Temas de la poesia de quevedo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

LA LÍRICA BARROCA
2.
Culteranismo y conceptismo
Tradicionalmente se han distinguido dos estilos dentro de la poesía barroca: el conceptismo y el culteranismo.
Ambos reflejan la afición barroca a lo enigmático y minoritario.
• El conceptismo se preocupa por el contenido, se centra en el ingenio, en el juego de ideas o conceptos, Tiende al lenguaje elíptico y pretende impresionar la inteligencia. Se cultivó en poesía y, sobre todo, en prosa. Sus principales representantes son Quevedo y Gracián.
• El culteranismo o gongorismo se preocupa por la expresión, persigue la brillantez formal , incorpora un léxico culto, cargado de latinismos, neologismos e hipérbatos que
dificultan la comprensión e incluye frecuentes alusiones mitológicas. Sólo se desarrolla mediante el verso. El escritor más representativo es Luis de Góngora.

3.
Francisco de Quevedo (1580-1645)
3.2 Obra poética
La producción poética de Quevedo, máximo representante del conceptismo,
es extensa, si bien publicó en vida una parcela muy reducida. Escribió poemas de muy

Diversa temática y distintos tonos


Su producción se suele clasificar en tres grandes
grupos
: a)
poemas amorosos, b)
satíricos y burlescos y c)

Severos o metafísicos


Utilizó formas métricas variadas, con predominio del soneto, aunque compuso
también con maestría silvas, tercetos, décimas, romances, etc.

A) Poesía amorosa


Un tema fundamental en la poesía quevediana es el amor. A pesar
de que Quevedo en su poesía satírica y burlesca dirija sus burlas más crueles a las
mujeres y se manifieste como antifeminista, es uno de los máximos poetas amorosos
de la literatura española
. Su producción poética más abundante pertenece a esta
temática. Quevedo dedicó a una dama, a quien encubre bajo el nombre de Lisi, un

Cancionero al estilo petrarquista


Un tema que trata de forma recurrente es el del
amor como vencedor de la muerte, aunque también aparece como frustración o como
ideal inalcanzable.

B) Poesía satírica y burlesca


Buena muestra del carácter hipercrítico y mordaz de
Quevedo así como de su extraordinaria capacidad en el manejo del lenguaje. Presenta
en ella una visión crítica de la sociedad desde una perspectiva burlesca, hiperbólica y
disparatada; sus temas son muy variados:
Las costumbres de su época, la política del
momento, las profesiones, tipos humanos (maridos engañados, viejos verdes, viejas
coquetas), los mitos clásicos, el mundo caballeresco medieval y, sobre todo,
destacan las agresivas sátiras dedicadas a sus enemigos literarios, especialmente a
Góngora y su literatura
. En general, tiende siempre a la degradación y experimenta
lingüísticamente, al utilizar la lengua de una forma ingeniosa y osada: metáforas
impensables, términos extrapoéticos, uso abundante de la hipérbole, modifica frases
hechas habituales o inventa palabras (archinariz, pretenmuela), juega con falsas
etimologías (Anás= sin nariz), utiliza abundantes equívocos, juegos de palabras,
antítesis

C) Poesía metafísica y moral:


de carácter intelectual, muy densa de contenido, refleja
la angustia existencial del poeta, convirtiéndolo en precursor del existencialismo
moderno.
Temas centrales son la muerte y el tiempo, que se convierten en ideas
obsesivas, así como la fragilidad de la vida y la vanidad de todo lo mundano.
El
tiempo está presente también en los recursos estilísticos utilizados: dinamismo
expresivo, repeticiones, juego de tiempos verbales El tono es pesimista, si bien en
algunos poemas aparece una resignada actitud cristiana en la que se manifiesta su
creencia en la inmortalidad del alma. Los poemas morales tratan temas como el poder
o la fortuna, con un tono pesimista y desengañado.
Un grupo de estos poemas plantea
el problema de España, con su denuncia de la decadencia material y espiritual del país.

Entradas relacionadas: