Cohesión, relaciones diferenciales y conectores
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en catalán con un tamaño de 7,57 KB
Tweet |
Comunicación oral: Diferenias contextuales: lengua oral: canal auditivo, espontanea, imediata en etl tiempo i en el espacio, fugaz, uso de codigos no verbales, lengua escrita: canal visual, elaborada, definida en el espaco i en el tiempo, perdurable, apenas utiliza codigos no verbales Diferencias texuales: Legua oral, marca las diferencias dialectales selecion iorganizacion de las ideas menos cuidadas utiliza la deixis y la entonacion, sintaxis sncilla, lexico poco especifico, Lengua escrita: neutraliza las variantes dialectales, evita las repeticiones de ideas, utiliza la anafora, puntacion i conectores sintaxis elaborada, exico mas preciso Carcteristicas de la lengua oral: Caracteristicas contextuales: 1en la coversacion se produce una interaccion social entre el emisor i el receptor, 2inportancia del contexto 3uiliza codigos no verbales.3.1 Parlalenguaje: entonación, tono, voz, silencio, timbre, risas.. 3.2 Quinèsica: movimientos de las manos, expression de la cara, gestos.. Caacteristicas textuales: 1 posiblidad de escoger n registro i un variante dialectal, 2planificacion del texto flexible 3abundancia de orciones exclamativas interogativas simples cordinadas yuxtapuestas, uso diecticos, no se rspecta el orden logico de la frase, llmadas al receptor para verificar qe nos escucha ¿No? ¿eh? ¿te das cuenta? mm..o sea, pues, bien Tipod de textos orales: Segun planificacion:1 orales espontaneo: conversacion entre amigos 2 oral planificado: cracteristicas del escrito, discurso, conferencia, entrevista. Segun intervencion de los interlocutores: 1orales singulares: conferencia, discurso 2orales plurales: deate, conversacion, mesa redonda La narrativa en verso:Mester de Clerecia sXIII:1narraciones escritas en romance por autores cultos(clerigos)2narraciones tienen un objetivo didactico3emplean la cuadrna vía(estrofa 4 versos 14 silabas,rima consonante)4recurren a expresiones juglarescas5los motivos o temas provienen d literatura culta(tradición popular)Gonzalo de Berceo:escribeen castellano las narraciones del mester de clerecia de tema moral(metrica regular,recursos expresivos juglarescos,el estilo es sencillo y encontramos numerosos .El Mester de Clerecia sXIV:el Arcipreste de Hita:Juan Ruiz escribio el libro de Buen Amor esta escrito en forma autobiogrfica Tema y estructura:obra autobiografica formada por diferentes episodios amorosos,composiciones liricas,digresiones morales,burlescas,ejemplos.Originalidad: elementos contradictorios como la religiosidad y el vitalismo profano,actitud ironica i vitalista.Estilo:es rico y muy variado,cultoy coloquial.La narrativa en prosa e el sXIV:El Conde Lucanor,de Don Juan Manuel:sobrino de AlfonsoX escribio el conde lucanor.Estructua:siempre mismo eskema:1el conde plantea a su criado Patronio algun problema2patrnio responde con un cuento explikandole el ejemplo parecido3el conde pone el condsejo en practika i va bien4el autor esume la idea didactika en una moraleja Temas:comprtamiento social y moral