Tendencias de la Novela Española de Posguerra: Existencialismo y Realismo Social (1940-1970)
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
Novela de Posguerra (1940-1970)
Entre los años 1940 y 1970 se configuran unas tendencias muy definidas en la novela española, desde el desengaño y la angustia vital de la primera década hasta la experimentación lingüística de los años 70. La tutela y la censura de la dictadura franquista durante los 40 años posteriores al conflicto marcan la vida política, social y cultural de la posguerra. Una buena parte de los intelectuales españoles se ve forzada al exilio y aquellos que se quedan deben amoldarse a la ideología del bando vencedor.
La novela existencial
La novela existencial expresa el **desengaño** y la **angustia del ser humano**. Se advierte la influencia de la picaresca de los Siglos de Oro y la herencia de Pío Baroja.
Temas
- La **incertidumbre** de los destinos humanos (Carmen Laforet, *Nada*).
- La **ausencia o la dificultad de comunicación**.
El motivo básico de estos temas es la Guerra Civil, que los novelistas intentan superar dejando atrás el resentimiento.
Rasgos
- **Protagonista oprimido y agresivo** en alguna situación límite (Camilo José Cela, *La familia de Pascual Duarte*).
- **Espacio recreado y reducido** relacionado con la temática. Se reflejan ambientes urbanos de ciudad caótica.
- El **tiempo** se limita a unas horas o días (Miguel Delibes, *La sombra del ciprés es alargada*).
- Predomina el **narrador en primera persona**. El narrador y el protagonista de la obra coinciden.
- Es frecuente utilizar el **monólogo**.
- Destaca el **lenguaje coloquial**.
La novela social
La década de los 50 inició una lenta recuperación y un cambio sociocultural. En este período escriben autores como Cela, Delibes e Ignacio Aldecoa, entre otros. Estos novelistas constituyen un **grupo generacional comprometido**. Se interesan por los problemas humanos y sociales del momento y quieren contribuir a la transformación de la realidad española.
Temas
El tema de la novela social es la propia **sociedad española**: el aislamiento individual y colectivo, la división entre pobres y ricos, y la dicotomía campo-ciudad.
- **Vida urbana**: la ciudad como escenario adecuado para novelas protagonizadas por la burguesía (Miguel Delibes, *Mi idolatrado hijo Sisí*).
- **Mundo obrero**: los movimientos migratorios del campo a la ciudad (Armando López Salinas, *La mina*).
- **Vida rural**: muestra las condiciones de vida y de trabajo infrahumanas de la población rural.
Rasgos
- **Sobriedad y sencillez**.
- **Protagonista colectivo** (Ignacio Aldecoa, *Gran Sol*).
- Novela ambientada en **lugares físicos concretos** (Camilo José Cela, *La Colmena*).
- División de la novela en grandes **capítulos sin título** que a su vez se dividen en fragmentos.
- El punto de vista de esta novela se expresa en **tercera persona** con narrador testigo, influido por una fuente filosófica que pretende conocer al individuo mediante la observación de su conducta.
El escritor en este tipo de novela, aparte de aspirar a presentar la libertad, explica y denuncia las injusticias que marginan a determinados grupos sociales: obreros, campesinos, habitantes de los suburbios, etc.