


El cálculo hedonista:
es el intento Científico, elaborado por Bentham, para establecer una medición de los Placeres. Se basa en la valoración del placer y el dolor que una acción puede Producir. También explicó detalladamente el mecanismo con el que debían hacerse Los cálculos del bienestar. Para hacer un cálculo exacto de cualquier acción Que afecte a los intereses de la comunidad, deberíamos ver primero el primer Placer o dolor producido y los derivados, el número de personas a las que Afecta y finalmente, la acción será buena si el bien producido afecta a un Mayor número de sujetos que el mal que pudiera producir.


→El Cálculo hedonista presenta algunas Dificultades:


-La valoración inicial de los placeres o Dolores es subjetiva, ya que no se estipula de una forma clara qué es el bien. A cada persona le puede dar placer o repulsión una cosa diferente.

-El cálculo cuantitativo del placer o dolor Es difícil, por no decir imposible de realizar.

John Stuart Mill

Criticó esta Propuesta porque lo bueno para mí no tiene por qué serlo para todo el mundo y Porque únicamente se realiza cálculo de los placeres vinculados al aspecto Físico, y no se tienen en cuenta los placeres intelectuales. Para evitar los Problemas del utilitarismo, distinguíó dos tipos de utilitarismo.

Utilitarismo del acto:
No existen normas Generales que regulen la acción humana, debemos evaluar las consecuencias de Cada acción y considera como bueno todo acto que produzca el mayor bien Posible.

Utilitarismo de la Norma:
Existen normas que regulan la acción en sociedad, la evaluación de cualquier Norma se realiza en función de su utilidad y considera como buenas todas Aquellas normas que mayor bien puedan producir.

Para Stuart Mill hay dos clases de bienes:

Los bienes superiores:
Deben fomentarse Siempre.

Los bienes inferiores:
Deben evitarse Siempre, con independencia de la cantidad de placer o dolor que produzcan.

Para él no hay que hacer cálculos, Simplemente se rechazan los Inferiores y se eligen los superiores. En caso de dos bienes superiores sí se Hacen cálculos.

Es uno de los defensores del liberalismo (teoría política y Económica para la cual lo más importante es el individuo). El bien del Estado Es el bien de cada individuo pero no independiente de los demás.

B.ÉTICAS DE LA JUSTICIA


No Hay una definición de justicia universalmente aceptada, pero la justicia ha Tenido siempre dos grandes concepciones:

·Justicia Como igualdad:
Todos los implicados Merecen ser tratados por igual, se merecen lo mismo.

·Justicia Como proporcionalidad:
Dar a cada Uno lo que se merezca.

Las éticas de la justicia son las siguientes:


1.- Santo Tomás de Aquino: la justicia como virtud moral


Santo Tomás identifica la justicia como una Virtud moral, entre las que ocupa un lugar preferente.

La Justicia, como virtud, aspira a dar a Cada cual lo que le pertenece.
Ahora bien, también posee otra peculiaridad: Necesita la relación con otro u otros sujetos. Esto quiere decir que el hombre Es un ser social por naturaleza, que Su naturaleza es vivir en sociedad, por lo que la justicia se desarrolla con la política, depende de ella. 

Esto Da lugar a diferenciar entre dos tipos de justicia:

La justicia general o legal

El bien de la Sociedad está siempre por encima del bien individual, ya que la satisfacción de Ciertas necesidades solo pueden llevarse a cabo en una vida en comunidad.

Pero toda persona tiene un derecho y un deber básico. Derecho de recibir de la sociedad los bienes necesarios para desarrollarse Como persona. Y deber de contribuir al Desarrollo de los demás, lo que en el cristianismo se conoce como caridad. Este derecho y deber se compagina con la ley. Por lo que esta justicia legal es Entendida como sinónimo de ley.

La justicia general debe alcanzar a todos los Miembros de la sociedad: gobernantes y gobernados. Para Santo Tomás, la Autoridad reside en los gobernantes, cuya obligación primordial es organizar la Vida en sociedad y atender las principales necesidades comunes. Los gobernantes Deben disponer también de los mecanismos oportunos para corregir desviaciones y Castigar a los infractores. Una ley es justa excepto cuando no respeta las Leyes de Dios, los decretos divinos.

La justicia particular O individual:

trata de regular los Derechos que todo el ser humano posee frente a la comunidad, en relación con Otros individuos. Distingue entre dos tipos de justicia particular:



Justicia conmutativa:
supone un orden entre Iguales, se aplica a los intercambios, el criterio para su aplicación implica Equilibrio entre lo que se da a cada uno y lo que cada uno se toma, y es una Justicia matemática, basada en una proporción aritmética en el reparto.


Justicia distributiva:
es Sinónimo de equidad, se aplica en los repartos, implica ciertos criterios para Su aplicación (necesidad, méritos, dignidad), no supone una proporción Aritmética. Puede haber un reparto desigual según necesidades, méritos, etc.

Así, será justo todo intercambio, ya sea de bienes, obligaciones, etc., que obedezca los Principios dictados por la justicia conmutativa. Entenderemos como justo un Reparto que se realiza de forma equitativa, según un orden distributivo, cuando se valoran las necesidades que cada uno pueda tener o los méritos que haya Conseguido.

2.- El intuicionismo De Max Scheler: una crítica al utilitarismo


Max Scheler fue el creador de la axiología, Estudio de los valores. Para Max Scheler, los valores son cualidades independientes de los bienes a los que Acompañan y son plenamente objetivos.
No son creados por el ser humano sino que pueden ser conocidos a través de una intuición emocional.
De esta forma, el Autor trata de acabar con el subjetivismo. Así, el hombre es hombre porque Posee la capacidad de experimentar emocionalmente los valores. Esto le Convierte en el único con posibilidad de ser moral. Para Scheler los valores Poseen dos carácterísticas básicas:

Bipolaridad

Todo valor lleva Aparejado un contravalor. Si existe el placer, es porque además existe el Dolor.

Jerarquía

Su importancia varía De mayor a menor.

Scheler Clasificó los valores por orden de importancia:

1. Valores religiosos (sagrado-profano) Tienen preferencia

2. Valores espirituales: A) Conocimiento (teóricos) (verdad-falsedad)

B) Estéticos (belleza-fealdad)

C) Jurídicos (justicia-injusticia) tienen que ver con la ley

3. Valores vitales (enfermedad-salud, Fuerza-debilidad)

4. Valores sensibles (placer-dolor)

3.- John Rawls: Justicia como imparcialidad


El Filósofo norteamericano John Rawls, inició su reflexión sobre la justicia Social como reacción al utilitarismo y el intuicionismo. Según Rawls, el reto De las reflexiones éticas consiste en elaborar una teoría aplicable en nuestras sociedades, en personas reales, que Describa los tipos de prácticas e instituciones sociales que nos permitan vivir En un mundo más justo.

Rawls Define la sociedad como una empresa Cooperativa, es decir, que vivir en sociedad es cooperar, no podemos vivir Solos. Para que cooperar tenga sentido, tenemos que crear unas condiciones que Hagan que todo el mundo ponga de su parte y reciba lo que merece, es decir, la Sociedad tiene que ser justa, la justicia Es su objetivo.

Rawls Otorga a la justicia no solo la capacidad de distribuir derechos y deberes Legales, sino además todo aquello que surja como resultado de la cooperación social:
Oportunidades Sociales, educación, sanidad, etc., ya que es lo que permite al ser humano Conquistar una vida mejor. Así, plantea una teoría de justicia social en la que la justicia es siempre sinónimo de imparcialidad.
De esta forma, será Justa aquella sociedad en la que todo el mundo tenga el mismo tratamiento ante La ley, posea las mismas oportunidades y reciba las ayudas del Estado según sus Necesidades. Para él, los principios de Justicia deben ser públicos y de aplicación universal, imparciales y Desinteresados y deben poder ser aplicados en la sociedad.

El velo de la Ignorancia


Para Que puedan cumplirse todos los requisitos a la hora de elaborar los principios De justicia, Rawls propone cubrir a los sujetos con un velo de ignorancia. Si, En condiciones socialmente normales, los integrantes de una comunidad tratasen De decidir cuáles deberían ser esos principios, cada uno haría valer su Posición: los que más poseen intentarían defender sus posesiones, los menos Favorecidos querrían un mayor reparto de bienes. En definitiva, los principios así Obtenidos no serían ni imparciales ni desinteresados.

El velo de la ignorancia aparece como Una situación hipotética que haría que todos los hombres decidiesen desde una Posición libre y con absoluta igualdad entre ellos. Nos quitaríamos de todo lo Que separa a unos hombres de otros. Rawls denomina esta situación hipotética posición original:
Olvidamos nuestras Carácterísticas individuales para igualar a todos los seres humanos y elaborar Principios de validez universal.
Como no sabemos qué vida podremos tener, todo el mundo tratará de que los Bienes sociales primarios alcancen a toda la sociedad.

Los principios de Justicia


Rawls Está convencido que, desde una posición original, todos los sujetos elegirían La siguiente concepción general de Justicia:
Todos los bienes sociales Primarios se distribuirán por igual, a menos que si se distribuye alguno o Todos ellos de manera desigual, sea ventajoso para los menos favorecidos.

Esta Concepción general implica además dos principios de justicia y unas reglas de Prioridad para su aplicación.

1

Principio de igualdad:

toda persona debe tener el mismo Derecho al más extenso sistema total de libertades básicas iguales compatible Con un sistema similar de libertad para todos.

En caso de conflicto, el primer principio Posee prioridad sobre el segundo.

2

Principio de desigualdad:

las desigualdades Sociales y económicas deben estar orientadas según dos criterios:

A)Principio de equidad: Dirigidas hacia el Mayor beneficio de los menos aventajados

B)Principio de Diferencia:


Vinculadas a cargos y posiciones abiertas a todos bajo las condiciones que sean Equitativas y hagan posible una igualdad real de oportunidades.

En caso de conflicto, el principio de Diferencia tiene prioridad sobre el de equidad.

Entre Las libertades básicas están: Política, de conciencia, individual y derecho a la propiedad, libertad frente Al arresto e incautación arbitrarios.

4.- La fuerza del Diálogo: Jürgen Habermas


Este Filósofo ha sido el pensador que ha dirigido las críticas más importantes hacia La teoría de la justicia de Rawls.
Para Habermas, el gran problema que presenta esa teoría reside en que su posición original encierra un ideal Irrealizable políticamente en nuestras sociedades, de difícil (por no decir Imposible) realización práctica. Por ello, afirma que su teoría de la acción comunicativa (núcleo central de toda su Filosofía),que sienta las bases de La ética del discurso, supone un modelo ético-político mucho más eficaz, ya que Tiene como fin incorporar el punto de vista moral de todos los interlocutores Sociales.

Para Habermas, el diálogo es el elemento Que permite comprender los intereses que mueven a los integrantes de una Sociedad. Este diálogo debe estar sujeto a unas normas muy concretas para que, A través de la aplicación de las mismas, se puedan obtener acuerdos. Esos Acuerdos alcanzados a través del consenso funcionarán como principios éticos Universales. Por este motivo, la acción comunicativa se convierte en la base de La ética del discurso.

Principios básicos del Diálogo


Libertad

Nadie puede ser Coaccionado para hablar o no hablar, o ver condicionado su discurso.

Sinceridad

No hacer trampas, Decir lo que realmente pienso.

Validez

El diálogo debe Incluir a todos los afectados.

Simetría

Todos los Interlocutores tienen la misma importancia y sus puntos de vista son tenidos en Cuenta por igual.

Así, Al respetar estos principios, los interlocutores se constituyen en una comunidad ideal de diálogo.
De los Diálogos establecidos pueden resultar unas normas que alcanzarán el rango de intersubjetivas (la validez de los Argumentos viene dada por el consenso) si se atienen a los siguientes Principios:

Principio de Universalización

Toda norma, para que sea considerada universal, ha de contar con la aceptación Libre, por parte de todos los afectados, de los efectos que deriven de su Cumplimiento.

Principio de la ética Del discurso

Solo pueden considerarse válidas las normas que encuentren, o puedan encontrar, Aceptación por parte de todos los interlocutores del discurso.

Entradas relacionadas: