Tema 9 lengua

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 24,63 KB

Tema 9: La literatura y el lenguaje literario Las obras literarias crean un mundo de ficción mediante un proceso mimético (de imitación). La aproximación de ese mundo a la realidad puede ser mayor (literatura «realista») o menor (literatura «fantástica»), pero la obra literaria siempre es ficción, y el mundo que en ella se evoca, imaginario. La literatura es el dominio de la ficción, pues sus referentes no están en el exterior, sino en la obra misma. Los personajes o las situaciones aludidos en una obra literaria pueden haber tenido o no existencia real, pero al entrar en el mundo creado en el texto, conviven con otros personajes y situaciones inventados y pertenecen automáticamente a la ficción. Así, encuentran su significado en la obra literaria en la que se han incluido y no en la historia real de la que provienen. 1.1. Lenguaje literario y polisemia La creación de un mundo de ficción se realiza por medio de una especial elaboración del lenguaje, que es lo que se denomina lenguaje literario. Ninguno de los rasgos del llamado lenguaje literario es específico, pues se encuentran en otros tipos de textos, pero es indudable que el uso de recursos expresivos es mucho más frecuente en el texto literario que en cualquier otro. El lenguaje literario actualiza las potencialidades expresivas que brinda la lengua. En el texto literario, la acumulación de recursos de variado tipo suele provocar ambigüedad, lo que ocasiona su característica polisemia o pluralidad de significados. Este rasgo permite que las obras literarias puedan ser leídas de formas diferentes en distintos lugares y épocas. 1.2. Literatura y cultura La literatura, como la pintura, la escultura, la arquitectura, la música..., constituye una manifestación de la cultura de un pueblo, a través de la cual cada sociedad construye una determinada visión de la realidad. Al interpretar una obra literaria, se deben considerar distintos elementos. La lengua natural, que es su soporte. . Las normas poéticas propias del período y del género al que pertenece. . Los códigos ideológicos, religiosos y políticos de la época, que suministran distintas visiones del mundo. 1.3. El mensaje literario La literatura es un fenómeno de comunicación: un emisor (el autor) transmite un mensaje verbal (el texto literario) al destinatario (el lector u oyente), que lo descifra. En el propio mensaje literario se establece otro circuito: un emisor (un personaje, por ejemplo) transmite un mensaje a un destinatario (otro personaje). Así, en la literatura se diferencia un doble circuito comunicativo. Elaboración y recepción Para crear su mensaje, el autor combina las palabras según las reglas de la lengua, pero en el texto literario los vocablos se incrementan con sentidos y asociaciones inesperados. Se trata, pues, de un mensaje que aspira a la novedad. Para comprender el mensaje, el lector debe conocer, además del código lingüístico, otros códigos culturales. La recepción del mensaje es diferida, lo que puede provocar interferencia s en la transmisión. Una vez publicada, la obra es inmodificable: al tener carácter unidireccional, admite reacciones diversas, pero no es posible transformarla. Función del mensaje En general, el mensaje literario no busca informar ni persuadir al destinatario para que actúe de una manera determinada. Pero tales resultados se pueden conseguir indirectamente. El receptor puede obtener un conocimiento o una perspectiva que antes no poseía. 1.4. Los géneros literarios Un género literario es un modelo para el autor, que lo toma como base incluso para destruirlo y crear uno nuevo, y un horizonte de expectativa para el lector, que afronta a los textos con una idea previa de lo que se va a encontrar cuando lee en la cubierta de un libro «poesía», «novela» o «drama». Los principales géneros literarios son la lírica, la narrativa y el drama. Los tres, a su manera, pretenden expresar una determinada visión del hombre y del mundo. A su estudio dedicaremos las páginas siguientes de esta unidad. 1.5. Recursos expresivos del lenguaje literario El lenguaje literario emplea en los tres grandes géneros una serie de recursos disponibles en la lengua, algunos de los cuales reciben el nombre de figuras retóricas. Estas se clasifican atendiendo a los procedimientos que utilizan. 2 La lírica En la lírica se procede a la imitación de los estados de ánimo. Los textos de este género literario presentan las siguientes características: - Ofrecen un discurso muy subjetivo, producto de la interiorización, por lo que en ellos predomina la función emotiva, junto con la función poética. -Frente a la narrativa y el drama, no desarrollan una historia; su contenido es la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas... de una voz poética (yo poético) perteneciente a la ficción, que no se debe identificar con el autor. -Normalmente, se centran en un solo aspecto y, en general, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos. -Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética. 2.1. Subgéneros líricos El grupo genérico de la lírica comprende los siguientes subgéneros: - canción popular: Sus temas son principalmente amorosos y religiosos, Aunque abundan también versiones satíricas. Es característico el monólogo, pero puede incluir elementos «dramáticos»(diálogos). El vocabulario y la sintaxis se caracterizan por su sencillez. Su métrica es variada, con predominio del verso de arte menor. .Ejemplos: jarchas, villancicos, cantigas de amigo. Canción petrarquista: Aborda los mismos temas que la canción popular, aunque en tono individualista y, en general, culto. Tiene una métrica establecida de cinco a diez estancias, que pueden cerrarse con una estrofa breve denominada envío. - Égloga: Presenta la vida del campo como una situación edénica, en tono nostálgico y melancólico. Con frecuencia incluye una introducción, un cierre y diálogos intercalados entre pastores, que, por lo general, versan sobre asuntos amatorios. La métrica de estas composiciones es variada. -Himno: En la antigua Grecia era un canto de alabanza a los dioses, los héroes y contenía sentimientos e ideales religiosos, patrióticos, guerreros y políticos de una colectividad. Su métrica es variada. -Epigrama: Inicialmente, su tema fue la alabanza, aunque ha ido incorporando de forma progresiva cualquier circunstancia con una salida sorprendente. Presenta diferentes formas métricas. Elegía: De temática diversa, mezcla ingredientes tristes, melancólicos, plañideros, sentimentales, fúnebres...Su métrica es variada.-Oda: Se dedica a grandes personajes, paisajes hermosos o especulaciones contemplativas. Su métrica es variada, y el lenguaje, elevado. 2.2. Circuito comunicativo del texto lírico El emisor del texto lírico es el yo poético que enuncia el mensaje. Ese yo puede aparecer explícito por medio de pronombres personales, de determinativos posesivos o de formas verbales de primera persona (yo, me, mí, mi, mío, amo). . A veces aparece un tú receptor (o varios)~ que se manifiesta también mediante pronombres personales, posesivos y formas verbales de segunda persona. Aun cuando solo se explicite el tú, siempre es posible identificar un yo poético implícito, que es el que posibilita que se enuncie ese tú. La forma del mensaje lírico y su contenido son dos aspectos inseparables la forma es fa expresión del contenido, es decir, es significativa. Si un contenido fuera expresado con otra forma, se alteraría su valor. Esa dependencia entre forma y contenido se extrema en los poemas visuales o caligramas, en los que la disposición de las palabras sobre el papel alude al contenido expresado, como se observa en el que figura en el margen de esta página. 3 La narrativa La narrativa comprende aquellos textos que cuentan historias por medio de un narrador. Los textos del género narrativo presentan las siguientes características: - Desarrollan una historia, esto es, una 'sucesión de acciones, por 10 que en ellos predomina la función referencial junto con la poética. -La historia es contada por un narrador que, al igual que los hechos narrados, pertenece al mundo de la ficción. - La modalidad del discurso predominante es la prosa, aunque para narrar se ha empleado también el verso (en la épica, por ejemplo). 3.1. Subgéneros narrativos En el ámbito general de la narrativa se diferencian los subgéneros que se indican en el siguiente cuadro. - Cuento: Narración breve en prosa que presenta una situación de conflicto Y cuyo final puede ser abierto o cerrado. Suele desarrollarse en un espacio y un tiempo Únicos, SI Incluye diálogos, son, por lo general: de corta duración: Los cuentos pueden contener una enseñanza. Novela: Narración extensa en prosa en la que se presenta un mundo problemático y diverso y un historia que puede variar de espacio y tiempo. El protagonista, complejo y rico en matices, diferencia este género del poema épico. Fabula: Narración breve, en prosa o en verso, que tiene un propósito moral o ideológico. Temáticamente, ofrece un conflicto entre dos personajes (animales o seres inanimados) que pone de relieve la existencia de los vicios capitales)y la moraleja aparece explícita, puede figurar al principio al final, proferida por un narrador no personaje. Romance: Narración breve en verso, generalmente en octosílabos, con rima asonante en los pares(los versos Impares quedan sueltos). Poema épico: Narración extensa en verso que aborda la historia de un héroe unida al destino de su pueblo. Se caracteriza por el empleo del verso de arte mayor y de frases hechas para describir a los personajes. 3.2. Niveles de análisis del texto narrativo En el análisis, de un texto narrativo deben considerarse dos niveles: el nivel de la historia que se cuenta- y el nivel del discurso -la forma en que se cuenta-.  La historia consiste en una sucesión de acciones que siguen un orden causal y cronológico (tiempo de la historia), y que son realizadas por unos personajes en un tiempo y un espacio determinados. El discurso, es decir, la manera como se cuenta la historia, puede respetar o n'o el orden causal y cronológico. Por ejemplo, una novela policíaca puede comenzar con un asesinato y luego remontarse en el tiempo para explicar cuáles fueron sus causas. 3.3. Análisis de la historia El análisis de la historia atiende a aspectos relacionados con las acciones, los personajes, el tiempo y el lugar. Según su papel en la historia, los personajes pueden ser protagonistas o secundarios. Los protagonistas realizan una serie de acciones para conseguir determinados objetivos. En esas acciones intervienen otros personajes (también protagonistas o secundarios) que funcionan como aliados, si los ayudan, o como adversarios, si les dificultan la consecución de sus objetivos. El espacio, único o diverso, abierto o cerrado, rural o urbano, realista o fantástico, condiciona siempre las acciones


de los personajes. El tiempo puede abarcar desde unas pocas horas, incluso minutos (en un relato corto), hasta muchos años (la vida de un personaje o de varias generaciones). / Movimientos narrativos: Pausas descriptivas Pormenorizan algún aspecto del relato y configuran' un discurso de mayor duración que la historia, ya que, en una descripción, la narración no avanza. Escenas En ellas coinciden el tiempo de la historia y el del discurso. Para dar mayor realismo, suelen incluir diálogos. Resúmenes Sintetizan en el discurso los acontecimientos de la historia./ 3.4. Análisis del discurso En el discurso, el orden temporal o cronológico del relato puede verse alterado por dos tipos de distorsiones: prolepsis, o anticipación de acontecimientos futuros, y analepsis, o evocación de momentos anteriores. Tiempo de la historia y tiempo del discurso El tiempo de la historia (10 que duran realmente los hechos) puede tener una duración diferente de la del tiempo que se dedica a contarlos, o tiempo del discurso. Esta circunstancia es la que imprime cambios en el ritmo de la narración. En relación con el tiempo del discurso, se pueden distinguir cuatro movimientos narrativos: pausas descriptivas, escenas, resúmenes y elipsis. Narrador y perspectiva El narrador, ente de ficción encargado de contar la historia, puede relatar los hechos en tercera o en primera persona. Si lo hace en primera persona, se trata de un narrador~personaje (incluso de un narrador~protagonista) o de un narrador~testigo de la historia. En relación con el narrador, se establece el punto de vista o la perspectiva desde la cual se cuenta lo acontecido y que determina la percepción de los hechos narrados. Hay dos tipos de perspectivas: Perspectiva interna. Se narra desde el punto de vista de un personaje; el lector ve a través de los ojos de este, en una visión parcial, limitada. En ocasiones, el relato proporciona la visión de varios personajes que narran los mismos o diferentes acontecimientos. Para establecer la perspectiva interna, se suele adoptar la forma del narrador~protagonista. . Perspectiva externa. El narrador se separa del mundo contado, no coincide con los personajes, domina toda la visión y es un espectador privilegiado que puede narrar distintos hechos, ocurridos en lugares diversos. En este caso estamos ante un narrador omnisciente. Tipos de discurso Según la forma en que se presente la materia narrada, en un relato encontramos distintos tipos de discurso, que pueden, incluso, aparecer fusionados: -Discurso referencial. Se emplea para narrar objetivamente los hechos. Suele darse en resúmenes y en escenas, puesto en boca del narrador. -Discurso descriptivo. Corresponde a las pausas descriptivas, y aunque puede ser objetivo, incluye con frecuencia una visión subjetiva. - Discurso poético. Suele coexistir con el discurso descriptivo e, incluso, con el referencial. Se caracteriza por una fuerte presencia de la función poética. -Monólogo interior. Se utiliza para expresar la subjetividad de un personaje, sus sentimientos, sus sensaciones. No se dirige a ningún interlocutor. - Discurso valorativo. El narrador, o alguno de los personajes, realizan una valoración (alabanza o vituperio) de otro personaje o de una situación. -Discurso universal. El narrador, o alguno de los personajes, expresa una generalización a partir de un incidente determinado. 4 El drama. Los textos dramáticos se crean para ser representado~; por lo tanto, hablar de drama implica hablar de la representación de un texto en un espacio teatral. Los textos dramáticos comparten las siguientes características: -Desarrollan una historia que se presenta directamente a través de las palabras y/o de las acciones de los personajes, sin la intervención de un narrador; en el drama predomina, pues, la función apelativa y, junto con ella, la expresiva. -La forma de comunicación verbal relevante es el diálogo, y la modalidad del discurso puede ser tanto la prosa como el verso. - Aunque los textos teatrales pueden ser leídos, su emisión y recepción son esencialmente colectivas (una compañía teatral y un público). 4.1. Subgéneros dramáticos En el género dramático se distinguen subgéneros mayores, que son los que se detallan en el cuadro, y subgéneros menores, que se explican más abajo: Los subgéneros dramáticos menores, han tenido un desarrollo desigual en la historia del teatro: - Entremés. Pequeña obra, en general humorística, con personajes populares, que se representaba al comienzo o en medio de una pieza larga, y cuyo argumento no estaba necesariamente conectado con ella. Los más famosos entremeses son los de Cervantes: El juez de los divorcios, El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca. -Farsa. Pieza cómica breve que se desarrollaba al margen de las fiestas y de las representaciones religiosas; por ejemplo, Plácida y Vitoriano, de Juan Del Encina, y en el teatro contemporáneo, La marquesa Rosalinda, de Ramón M: del Valle-Inclán. - Sainete. Con este nombre se conoce, a partir del siglo XVIII, el entremés. Los más destacados son los de Ramón de la Cruz y, ya en el siglo XX, los sainetes extensos de Carlos Arniches. 4.2. Texto dramático y representación En el texto dramático cabe distinguir el texto principal, representado por las palabras que dicen los personajes, y él texto secundario, constituido, por las acotaciones, Las palabras de los personajes pueden adoptar diversas formas: -Diálogo. Corresponde al intercambio verbal entre los personajes y en él se produce la reversibilidad del circuito comunicativo, pues estos actúan alternativamente como emisores y como receptores. -Monólogo: Estas intervenciones presentan una considerable extensión y en ellas no hay intercambio verbal, pues el discurso del personaje no se dirige a ningún interlocutor, sino a sí mismo. Cuando el personaje medita sobre su situación, revelándosela al espectador, se denomina soliloquio. -Aparte. Se trata de intervenciones breves, muchas veces cómicas, que un personaje formula en escena de modo que no lo oiga otro personaje, pero sí el público (y en ocasiones otros personajes). Las acotaciones ofrecen instrucciones sobre los aspectos no verbales de la puesta en escena (movimientos, escenografía, iluminación...). Pueden aparecer al principio del drama (acotación inicial), al comienzo de los actos (indicando, por ejemplo, los cambios en el decorado) o intercaladas entre las palabras de los personajes (señalando sus movimientos y forma de actuación). La representación de una obra teatral implica la existencia de un doble tipo de comunicación: la que se establece entre los personajes de la ficción representada en escena y la que se da entre los actores y el público. La representación de un texto dramático constituye el espectáculo teatral, del que forman parte tanto las palabras de los personajes, como los elementos no verbales (visuales y auditivos), presentes en el actor y en el espacio escénico. En el texto dramático, como en el narrativo, deben diferenciarse, además, dos niveles de análisis: el nivel de la historia y el nivel del discurso. 4.3. Análisis de la historia En el drama se desarrolla una historia, es decir, una sucesión de acciones cuya base es el conflicto que se produce entre los personajes; o entre ellos y el mundo. Los personajes de las obras dramáticas pueden ser tanto protagonistas como secundarios, y en ellas, al igual que en los textos narrativas, deben considerarse el espacio y el tiempo.. Este último puede coincidir con el tiempo que dura la representación o abarcar mucho más. En diversos momentos de la historia literaria se ha respetado la llamada regla de las tres unidades, que consiste en desarrollar una única acción en un tiempo máximo de un día y en un único espacio dramático. 4.4. Análisis del discurso En el nivel del discurso de un texto teatral se diferencian dos subniveles: el discurso de los personajes y el discurso de la representación. Discurso de los personajes Los personajes de una obra teatral hablan directamente, sin la intervención de un narrador; por ello, su discurso es siempre dramático. Sus palabras sirven tanto para caracterizados como para hacer avanzar la acción dramática. Algunas obras incorporan un «narrador», papel que, por lo general, desempeña uno de los personajes, que se dirige directamente al público. En el discurso de los personajes, como en el narrativo, se diferencian los siguientes tipos: referencial, descriptivo, poético, valorativo y universal. Discurso de la representación El discurso que constituye la representación es el modo en que se cuenta la historia. Además del discurso de los personajes, que es de carácter verbal, incluye los elementos no verbales de la representación.  El texto dramático aporta algunos de estos elementos en las acotaciones o en las palabras de los personajes, pero otros son exclusivos de una determinada «puesta en escena», por lo que la representación de una misma obra por dos compañías distintas nunca es igual, tal como se observa en las fotografías que ilustran esta página. 5 Procedimientos de análisis de textos En los recuadros que figuran a continuación se recogen de forma resumida los puntos en los que debe centrarse el análisis de textos de cada uno de los géneros literarios. En todos los casos se debe comentar, además, los temas principales y la estructura del texto. El texto lírico 11 Identificación y análisis del yo poético y del tú receptor. 11 Análisis y explicación del contenido del mensaje. Forma del mensaje 11 Recursos expresivos. 11 Análisis métrico: Cómputo silábico. . Fenómenos métricos (sinalefa, hiato, sinéresis, diéresis). . Rima tipo y distribución. . Tipo de estrofa (si responde a alguna de las estudiadas). . Tipo de poema: estrófico o no estrófico, y si responde a algún esquema. El texto narrativo Nivel de la historia  Personajes: protagonistas, secundarios, oponentes y aliados; carencias y móviles. 11 Acciones (orden cronológico y causal), espacio y tiempo. Nivel del discurso 11 Alteraciones del orden temporal: prolepsis y analepsis. 11 Movimientos narrativos: pausas, escenas, resúmenes y elipsis. 11 Narrador: primera persona (personaje, testigo) o tercera persona. 11 Perspectiva: interna o externa. 11 Tipos de discurso: referencia!, poético, descriptivo, dramático... El texto dramático 11 Texto principal: diálogos, monólogos, apartes. 11 Texto secundario: acotaciones. Nivel de la historia 11 Personajes: protagonistas, secundarios, etcétera. 11 Acciones, espacio y tiempo: respeto o no de la regla de las tres unidades. Nivel del discurso 11 Discurso de los personajes: dramático, referencia, poético, descriptivo, universal... 11 Discurso de la representación: discurso dramático y elementos no verbales.

Entradas relacionadas: