Tema1 i primer tema autors

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 8,41 KB

História del español: 10 etapas: prerromana: no habían romanos en la península. Pueblos autóctonos: iberos, celtas, vascos, tartesios, pueblos colonos romanización: se impuso la cultura latina a la fuerza. Conkista de hispánia por de roma implica unificación lingüística, El español procede del latín, lengua romance. La romanización se inicia con la llegada a Ampurias de los rmanos finales s IIIaC-IdC. No imponían de forma radical su lengua a los pueblos autóctonos, fueron ellos mismos kien fueron abandonando su lengua anterior.el latín empezó a diferenciarse frente a otros lugares debido al sustrato lingüísticoinvasiones germánicas: sV caída de roma invasión pueblos centroeuropeos . Se rompe la unidad lingüística. El latín evolucionó distinto debido a un superestrato lingüístico . llega una segunda oleada de invaciones, los visigodos de origen germanico ke su lengua y cultura poseían rasgos latinos por su largo contacto con el imperio. Esta invasión produjo una unión territorial y cultural pero no lingüística porke las lenguas ya habían empezado su proceso de diferenciación. 4 invasión árabe: sVIII ocupan casi toda la península, solo kedan algunas zonas del norte. Estas zonas del norte son donde renacen los reinos visigodos, ke poco a poco recuperan el territorio en el lentíssimo proceso de la reconkista. Estuvimos 8 siglos en contacto con la cultura árabe (cultura oriental, lengua árabe (4000 palabras). El mozàrabe: a causa de la invasión árabe se fueron desarollando los diferentes dialectos del latin: gallego-portugués, astur-leonés, castellano, navarro-aragonés y el catalán. También hay ke añadir otro dialecto ke ablaban los habitantes de la Hispania invadida por los árabes: el mozárabe: tenia unas características lingüísticas semejantes a las lenguas romances, un carácter arcaizante, se perdió con la reconkista, lo conocemos gracias a unas estrofas breves llamadas jarchas ke algunos poetas árabes introducían como estribillo en sus poemas. 5 nacimiento y expansión del castellano: nació en castilla, 1eras palabras en castellano sX âlas glossasâ breves aclaraciones en los márgenes de textos latinos. Estas glossas son testimonios muy breves de muxo valor por permitirnos conocer los 1eros momentos de nuestra lengua. La expansión del castellano empezó cuando se independizó un condado del reino de león, mas tarde llegó a ser reino, el reino de castilla ke se desarrolló con gran rapidez, hacia el sur y también con las zonas fronterizas. El leonés y el aragonés eran variedades dialectales del propio castellano. 6 caracteristicas lingüísticas del castellano: (filium-hijo). (gelatum-helado). (Pluviam-lluvia). Octo-oxo, auriculam-oreja, mortem-muerte, foedum-feo. 7 consolidación del castellano de Alfonso X a Nebrija: la etapa de falta de uniformidad del castellano termina en el sXIII gracias a la labor lingüística del rei Alfonso X el sabio: ortografía, léxico y sintáctica. Surgieron etapas de gran esplendor por la madurez lingüística y una mayor presencia en el mundo, la imprenta difundió y estabilizó la lengua y culmina ya con la publicación de la gamatica castellana de Nebrija sXV. 8 el reajuste consonántico del sXVI, el cast clásico: en este siglo se producen una série de transformaciones fónicas ke determinan el castellano clásico. 9 del sXVIII a nuestros días: 1713 se funda la real academia española, publica el diccionario de la lengua castellana (ortografía castellana y gramatica de la lengua castellana. Se simplifican palabras (christiano-cristiano) el español actual: es muy similar al de los siglos XVIII XIX. 10 principios básicos de las normas lingüísticas: el elemento mas importante es la ortografía: las normas ke todos debemos conocer y practicar. Estos principios kedaron establecidos por la ortografía académica de 1741. Gran proximidad entre la escritura y la pronunciación, solo falla en la h inicial, g o j o b o v. la h inicial corresponde muxas veces a voces ke, en latín comenzaban por f (hambre-faminem). Un conocimiento por pekeño ke sea, del latín, ayuda a escribir correctamente el castellano.

Ilustración: sXVIII borbones, razón, crítica, enseñar, reglas, no espontaneidad. Ensayo: didáctico, temas filosóficos, históricos, artísticos. Autores: cadalso, Jovellanos. Teatro: 3 unidades: tiempo lugar y acción. Temas cotidianos, de la sociedad. Separación de lo trágico y lo cómico. Pretende educar. Autores: Moratín, ramón de la cruz. Poesía: razón, lenguaje prosaico, temas filosóficos, anacreónticos, fabulas. Romanticismo: s XIX independencia demèrica llatina, cuba, sentimiento, libertad, imaginación, sensibilidad, rebelión, defensa de la libertad, evasión de la realidad, subjetivismo, España. Prosa: género costumbrista, Estébanez Calderón, mesonero romanos, novela histórica (Espronceda), art. Periodístico (Larra). Teatro: aventuras, históricos, legendarios, paisajes nocturnos, cementerios, personajes marginales, rebeldes, mendigos, con destino fatídico. Conmueve los sentimientos. Autores: martinez de la rosa, duke de rivas, zorrilla, García Gutiérrez. Poesía: intima, amorosa, rebelión, insatisfacción por parte del autor, personajes marginales, nuevas formas métricas, romance (Espronceda, bécker, rosalía de castro. Sustantivos: propios: común: individual/colectivo, concreto/abstracto, contable/incontable. Variable. Invariable: común (el/la pianista,), epiceno (la zebra, maxo, hembra), ambiguo (el/la mar). Determinantes: artículos: determinados, indeterminados. Determinativos: demostrativos, posesivos, indefinidos, interrogativos y exclamativos, numerales (cardinales, ordinales, partitivos, distributivos. Pronombres: demostrativos: éste, ése, akél⦠posesivos: mío, tuyo, nuestro, vuestro. Numerales: uno, primero, vigésimo. Indefinidos: alguno, ninguno, algo, nadie. Interrog. Exclama.: kién, kuál. Personales: yo, mí, me, tú, contigo. Relativos: que, cual, cuyo. Conjunciones: coordinantes: misma categoría sintáctica. Copulativas: y, e, ni. Disyuntivas: o, u. adversativas: oponen total o parcialmente. Pero, sino, que, sino que. Excepto salvo, con todo, sin embargo, aunque, no obstante. Distributivas: uno, otro. Las acciones se alternan. Aki.., allí⦠bienâ¦, bienâ¦). Subordinantes: prop principal y una prop subordinada dependiente, sintáctica y semánticamente. De lugar: donde, por donde, de donde, adonde. De modo: como, según. De tiempo: cuando, después de, antes ke, mientras, antes de ke, tan pronto cmo, a medida). Condicionales: si, siempre ke, con tal ke, con solo ke. Concesivas: aunque, si bien, por mas ke, a pesar de ke. Finales: para ke, a fin de ke. Causales: porke, ya ke, puesto ke, como. Consecutivas: de modo ke, conke, asi ke, ya ke, luego, tan ke, tanto ke, tan como. Vocabulario: anacreóntico: propio y característico del poeta griego Anacreonte. 2-dixo especialmente de una composición poética ke, a imitación de las de Anacreonte, canta asuntos ligeros. Romance: lengua ke deriva del latin. 2-estrofa con versos octosílabos, indefinidos, rima asonante. Porfiar: importunar y hacer instancia con repetición por el logro de algo, con insistencia. Inferir: sacar una consekuencia o deducir algo de otra cosa. Raciocinio: usar la razón para conocer y juzgar.

Entradas relacionadas: