Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española: Primera Mitad del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Corrientes Literarias
La narrativa española de la primera mitad del siglo XX se ve representada a través de diferentes corrientes literarias, como la Generación del 98, el Novecentismo e incluso las vanguardias.
Generación del 98
Se trata de un movimiento español formado por un grupo de jóvenes escritores que proponen una renovación estética de la literatura y la regeneración sociocultural del país. Se interesan por los problemas nacionales como la pobreza, la injusticia social o la desidia política, tras producirse el Desastre del 98. Además, destaca su lenguaje sencillo y preciso, el subjetivismo de los autores en sus obras, la idealización del paisaje y las reflexiones filosóficas. A ella pertenecen, entre otros, Pío Baroja. Miguel de Unamuno también se aproxima a estas inquietudes.
Novecentismo (1914)
Se trata de una generación de escritores más científica y sistemática. Con la novela novecentista se produce un acercamiento a la cultura europea, dejando atrás el gusto por lo castizo del 98. Además, se rechaza el sentimentalismo, se busca la perfección artística y se siguen los modelos clásicos. Destacan Gabriel Miró con Las cerezas del cementerio y Ramón Pérez de Ayala con La pata de la raposa.
Vanguardias
Las vanguardias, que buscan la ruptura con las anteriores formas de la producción artística, a pesar de destacar en la poesía, también se manifestaron en la prosa, con autores como Ramón Gómez de la Serna, con la invención de las greguerías (frases breves que describen un objeto o una situación de forma sorprendente) y su obra Greguerías.
Novela del Exilio y Posguerra
Debido a la defensa de la causa republicana por parte de muchos escritores, la mayoría se vieron obligados a exiliarse y seguir sus producciones novelísticas desde Latinoamérica. Es lo conocido como la novela del exilio, con autores como Ramón J. Sender con su obra Réquiem por un campesino español.
En la época de la posguerra, las obras tienen escasa originalidad, pero surgen dos novelas muy innovadoras: La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, y La sombra del ciprés es alargada, de Miguel Delibes.
Autores
Miguel de Unamuno
Miguel de Unamuno nace en Bilbao. Consiguió la cátedra de Griego de la Universidad de Salamanca, de la que fue rector. Fue desterrado a Fuerteventura por razones políticas, desde donde huyó a Francia. Regresa a España con la caída de Primo de Rivera y se le restituyó el rectorado de Salamanca. Años más tarde, muere en esta ciudad.
Toda su obra se ve marcada por dos crisis: una le hace perder la fe y militar en las filas socialistas; la otra le despierta de su agnosticismo y le lleva a reflexionar sobre la existencia, la muerte y el deseo de inmortalidad. Sus dos ejes temáticos son:
- La preocupación por España: se ve reflejada en obras como En torno al casticismo y Por tierras de España y Portugal, en las que muestra la necesidad de españolizar Europa.
- La trayectoria espiritual: está presente en obras como Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo. En estas se produce un conflicto entre razón y fe.
Su principal aportación a la teoría de la novela es su creación de la nivola, cuyos rasgos son la supresión de las descripciones y situaciones y el aumento de la importancia del diálogo y el monólogo interior. Esta técnica se observa en Niebla, La tía Tula y San Manuel Bueno, mártir.
Utiliza en su poesía los mismos temas que en sus ensayos y novelas: la angustia espiritual, el tiempo, la muerte… Destacan El Cristo de Velázquez y Romancero del destierro.