Tema 5: La población y el fenómeno urbano

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Durante el siglo XIX, la población creció un 50%. El aumento se notó en España y en EEUU.

  • Europa duplicó su población y superó los 400 millones.
  • EEUU, debido a inmigrantes, se multiplicó por 10 y rebasó los 100 millones.

El aumento se debió a que en los países industrializados estaban en proceso de transición hacia el ciclo demográfico moderno. A partir de 1850, se incrementaron las migraciones transoceánicas y el desplazamiento de la población a las ciudades.

2.1 Los aristócratas

Este grupo social no desapareció, pero sus privilegios se suprimieron a la vez que se creaban otros nuevos. En la mayor parte de Europa, los aristócratas tenían la posesión de las tierras. La mayoría de los burgueses soñaba con ser terratenientes y vivir de las rentas.

2.2 Los burgueses

La burguesía creció y alcanzó gran influencia.

  • Los recursos económicos: su posición procedía de sus negocios industriales, financieros y comerciales. Muchos habían adquirido propiedades de nobles, otros eran dueños de inmuebles urbanos o de negocios coloniales. No todos podían acceder a una digna educación.
  • La casa y la familia: la casa se convirtió en un espacio privado que reflejaba los logros y la posición social y les aislaba de los problemas de la sociedad. El padre era la autoridad de la familia.
  • El ocio y las costumbres: frecuentaban sus propios espacios sociales. Comenzó a practicarse el deporte como el golf y el tenis. Otro signo era la vestimenta y la apariencia, porque realzaba la respetabilidad.

2.3 Los campesinos

Seguían siendo el grupo mayoritario de la población. Su modo de vida seguía siendo tradicional y conservador. Se mostraron hostiles al liberalismo primero y al socialismo después, y no abrazaron la postura nacionalista. Entre estos se distinguían 2 grupos: los más acomodados que se convirtieron en propietarios agrarios, y los jornaleros que no poseían tierras y cobraban por trabajo realizado.

2.4 Los obreros

Con la creación de industrias se produjo un retroceso en la producción artesanal. Aparecieron así los nuevos trabajadores de la gran industria que debían adaptarse a la disciplina impuesta por el capataz. A finales del XIX, en algunos países se prohibió por ley el trabajo de mujeres y niños. Sobrevivían los obreros herederos de oficios artesanos. En las ciudades abundaban trabajadores en el sector servicios. Los más numerosos eran dependientes de comercio y servicio doméstico (mujeres).

3. Socialismo y sindicalismo

Las consecuencias de la industrialización y el descontento se manifestaron a través de 2 medios: las ideologías socialistas y anarquistas que intentaban reconstruir la armonía social y la solidaridad de la comunidad, y un movimiento que pretendía mejorar la situación de los trabajadores.

3.1 El pensamiento socialista

El progreso conducía a la superación de la injusticia capitalista. Los derechos y libertades políticos eran insuficientes si no existía la igualdad. La sociedad creaba un valor que pertenecía a todos y no a unos pocos. Destacan como los primeros Saint Simon y Charles Fourier.

El marxismo

En el conjunto de teorías difundidas por Karl Marx y Friedrich Engels. En 1848, publicaron el Manifiesto Comunista, lucha de clases y evolución histórica. En 1867, Marx publicó El Capital, realizó un análisis del funcionamiento del capitalismo.

Entradas relacionadas: