Teoría del Apego de Bowlby: Etapas, Fases y Tipos de Vínculo
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 10,07 KB
Teoría del Apego de Bowlby
Sadurni
La necesidad de apego es innata, ya que los infantes vienen equipados con una serie de comportamientos que tienen como finalidad garantizar la proximidad y cuidados básicos de los principales cuidadores.
Bases Biológicas de la Teoría del Afecto
Con base biológica y contexto evolucionista, se enfatiza en el rol parental de protección y seguridad durante el primer año de vida. En esta etapa se da la organización de comportamientos dirigidos a un objetivo y cuidado, principalmente cuando las condiciones son buenas para el niño. El vínculo no se manifiesta en comportamientos activados, sino que estos cambian a lo largo de la vida del niño.
Diferencias entre Bowlby y Freud
Freud hacía un análisis de las personas adultas hasta llegar al fondo del trauma. Bowlby invierte el proceso y pretende estudiar paso a paso el comportamiento de los infantes con la presencia y ausencia de la madre para llegar a comprender el proceso evolutivo de la personalidad.
Etapas de Bowlby cuando el infante se separa de la madre
- Etapa de protesta
- Etapa de desesperanza
- Etapa de aparente desafarramiento
Procesos Defensivos que Puede Presentar un Infante al Separarse de la Madre
- Plantear excesivas demandas a los demás.
- Sentir intensa rabia cuando no son satisfechas.
- Bloqueo de la capacidad para establecer una relación afectiva.
Bases para una Personalidad Resiliente
- Tener una madre que motiva, apoya y coopera.
- Un padre que ayuda a encontrar un sentido a la vida, escucha y protege.
Sistema de 4 Conductas y Relaciones de Bowlby
- SDA: Conductas al servicio de la proximidad y contacto con la figura de vínculo. Se activan cuando el niño se siente en peligro y el objetivo es conseguir la proximidad del adulto protector.
- SDEXPL: Relacionado con SDA. Motivación por descubrir el entorno. Disminuye cuando se activa el SDA.
- POR EXTRAÑO: 8-10 meses. Activa el sistema de vínculo y disminuye el SDE.
- SAFILITATIU: Búsqueda de proximidad e interés por interactuar con otros, incluso sin ser figuras de afecto.
Fases de Formación del Vínculo
- Fase Inicial (2 meses): Comportamientos de orientación a un adulto y mantenimiento del contacto físico, aunque no se ha singularizado un cuidador como su principal figura de vinculación.
- Fase de Formación del Vínculo (2-6 meses)
- Fase Determinante de Vinculación (6 meses - 3 años)
- Fase de Formación de la Pareja de Vínculo (3-6 años)
Modelo de Funcionamiento Interno (Working Model)
- Ambos participantes del sistema experimentan emociones hacia el otro e interiorizan una representación de dicha relación.
- Este modelo interno guía la relación y es la base para que el niño participe en nuevas relaciones.
- Los aspectos inconscientes de este modelo de vínculo interno son particularmente resistentes al cambio.
- El modelo interno de vínculo proporciona una identidad, un concepto de uno mismo y una expectativa del modelo de relación humana.
Prueba de la Situación Extraña
Niño Seguro ("B")
- B1: Poca aflicción en la separación, aunque queda claro que prefiere que el progenitor esté presente y lo expresa con sonrisas, muestra de juguetes, etc., más que buscando la proximidad.
- B2: Evita en la primera reunión, busca proximidad en la segunda.
- B3: Muy seguro. Llora o busca al progenitor durante las separaciones. Una vez que el adulto vuelve, se reúne con él sin evitarlo. Busca activamente la proximidad y contacto con el progenitor en la segunda reunión y, a pesar de la aflicción, se calma fácilmente y vuelve al juego.
- B4: Preocupación exagerada por mantener la proximidad y el contacto. Le cuesta más que a otros niños B calmarse en las reuniones, se mantiene cerca del adulto después de la segunda separación.
Niño Evitativo ("A")
- A1: Extremadamente evitativo. No muestra aflicción al ser dejado solo. Se aleja del progenitor en la reunión. Sin signos de aflicción o cólera. Ausencia de búsqueda de proximidad.
- A2: Moderadamente evitativo. Posiblemente afligido cuando está solo, pero sin aflicción con el extraño. En la reunión puede aproximarse al progenitor pero luego virar para alejarse, signos ligeros de cólera mediante empujar cuando es alzado en brazos, pero vuelve a la neutralidad y la evitación/exploración.
Niño Ambivalente/Resistente ("C")
- C1: Enojado-furioso. Busca activamente el contacto durante la reunión, pero vacila entre buscar y rechazar al progenitor; por ejemplo, realiza demandas de contacto combinadas con empujar, rechazando o incluso golpeando. Puede jugar bien antes de la separación. No se calma fácilmente.
- C2: Pasivo. Altamente contrariado durante la separación. En la reunión demanda contacto a través del llanto débil más que trepando o caminando. Señales de enfado presentes pero sutiles y mudas. Exploración escasa o ausente. No se calma en la reunión.
4ª Categoría
Mary Main & Judith Salomón (1986): vínculo afectivo desorganizado/desorientado. Se ha hipotetizado que el conflicto interior que sufren estos niños (maltratados y/o pérdida de la figura materna en la infancia) hace que se produzca una ruptura temporal en la organización del sistema de apego. La mente, en estas condiciones de elevado estrés y conflicto interior, no puede decidirse por un sistema u otro de organización del sistema de vínculo afectivo y, por eso se dice que este sistema se puede clasificar como desorientado o desorganizado.
Hormona del Estrés
Cortisol, que se puede encontrar en la saliva. Los estudios realizados indican que los niños que han sido valorados en la prueba de la situación extraña como de vínculo desorganizado tienen unos niveles de esta hormona superiores a los demás niños. Los niños con sistemas de vinculación desorganizados son menos capaces de afrontar o manejar su aflicción que los niños de las otras categorías.
Freud
El primer modelo de la mente de Freud era un modelo neurológico: se basaba en considerar la mente como una red de neuronas que transmitían y acumulaban cargas eléctricas. Los estímulos exteriores (una mirada, una voz, un contacto físico) producían un impacto y una carga determinada de energía; esta energía (según los principios de la termodinámica) tenía que mantenerse en un umbral bajo. Esto implicaba que el cerebro necesitaba hacer circular y descargar estas ondas eléctricas. La acumulación de un exceso de energía en alguna parte del cerebro podría llevar al desarrollo de una enfermedad mental, como el caso de la histeria.
Teoría de la Abreacción: "El alivio de los síntomas psicológicos mediante una experiencia emocional catártica".
No conserva el primer modelo de la mente: Se dio cuenta de que el cerebro no solo creaba conexiones neuronales a partir de la realidad exterior, sino que en la mente también emergían conexiones que eran producidas por la fantasía de las personas. Se da cuenta de que para entender la mente y la enfermedad mental lo que contaba era cómo había experimentado la persona lo que había pasado, qué y qué intensidad le había dado, se correspondiera esto o no con la realidad. Es decir, lo que importaba no era la realidad de los hechos, sino la realidad psíquica.
El segundo modelo de la mente de Freud buscaba entender cómo la vida del paciente se mezclaba con sus deseos y miedos, lo que provocaba una visión interior y una significación emocional que lo podían llevar a la enfermedad mental. Y esta significación emocional, en los casos más graves, era inaccesible a la propia persona, no era consciente. Sin embargo, era esa significación interna la que guiaba muchos de los comportamientos y acciones que hacía el paciente en cuestión.
Teoría Traumática o de la Seducción de la Histeria: Freud creyó que, en el caso de la histeria, este estímulo perturbador que el paciente había olvidado era un trauma sexual que había ocurrido en la infancia. Freud reconoció años más tarde que la naturaleza del trauma infantil que causaba la histeria no tenía por qué ir ligada a un recuerdo de naturaleza sexual, pero justificó su postura diciendo que, en la época que escribió sobre su teoría, sus pacientes histéricas respondían a estas características.
Diferencia entre Neurosis de Angustia e Histeria: En las neurosis de angustia se había producido una excitación (en los pacientes de Freud, de naturaleza sexual) que no había podido procesar adecuadamente y había quedado estancada en el cerebro, produciendo angustia (represión). En cambio, con la histeria, la experiencia perturbadora no podía ser recordada.
Melanie Klein
Psicoanalista británica que elaboró un método de investigación para estudiar la realidad psíquica y la mente inconsciente de los niños. Para Melanie Klein, la mente de los niños era mucho más compleja de lo que la gente creía, incluso de lo que Freud había supuesto. Klein estudió, sobre todo, los niños preverbales y mantuvo la idea de que el niño o niña interiorizaban el mundo externo que, entonces, se convertía en interno. En este paso de internalizar el mundo, este se convertía en diferente de lo que era en realidad. Esto ocurría porque el niño proyectaba sus emociones sobre las cosas y personas (emociones de bienestar o de rabia, etc.) y, en consecuencia, ya no las veía (ni interiorizaba) igual que eran. Para entender la psique de un niño había que analizar qué tipo de objetos internos tenía en su mente. Las relaciones del niño con su mundo interno podían tener dos posiciones: la posición esquizo-paranoide y la posición depresiva.