Teoria del conocimiento de platon y santo tomas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB
Teoria del conocimiento de PLATON:Platón estudia el mundo de las ideas como fundamento de las cosas y el conocimientos distingue entre dos mundos el de las Ideas y el sensible. Las ideas son el fundamento de del ser y de las cosas y utiliza el conocimiento para comprender y llevar a cabo una relación.El conocimiento genera una división entre la ciencia y la opinión. La opinión es el conocimiento que se queda en las apariencias es el conocimiento de las cosas sin las ideas.- La opinión parte de los sentidos y se conforma con la información que aportan sin conocer el fundamento de las cosas- Es un conocimiento subjetivo que depende de las experiencias de cada uno.- La opinión es un conocimiento de lo probable, pero no de lo necesario la experiencia nos dice como se pueden comportar las cosas pero ese comportamiento no es siempre igual. La ciencia es el conocimiento verdadero es el conocimiento verdadero del ser o las cosas LAS IDEAS- Las ideas son el verdadero ser al conocerlas conocemos el ser de todas las cosas.-Es un conocimiento objetivo no depende de cada uno.- La ciencia en un conocimiento de los necesario las ideas son inmutables y no pueden ser de otra manera la ciencia es solo ciencia si sus conclusiones son necesarias. - El conocimiento completo solo se alcanza si se conoce la idea de bien que es el principio de toda la realidad.Hay que centrarse en la razon que nos revela la esencia de las cosas y la verdadera causa que las explica las ideas a traves del conocimiento. Platon utiliza la dialéctica que consiste en pasar de la opinión a la ciencia y nos permite avanzar en el conocimiento de las ideas y consiste en preguntarse el porque de las cosas hasta dar un argumento concreto y debe quedar nuestro conocimiento demostrado. Santo Tomás de Aquino:-Explicación de la Teoría Tomista del Conocimiento:Como principio Santo Tomás de Aquino afirma que todo conocimiento debe partir de una reflexión de la experiencia sensible. Los sentidos son el punto de partida del conocimiento ya que a partir de ellos percibimos lo que se encuentra a nuestro alrededor, después ya nuestra razón deberá sintetizar la información percibida a través de los sentidos para saber el conocimiento auténtico. La teoría tomista del conocimiento consiste en el proceso mediante el cual la inteligencia o el entendimiento humano abstrae de las cosas su forma o especieHay que distinguir el conocimiento sensible que es aquel que proviene de las sensaciones corporales y el conocimiento inteligible que es aquel conocimiento universal, es decir, un conocimiento de la especie a la que pertenece el objeto y lo que le hace comprensible.En primer lugar los estímulos del medio impresionan nuestros órganos sensoriales produciendo así la “especie sensible impresa” (denominado así por Tomás de Aquino), es decir, aquellas imágenes de los objetos que percibimos a través de los sentidos y en los cuales la materia y la forma no están separados. Es en el conocimiento inteligible donde se produce la abstracción, la separación de materia y forma. Por un lado la abstracción hace pasar del conocimiento sensible al inteligible y seguidamente lo que se separa es la forma de la materia.El entendimiento nos permite formar conceptos a partir de las imágenes contando con sus cualidades sensibles, materiales y particulares. Es aquella capacidad responsable de hacer esta separación (la separación de forma y materia). Finalmente compara la imagen sensible con el concepto formado.En conclusión el conocimiento racional procede de la abstracción o ello se deducen afirmaciones y negaciones que expresan lo que el entendimiento conoce, esto se denomina razonamiento.