Teoría del conocimiento, ética y paz perpetua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 7,65 KB

Teoría del conocimiento: crítica a la Razón pura: puso fin al enfrentamiento entre racionalismo y empirismo demostrando que todo conocimiento es una síntesis entre ambos. Su teoría del conocimiento es el idealismo trascendental. Su planteamiento es si se puede explicar un hecho metafísico de modo científico. Comienza planteando los métodos científicos y metafísicos, el científico lo plantea de la siguiente manera: trabaja con juicios sintéticos a priori anteriores a la experiencia (dependen del sujeto) y son por tanto universales y necesarios. Trascendental en Kant significa lo que hace a priori un conocimiento. Su obra se divide en: - Estética trascendental: sensibilidad (percepción) / matemáticas. Cuando percibimos entran en juego 2 aspectos: datos sensoriales (intuiciones) intuiciones empíricas/exteriores e intuiciones puras. El humano necesita de espacio y tiempo para situar la realidad, son intuiciones puras, que carecen de contenido empírico, conocimientos subjetivos que requieren de razón. La combinación de datos sensoriales e intuiciones puras da el Fenómeno. Las matemáticas se encargan de la razón: aritmética del tiempo, geometría del espacio.- Analítica trascendental: entendimiento. El entendimiento trabaja con conceptos, con los que intenta ordenar la realidad, conceptos empíricos: basados en la experiencia, y conceptos puros: clasificados en categorías, vacíos de experiencia, totalmente racionales. La física se encarga en el entendimiento ya que trabaja con la causa y sustancia. Kant dijo que el sujeto es activo en el proceso de entendimiento, ya que con los conceptos modifica la realidad (giro copernicano). La metafísica está basada en la razón. Dijo que los humanos nos hemos movido con ciertas ideas (alma, mundo y dios). A estas ideas Kant las llamó noúmenos, ideas puras alejadas del conocimiento, no se pueden conocer, ya que carecen de experiencia (no son fenómenos). Es por ello que la metafísica no es posible como ciencia. Tiene, sin embargo, importancia en aspectos como la ética. Teoría ética: crítica de la razón práctica: ética kantiana. Fuera del aspecto biológico, existe otro aspecto, el deber ser -> moral, por ello el ser humano es capaz de ser libre, ya que al tener un código de conducta, unas normas, significa que existe un camino alternativo, además una vez tengamos nuestro código de conducta, nuestra moral, podemos elegir cumplirlo o no. Existen 2 tipos de ética: éticas materiales: basadas en imperativos hipotéticos, normas bajo la condición. No permite la libertad y somos responsables de nuestras acciones. Ética formal: basada en una única norma (imperativo categórico) que nos permite ser libres y estar disponibles a todo, actuamos según queremos ser, actuamos por deber sin esperar nada a cambio. La paz perpetua. Es una pequeña obra que constituye un tratado de paz. Habla por tanto del pacifismo, que considera que la paz es la función del estado y ha de ser su meta. La obra está dividida en 2 partes: la primera parte contiene propuesta de cómo alcanzar la paz y la segunda parte "3 artículos definitivos para la paz perpetua", que se refiere a cada uno de los ámbitos del derecho: - Derecho político: regula las relaciones entre los individuos de un estado. - Derecho de gente: leyes que regulan las relaciones entre los estados. - Derecho cosmopolita: regulan las relaciones entre todos los individuos y todos los estados. Derecho político: la constitución de cada estado ha de ser republicana, es decir, para él existen 3 formas de gobiernos (autocracia, aristocracia y democracia), sin embargo hay 2 modos de gobernar: - Constitución republicana: en ella se da la representatividad, es decir, está basada en la idea de contrato social. Debe necesariamente haber separación de poderes, dejando al gobernante sólo el poder de legislar, y que la ley se aplica a todos por igual, sin arbitrariedad. Por tanto, en aquellas formas de gobiernos donde no se cumplen estos rasgos, la considera una constitución despótica -> los ciudadanos son súbditos. La constitución republicana está basada en 2 principios: 1ª- libertad. Es la libertad que gana el individuo cuando abandona el estado salvaje para pasar al estado civil, y se basa en cumplir las leyes a las que ha dado su consentimiento bajo el mando de un gobernador elegido democráticamente. El individuo ha de aceptar la legislación y cumplir la ley, aunque no esté de acuerdo con toda, aunque siga siendo libre ya que la ha elegido libremente. 2ª- dependencia: los ciudadanos dependen todos de la misma legislación, mismas leyes para todos, todos tienen derecho a votar, siempre que sean ciudadanos activos (independientes económicamente) y sean varones. Derecho de gente: los estados deben constituir una federación para la paz. Todos los estados tienen la misma importancia, cuyo compromiso sea exiliar la guerra. Derecho cosmopolita: derecho de todas las personas del mundo a moverse libremente y ser acogidas de forma hospitalaria (todos somos ciudadanos del mundo). La constitución republicana: todos los miembros de la sociedad son libres en tanto hombres, son iguales en tanto ciudadanos y están sometidos a la legislación común en tanto súbditos. La igualdad ciudadana no es extensible a todos los habitantes de un estado, hay 2 tipos: ciudadanos activos: sobreviven por sí mismos y ciudadanos pasivos: dependen de otros para sobrevivir. Clasificación de los estados: Kant clasifica los estados atendiendo a quién tiene y ejerce la soberanía, los estados son monarquías, aristocracias o democracias. En las monarquías gobierna un ciudadano, en las aristocracias varios, y en la democracia todos. Por la forma de hacer y de imponer las leyes los estados son despotismos o repúblicas, tienen una constitución despótica o republicana. El estado despótico y su constitución despótica se caracteriza por lo siguiente: los 3 poderes, el legislativo, ejecutivo y judicial se concentran en la misma persona, las leyes proceden de la voluntad particular y la legalidad se ejerce de manera arbitraria. El estado republicano y su constitución republicana se caracterizan por lo siguiente: los 3 poderes del estado están separados, las leyes representan la voluntad general y la legalidad se ejerce sin arbitrariedad. Contrato social: según Kant el estado de naturaleza es salvaje, un estado de hostilidades y de guerra declarada o bien posible y amenazante. El motor de los individuos en la naturaleza es satisfacer sus fines y deseos. Movidos por la razón y por el deseo de seguridad, los hombres salen del estado de naturaleza y del derecho natural y entran en el estado civil mediante un pacto o contrato. El pacto o contrato no es un hecho histórico ni es una hipótesis científica susceptible de ser confirmada, es una idea de la razón, una idea rectora por la que debe guiarse el legislador: quien legisle/ quien haga las leyes. En el estado civil los hombres pierden la libertad natural y adquieren libertad jurídica.

Entradas relacionadas: