Uno de los temas realistas y naturalistas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

principios básicos del Realismo: - reproducción de la realidad. - interés por lo psicológico. - se denuncian los defectos que afectan a la sociedad. -sobriedad en el estilo.

Naturalismo


Nace como evolución del pensamiento y las técnicas realistas. Los individuos están condicionados por su herencia genética y su entorno social. Temas: aspectos más degradados de la sociedad.

Carácterísticas:


- análisis riguroso de la realidad. - interés por la psicología de los personajes. La mujer tiene un papel importante en la novela, muchos títulos son nombres de mujer. - en novela realista
:
Descripción detallada del lugar. En novela naturalista
:
Descripción de los ambientes más miserables de la ciudad. - narrador omnisciente. - cada personaje usa el registro lingüístico de acuerdo con su condición social. Diálogos, elemento importante.

Nov. Realista:

reflejan la realidad enlazando aspectos históricos con elementos de ficción. - se sitúa en la época contemporánea. - los personajes son descritos en su exterior, interior y entorno social.

JuanValera:


destacó como novelista. Obra caracterizada por sencillez de estilo y estudia psicología de los personajes, en especial los femeninos.(Pepita Jiménez)

Benito Pérez Galdós:


obra novelística muy extensa.

Ep. Nac

46 relatos donde explicaba la época en que vivió. Son novelas de acontecimientos históricos del s.XIX, tratados des de puntos de vista de personajes anónimos que fueron testigos de esos hechos(Trafalgar).

Nov. 1ª ep

reciben el nombre de novelas de tesis porqe se enfrentaron conservadores contra progresistas(Doña Perfecta) tratan problemas religiosos y hay un gran estudio psicológico de los personajes.

Nov. Cont:

plasma la realidad madrileña del momento haciendo un retrato tanto de sus lugares como de sus habitantes. Estas novelas se acercan más a la estética naturalista. (Fortunata y Jacinta).

Nov. Esp

se centran en el mundo interior de sus personajes y en valores como la caridad, la humildad,  encarnados en individuos de enorme grandeza moral, pese a su condición humilde y pobre(Misericórdia).

Leopoldo Alas, "Clarín":


-

Artículos de critica lit

publicados en varios periódicos de la época, recogidos má tarde en forma de libro. -

Cuentos

('Adiós, Cordera!). -

Novelas:

(La Regenta) análisis minucioso y detallado del ambiente hipócrita de Vetusta, Oviedo.

Emilia Pardo Bazán:


estética naturalista. Temas: contraste entre el ámbito rural y el urbano, así presenta personajes aristocráticos junto a campesinos. (Los Pazos de Ulloa)


Modernismo:


movimiento artñistico de finales del s.XIX. Autor más significativo: Rubén Darío (Azul). Se propone renovar el elnguaje poético y recuperar la belleza en el arte.

Lírica modernista:

belleza, principal objetivo del Modernismo, de ahí que la lírica sea el género más utilizado.

Métrica:

musicalidad y ritmo, estrofas de versos de 10, 12 y 14, rima aguda.

Estilo:

elevado y refinado.

Temas:

Sensualidad. - exotismo. - universalismo.            - intimismo. - melancolía.

Juan Ramón Jiménez:


1ª etapa: modernista total. 2ª etapa: más ornamental. 3ª etapa: poesía pura o desnuda [condensación coneptual (nombrar lo esencial con el menos número de palabras posibles)]

Generación del 98:


grupo de escritores españoles marcados por un hecho común, el Desastre del 98. Temas relacionados don la situación de España donde refleja: - aprecio por la literatura del pasado. - estudio de la historia para buscar la esencia del país y recuperar sus valores perdidos y que han llevado a esta situación de desgaste. - contemplación y descripción del paisaje castellano. Otro de los temas es el existencialismo. El estilo destaca por un vocabulario sencillo, con gran poder de significación y la escasez de recursos y la sobriedad. Lo importante es el contenido, no la forma de expresarlo.

Antonio Machado:


máximo exponente de la lírica. Su poesía gira entorno a 3 temas:
-
Preocupación existencial. - expresión de los sentimientos. - paisaje castellano y sus gentes.

1ª etapa:

aparecen símbolos (tarde, noria, camino) como paso del tiempo, (mar) como la muerte.

2ª etapa:

expresa la preocupación por España en un paisaje castellano agreste.

3ª etapa:

recuerda su infancia y su esposa fallecida.

Narrativa noventayochista:


los narradores de esta época escriben animados por un espíritu de rebeldía y compromiso frente la realidad española.
estilo sencillo.

Temas:

evocación idealizada del pasado. - descripción del paisaje y la meseta castellana.

Miguel de Unamuno:


sobresale en la narrativa y el ensayo.

2 temas:

problema de España. - sentido de la vida. Defiende la necesidad de modernizar España a imagen de Europa y conservar su identidad. Gran obsesión por al angústia del ser humano frente la inmortalidad. La acción es escasa en sus novelas, con muchos diálogos y monólogos que dan a conocer los sentimientos de los personajes. Sus novelas son conocidas como NÍVolás.

Pío Baroja:


cultiva género narrativo: novela y cuento.
Utiliza muchos elementos biográficos. Marcado por una visión pesimista de la existencia humana.

Estilo:

sencillez formal, uso de oraciones cortas y dinamismo en la acción.

Entradas relacionadas: