Teorías del Conflicto Social y Enfoques Integradores en Criminología
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB
Teorías del Conflicto Social en Criminología
Módulo 3.3. Paradigma del conflicto social. Un individuo se convierte en delincuente cuando otras personas le etiquetan con éxito como tal. Cambio de paradigma. El etiquetado. La causa de la adopción de un modo de vida antisocial es el modo en que es tratado el sujeto cuando comete por primera vez un delito por personas que tienen la capacidad de etiquetar con éxito a la persona como delincuente. Shoemaker, los efectos del etiquetamiento pueden ser influyentes si se producen en la niñez y que las consecuencias son más graves en aquellos jóvenes que, desde el principio, tenían menos inclinación delictiva.
La afirmación de que el etiquetamiento por sí solo produce un determinado comportamiento se revela como una aseveración demasiado simplista. El conflicto social. El conflicto es el que garantiza el mantenimiento del sistema y promueve los cambios que son necesarios al mismo. Los teóricos del conflicto identifican tres elementos: la influencia de los diversos grupos de poder sobre la creación de la ley penal y su posterior aplicación, el funcionamiento de la justicia que adjetivan como discriminatorio, y el sistema capitalista liberal que tiene una relación directa con las tasas de delincuencia.
Versiones contemporáneas de la teoría destacan dos aspectos. Primero, la naturaleza de las leyes penales y la actividad que realiza el aparato legal para controlar el comportamiento de los adolescentes. El segundo, el hincapié en cómo la estructura socioeconómica actual crea las condiciones favorables para que se desarrolle un comportamiento delictivo entre los jóvenes de las clases sociales bajas.
Principales Exponentes de la Teoría del Conflicto
a) Anthony Platt
Platt argumenta que se inventó la delincuencia de menores, consolidando el estatus social inferior y la dependencia de los jóvenes de la clase menos favorecida, negando la capacidad de iniciativa, responsabilidad e independencia de la juventud.
b) Andrew Scull
Scull señala que una de las características del proceso penal juvenil es la diversificación del contenido de las sanciones que se pueden imponer. El verdadero motivo de estas medidas es de carácter económico. A la población marginal, se asignan grandes cantidades de dinero a los servicios sociales generales. No se encierra por el gran encarecimiento que supone. El móvil de esta nueva política comunitaria ha sido el dinero y no la humanización.
c) David Greenberg
Greenberg estudió cómo la forma de vida de los adolescentes en la sociedad actual puede dar pie a conductas delictivas. El mercado para adolescentes creado tras la posguerra hace que los hurtos sean la infracción que mayoritariamente realizan los jóvenes para poder participar en las actividades sociales deseadas. El colegio es fuente constante de frustración para algunos adolescentes por no adaptarse al sistema educativo. Los adolescentes son excluidos de las posibilidades de trabajo del mundo adulto para pasar a ser un ciudadano de segunda clase. La sociedad capitalista no concede iguales oportunidades de trabajo para todos.
d) Colvin y Pauly
Colvin y Pauly relacionan la delincuencia juvenil con factores como las estructuras de control familiar, escolar y del grupo de iguales, todas ellas reproductoras de las relaciones de producción capitalistas. En el proceso de socialización, otros factores, como la importante influencia de las diversas formas de control ejercidas por los padres, ayudan a generar comportamientos convencionales o delictivos. Los jóvenes vuelven a ser objeto de esta forma de relación por parte de los maestros.
Teorías Integradoras en Criminología
Teorías Integradoras. Se ciñen a la explicación de algún tipo concreto de delincuencia, en ocasiones no pueden aunar posiciones teóricas con conclusiones opuestas, se basan más en delincuencia femenina o masculina, de adultos o menores, y se eligen diferentes factores como representación de cada teoría, según se considere conveniente.
Principales Exponentes de las Teorías Integradoras
- Elliot, Ageton, Canter y Huizinga.
Estos autores proponen una explicación etiológica de la delincuencia basada en la teoría de la tensión, la del control social y la del aprendizaje social. Identifican dos caminos en el desarrollo de un comportamiento delictivo. El primero, comienza con un débil vínculo a la sociedad convencional unido a las experiencias negativas, que llevan a la cercanía e involucración con grupos que ya desarrollan una actividad delincuencial. El segundo, un fuerte vínculo a la sociedad convencional, pero esta unión se ve debilitada por diferentes experiencias como el fracaso en el alcance de los objetivos propuestos socialmente, la limitación de las oportunidades ofrecidas, experiencias de etiquetamiento negativo y situaciones conflictivas en la familia o en la comunidad: esto lleva a ponerse en contacto y unirse a grupos de infractores. Aportaron una explicación que aúna la teoría de la tensión, de la socialización inadecuada y de la desorganización social como precursoras de un débil desarrollo de los vínculos a las normas sociales y a las instituciones.
- Thornberry.
Thornberry contempla la delincuencia como el resultado de diversas situaciones que ocurren durante el desarrollo de la persona. La falta de apego a los padres, la falta de vínculos con el grupo de iguales, la falta de compromiso y participación en actividades convencionales. Diversos factores: los vínculos sociales débiles, la asociación con iguales ya delincuentes, comportamientos infractores y la asunción de valores delincuenciales. También considera factores estructurales como la clase social.
- Farrington.
Farrington desarrolla teorías de las etapas vitales. La evolución y variabilidad influyen diversos factores estructurales: nivel socioeconómico de la familia, elementos biológicos y psicológicos, las oportunidades para el delito. La tendencia antisocial es la construcción de partida y la actividad delincuencial depende de la impulsividad, la inhibición, el proceso de toma de decisiones y el de aprendizaje social. La actividad delincuencial tiene una gran prevalencia entre menores varones de catorce a veinte años, son impulsivos, buscan experiencias excitantes o tener cosas, desean un reconocimiento entre sus iguales, tienen pocas ocasiones de realizar sus deseos por medios legales y si se detecta su acción tienen poco que perder. A partir de los veinte años, los deseos son más realistas, hay más posibilidades de conseguir lo que se desea de modo legal y los costes del delito son mayores.