Tendencias Narrativas en la Novela Española: Realismo, Renovación y Experimentación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB

La Evolución de la Novela Española: Del Realismo Social a la Renovación Experimental

Miguel Delibes: Naturaleza y Crítica Social

La obra de Miguel Delibes, de carácter natural y de gran belleza, comienza su etapa existencial con La sombra del ciprés es alargada y Aún es de día. Pronto desemboca en el realismo de ambiente rural, unas veces con tono amable en El camino y otras con desgarro en Las ratas, una de sus mejores novelas, y Los santos inocentes, su obra maestra. Aplica el realismo al análisis de los ambientes urbanos en La hoja roja o bien para criticar a la burguesía estúpida, inútil y provinciana en Cinco horas con Mario, entre otras.

Gonzalo Torrente Ballester: Cuatro Etapas Narrativas

En la trayectoria de Gonzalo Torrente Ballester hay que distinguir cuatro etapas:

  • Primera etapa: Novela sobre la guerra y otras de tipo desmitificador.
  • Segunda etapa: Realismo tradicional.
  • Tercera etapa: Mezcla la renovación estructural de la época con la fantasía, el humor y la parodia del experimentalismo.
  • Cuarta etapa: Progresa en humor y juego literario.

La Novela del Realismo Social: Testimonio y Compromiso

La novela del realismo social se desarrolla al tiempo que la poesía social. Los novelistas intentan presentar con objetividad su testimonio sobre los recuerdos de la guerra, los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las profesiones, del campo o de la ciudad. Exigen con sus creaciones un cambio en la sociedad. Supera a la existencialista, aunque esté influida por ella, en la innovación técnica y en la actitud ideológica. Suscribe un compromiso ético, testimonio crítico y una denuncia social. Por otro lado, recurre a las técnicas del cine y de la novela norteamericana y neorrealista italiana. Estos escritores utilizan un narrador oculto que se limita a presentar los hechos y deja actuar a los personajes con diálogo constante. Destacan Juan Marsé y García Hortelano, entre otros.

La Renovación Narrativa: Tiempo de Silencio y su Influencia

En 1962 se publica Tiempo de silencio de Luis Martín Santos, que supone un cambio renovador en la novela española. Se debe a la utilización de nuevas estructuras técnicas y narrativas. Este libro modifica el realismo e influye en todos los novelistas de la época. Como el realismo social, mantiene el compromiso social, la intención crítica, la denuncia de personas e instituciones y la actitud testimonial, pero sustituye las técnicas realistas por otras más complejas. Así, construye su novela mediante una estructura que rompe con la linealidad y en la que destacan el monólogo interior, el contrapunto, el perspectivismo, el desorden temporal, la concepción mítica de la realidad cotidiana, la conversión del narrador en intérprete de la acción, la implicación del autor en la obra y la riqueza verbal. La influencia de dichas innovaciones es rápida y novelistas de todas las edades asimilan las nuevas técnicas: Juan Marsé, Delibes, Juan Benet y Cela, entre otros.

La Renovación Experimentalista: Un Callejón sin Salida

La renovación narrativa despierta tal anhelo de cambio que desemboca de modo progresivo en la novela experimentalista. A esta tendencia contribuyen los novelistas hispanoamericanos del momento. El experimentalismo establece que la novela tradicional ha muerto y defiende los conceptos como "la novela es lenguaje, texto, discurso" o "lo único importante son las técnicas, por tanto, hay que destruir el personaje, la acción, la trama y el argumento". El resultado es un nuevo manierismo formalista, que lleva a la novela a un callejón sin salida. Solo excelentes novelas con humor e ironía conservan su prestigio, como Si te dicen que caí de Juan Marsé, entre otras.

La Última Novela: Recuperación de la Narrativa Tradicional

Aparecen autores nuevos, se publican muchos más títulos que antes y la respuesta al experimentalismo es contundente. Recuperan sus procedimientos y escriben historias transparentes que devuelven el optimismo al lector. El aumento de lectores es el aspecto más esperanzador de la novela española. Esta situación se hace posible por varias causas:

  • La simplificación de las estructuras narrativas.
  • La propuesta firme de recuperar el argumento, la trama y los personajes y de contar una historia cerrada y continua.
  • La utilización de las personas narrativas tradicionales, sin mezclar ambas.
  • La presencia de los diálogos.
  • El abandono de las intenciones ideológicas y políticas.

Los novelistas se proponen contar historias a través de la fantasía, de la imaginación e incluso del humor. Los novelistas de estos años se inclinan por nuevas tendencias:

  • Neorrealistas: Delibes, Marsé y otros.
  • Neorrealismo psicológico: Álvaro Pombo, Juan José Millás y Javier Marías, entre otros.
  • Neorrealismo social: Lourdes Ortiz y Rafael Chirbes, entre otros.
  • Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico: Luis Mateo Díez, Juan Pedro Aparicio y Luis Landero.

Entradas relacionadas: