Teorías del cine en los años 60: Estructuralismo, Semiótica y Psicoanálisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,96 KB

Años 60

Desde los años 60-70, disciplinas como la lingüística o el estructuralismo, externas al cine, empiezan a aplicarse al cine.

Hay 2 visiones bastante opuestas:

Jean Mitry

1963. Jean Mitry desarrolla su teoría (desde el punto de vista de la filosofía) en los años 60. Dice que el cine tiene que plantearse desde la filosofía, apuesta por la elucubración/pensamiento del cine.

Christian Metz

1964. Desde diferentes disciplinas (lingüística, psicoanálisis) extrae distintas visiones de la realidad. Su teoría es la que más se sigue en los años 60-70, y tiene un punto de vista más científico. Viene de la lingüística y se pregunta si el cine es una lengua o un lenguaje. Metz habla de competencia cinematográfica, saber leer una película para entenderla, a nivel argumental como mínimo.

La imagen según Metz: es una especie de reproducción análoga a la realidad cuya índole es semejante al símbolo icónico (signo). La imagen hay que analizarla a partir de lo que significa, hay que aplicar la semiología.

Teorías de los signos

Los analistas ya no buscan en las películas la trascendencia como Bazin, sino qué está sucediendo, qué quiere decir lo que vemos. Es otro cine hecho ya no tanto de planos (puesta en escena) sino por signos e imagen, que lo abarca todo más allá del plano. Los signos representan las preocupaciones de los americanos, conectar lo que vemos en la pantalla con los códigos culturales de la cultura. Estos análisis se hacen a partir de las teorías de los signos: el estructuralismo y la semiótica.

Estructuralismo

Analiza cómo se estructura el relato: clásico (3 actos) o moderno (de qué manera se puede reestructurar el relato clásico en el moderno). Distingue en la narración entre argumento (los hechos) y la trama.

Semiótica

Es la ciencia que siguen los analistas en los años 60 y 70. Está puramente basada en el signo. En el análisis del relato cinematográfico aparecen 3 conceptos en la época:

  • Diegesis: universo que crea un relato (se 'opone' a la realidad, pero puede ser verosímil respecto al mundo real). Sería equivalente al argumento.
  • Representación: la diegesis se rige por unas normas a partir de la representación (normas del mundo real en algo que ya no es real). La narración cinematográfica (y literaria) es un artefacto para representar algo que viene del mundo real a partir de algo que ya no es real. Sería equivalente a la trama.
  • Enunciación: quién representa/habla/está detrás del artefacto. Está relacionado con el punto de vista. También es de qué manera está contada la película institucionalmente.

Hay distintos tipos de código:

  • Hermeneútico: del significado.
  • Proaideítico o de acciones: acciones y sus resultados.
  • Sémico: significado.
  • Gnómico o cultural: saberes a los que se refiere el texto.

Psicoanálisis y Feminismo

El nexo que tienen con el estructuralismo y la semiótica está en la representación. Lo que enlaza entre ellas es que el psicoanálisis habla de imágenes mentales, entre ellas represiones sexuales. Hay dependencia de las 2 teorías entre sí y dependencia con las teorías anteriores, de los signos.

Psicoanálisis

El psicoanálisis se preocupa por cómo analizar aquello que la mente humana representa en la realidad. Puede aproximarse al cine desde dos puntos de vista tomando los ejemplos fílmicos como material 'clínico' e investigar afinidades de funcionamiento entre el cine, el aparato perceptivo y el inconsciente.

Sigmund Freud

Establece dos conceptos relacionados con el cine:

  1. Principio del placer
  2. Principio de realidad

El hombre tiende al placer, pero las estructuras sociales tienden al principio de realidad, que somete el placer que desea el hombre a la realidad que debe vivir (represión). Freud también establece los conceptos de consciente y subconsciente:

  • Consciente: principio de realidad. Lo que tenemos en nuestra mente como aquello que la realidad/lenguaje nos permite.
  • Subconsciente: lenguaje de los sueños, fantasías. Es lo que está sumergido en nuestra mente, pero que de vez en cuando aflora.

El cine ya evidencia esa división entre lo consciente y lo subconsciente a través de la proyección de la pantalla.

Jacques Lacan

Lacan propone revolución desde el pensamiento de los valores burgueses, de una sociedad que está en decadencia. Propone 2 conceptos:

  • Lo imaginario o Lo simbólico

Recoge la idea de represión del subconsciente de Freud. Esa represión toma cuerpo en el hombre en el momento en el que el niño aprende el lenguaje. Se empieza a imponer lo simbólico en lo imaginario.

El que abogue por lo imaginario será el artista, el que vaya más allá será el loco.

Para Lacan lo real será lo imaginario. El sujeto adulto queda escindido entre lo simbólico y lo imaginario. En cualquier momento puede surgir a la superficie el fantasma, ya que no ha podido olvidar lo imaginario de la infancia.

En el cine experimental lo narrativo ya no tiene importancia, lo que importa son las explosiones en pantalla. Hay un afloramiento de lo imaginario por encima del lenguaje/narración.

Jean-Pierre Oudart

Habla de la represión de los deseos del espectador en el cine clásico, pero a nivel formal. Dice que en el cine siempre hay una cuarta pared. Es una pared que en el cine está vacía y que llenamos con nuestra interpretación, o no.

Oudart aplica el psicoanálisis al cine, y dice que el cine clásico siempre provoca una ansiedad en el espectador que luego soluciona. El espectador es un sujeto paciente/pasivo.

Raymond Bellour

Todo film clásico es la historia del desbordamiento de un deseo que se reprime, se somete a una ley narrativa, moral. Podría estar diciendo que todo film clásico es reaccionario: todo termina con un retorno a la ley/normas sociales.

Christian Metz

En 'El significante imaginario' resume y sintetiza las teorías, mezcla semiología y psicología. Dice que toda película en su significante es algo que dice cosas, que acaba desplegando un mundo imaginario que es lo que precedía a esa estructuración que hace la película.

El cine se basa en 3 procedimientos básicos (etapas del espectador con la pantalla):

  1. Identificación especular: el cine como espejo para el espectador, refleja sus deseos subconscientes.
  2. Voyeurismo: espectador como espía de un mundo que no es el suyo. La película apunta zonas del principio del placer.
  3. Fetichismo: sustitución del mundo real por fetiches (algo que sustituye una relación sexual frustrada) de ese mundo real. El espectador quiere penetrar en la pantalla (conexión sexual). Imágenes idealizadas que el espectador establece con la ficción.


Entradas relacionadas: