Teoría cognitiva de Piaget y desarrollo infantil

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,82 KB

Teoría cognitiva de Piaget

Podemos decir que el modelo piagetiano asocia el desarrollo a un proceso de construcción de estructuras cognitivas. El aprendizaje y la maduración biológica son factores del desarrollo, que intervienen conjuntamente, y tienen sentido en cuanto que condicionan la actividad del niño en su adaptación al medio, de una forma equilibrada.

Periodo sensoriomotor (de 0 a 2 años)

La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.

Periodo preoperacional (de 2 a 6 años)

Es la etapa del pensamiento y el lenguaje. Comienza el pensamiento simbólico, imita conductas, realiza juegos simbólicos, dibujos, etc.

De operaciones concretas (de 7 a 11 años)

Aparece la lógica en los procesos de razonamiento y puede aplicarse a problemas concretos y reales. En esta etapa el niño se convierte en un ser social.

De operaciones formales (más de 12 años)

Se logra la abstracción de conocimientos concretos. Hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Primera y segunda etapas. Durante las dos primeras etapas los aprendizajes giran en torno al cuerpo del bebé, puesto que utilizan el contacto corporal con los objetos y las personas como medio para adquirir nuevos conocimientos. Durante estas dos etapas se producen lo que Piaget denomina reacciones circulares primarias. Se denomina 'reacción circular' a la repetición que los bebés hacen de las acciones que están adquiriendo y que han sido descubiertas por azar

Tercera y cuarta etapas

Aquí pasa, de girar todo en torno al cuerpo del bebé, a implicar en su desarrollo a objetos y personas. Son las etapas de las reacciones circulares secundarias. Como toda reacción circular, supone una repetición de acciones descubiertas por azar y que resultan interesantes para el bebé. En este caso, las acciones lo ponen en relación con los objetos y las personas.

Quinta y sexta etapas

En el segundo año de vida los niños y niñas empiezan experimentando a través de su propia acción para después pasar al pensamiento. El conjunto de todas estas acciones son las reacciones circulares terciarias. Consisten en el aprendizaje activo, por parte de los niños y niñas de las cualidades y posibilidades de las personas y los objetos que lo rodean a través de la exploración y experimentación (ensayo-error).

DESARROLLO DEL LENGUAJE HABLADO DE 0 A 2 AÑOS

Edad
Formas de comunicación
Neonato
Comunicación refleja, movimientos y expresiones faciales.
2 meses
Ruidos con significado: murmullos, llantos, risas, quejidos...
3a6 meses
Nuevos sonidos en forma de chillidos, canturreos, trinos y sonidos vocálicos.

6a10 meses
Balbuceo. Sonidos vocálicos y consonánticos repetidos en sílabas.
10a12 meses
Comprenden palabras sencillas y entonaciones simples, vocalizaciones con significado para quien lo conoce. Se ayudan con gestos.
12 meses
Primeras palabras habladas y reconocibles en su lengua materna.
13a18 meses
Uso de vocabulario hasta 50 palabras.
18 meses
Aprendizaje rápido, tres o más palabras por día.
21 meses
Primera frase de dos palabras
24 meses
Frases con varias palabras. La mayoría de las expresiones tienen dos o más palabras.

La función simbólica puede representarse de diferentes manifestaciones. Todas ellas utilizan símbolos para designar cosas distintas a las reales y articular el pensamiento:
El juego simbólico.
Se reproduce la realidad mediante la interpretación lúdica de un papel. El significante que se maneja es un símbolo. Así juega a los caballos con un palo.
La imitación diferida.
El niño o niña imita, no sólo un modelo que está presente, sino también algo que ha presenciado anteriormente. La imitación diferida se puede reproducir mucho tiempo después de haber visto el modelo. Por ejemplo, el pequeño se afeita como su papá, etc.
El dibujo.
La realidad es reproducida mediante imágenes gráficas. El niño o niña, al dibujar, se sirve de una imagen interna, de tal manera que reproduce más lo que sabe del objeto que lo que ve.
El lenguaje.
Se empiezan a utilizar signos (palabras) para nombrar objetos o situaciones. La realidad es reproducida mediante la palabra. El lenguaje se convierte en la forma de representación más original, extensa e importante que los hombres van a utilizar.
Las imágenes mentales.
La realidad externa se reproduce mediante símbolos. Sin tener delante una situación o un objeto, se pueden evocar.

El egocentrismo se manifiesta en todas las actuaciones del niño, en su lenguaje, su juego, su relación con los demás y, por supuesto, en su forma de pensar y razonar.

MANIFESTACIONES DEL EGOCENTRISMO INFANTIL

Realismo
Fenomenismo
Confundir el mundo material con el inmaterial. Por ejemplo, creer que pensamos con la boca al confundir pensamiento y voz, o que los sueños están en la habitación por la noche.
Asociar dos fenómenos que se producen al mismo tiempo, por ejemplo, cuando un niño dice “me pongo malito porque he ido al campo”
Artificialismo Animismo
Tendencia a creer que todo lo que hay en la naturaleza ha sido fabricado por el hombre. Se fabrican los árboles, los bebés, el agua salada, etc.
Tendencia a dar vida a cosas y objetos. Esta actitud disminuye con la edad

  • La centración, es la tendencia que tiene el niño o niña a dirigir su pensamiento a un aspecto de la situación olvidándose de los demás. El egocentrismo que el niño o niña de esta edad demuestra en sus acciones es un aspecto particular de la centración.
  • El foco en la apariencia consiste en dejarse llevar de las apariencias, de lo que parece pero no es real. Por ejemplo, un niño puede confundir alto con mayor y bajo con menor.
  • El razonamiento estático consiste en pensar que el mundo no cambia, sino que permanece tal y como los niños y niñas lo perciben en un momento determinado.
  • La irreversibilidad consistente en que el niño y niña de esta edad no puede comprender que al revertir un proceso pueda recuperar lo que existía antes de la transformación.

Algunas investigaciones demuestran que existen cuatro factores que pueden ayudar a los niños pequeños a recordar, éstos son:
Interacción social.
Participación personal.
Conversación en torno a las experiencias vividas.
Preguntas específicas formuladas por personas conocidas.

Aunque podemos afirmar que el lenguaje se puede aprender durante toda la vida, este período es único para el correcto aprendizaje de:
Vocabulario: El vocabulario aumenta desde las 500 palabras más o menos que el niño conoce a los dos años, hasta las 10.000 que llega a conocer a los seis años. Se cree que entre este tramo de edad se aprenden unas diez palabras por día.
Gramática: Otro aspecto del lenguaje que se desarrolla en este tramo de edad es la gramática. La gramática de cualquier idioma incluye las estructuras, las técnicas, el orden y la repetición de las palabras, la entonación y la pronunciación y las normas que se usan para comunicar los significados.

Habilidades cognitivas

Las personas afectadas por retraso mental presentan limitaciones en las habilidades cognitivas básicas que afectan a los procesos de recogida de información, elaboración de la información y comunicación de la información. La enseñanza de las habilidades cognitivas se realizará a través de los programas de desarrollo cognitivo o programas de enseñar a pensar.

Habilidades sociales

En cuanto a su comportamiento social, los niños y niñas con retraso mental, presentan déficits también en sus competencias sociales, en habilidades de relación y de trato interpersonal

Habilidades de autocuidado

Las personas afectadas por retraso mental, y especialmente aquellos con retraso grave y profundo, tienen dificultades en las habilidades básicas de autocuidado. Pueden precisar ayuda para alimentarse, asearse y vestirse, y pueden no controlar esfínteres. Para la enseñanza de estas habilidades se emplean las técnicas de modificación de conducta, tales como el encadenamiento, el refuerzo positivo, el modelamiento y los programas de control de esfínteres.

Habilidades académicas

Estos alumnos o alumnas, debido a sus limitaciones cognitivas, van a presentar dificultades en el aprendizaje de las materias escolares. Los objetivos a nivel general, es que alcancen un dominio básico que le permitan una autonomía básica en la vida cotidiana. Para ello, en el proceso de enseñanza - aprendizaje deben contemplarse los siguientes principios:
Redundancia y repetición.
Enseñanza gradual.

Entradas relacionadas: