Tema 12 Técnicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 10,26 KB

Tma12:Reestructurac Cognitiva: -Supone un dsplazamiento dsd el CC y CI hasta modlos q rsaltan el papel dlas variabls cognitivas(enfoq cognitivo-conductual) enla adqisición,mantenimiento y modificación dla conducta;ste enfoq a tnido un rápido dsarrollo y tiene una tndencia a aplicar programas d intervención q combinan las tcnicas conductuals y cognitivas. -La evidencia empírica o teórica d stos modlos es dsigual,siendo xejemplo abundant xa la TC d Beck,no así xa otros programas cmo eld ciencia prsonal de Mahoney;las críticas:1.Los fundamntos teoricos. 2. Sus rsultads terapeutics. Características comunes dlas TCC: Mahoney y Ankoff:las prsonas construyn patrons conductuals y afctivos,adptativs o no. Esos procesos son activados x procdimientos similares alos dl aprendizaje humano en laboratorio. La tarea dl terapeuta esla dun diagnosticador-educador d cogniciones erroneas. Clasificación: Mahoney y Ankoff distinguen 3 tipos: 1.de reestructuración cognitiva. 2.entrenamiento en habilidades d enfrentamiento. 3.técnicas de resolución de problemas. TERAPIA COGNITIVA DE BECK: No se cntra enla discusion.Bases teóricas y experimentales: Beck cree que la cognición es precursora dl stado emocional:ste esel postulado central de éste enfoque terapéutico; los elementos centrales son: Esquemas: - Se adquieren enla infancia mdiante la interacción conel mdio físico y social;determinan q situacions serán consideradas importantes y q aspectos dla experiencia serán relevantes xa la toma d decisiones; -Su contenido no siempre es explicito y se organiza x niveles d inferencia o abstracción. -Características son su amplitud,flexibilidad,densidad y valencia. -Beck cree q hay diferencias entre las personas normales y las poblaciones clínicas, y entre las poblaciones con trastornos del eje I y los del eje II. Pensamientos automáticos: Son cogniciones negativas con características distintivas: no son fruto de razonamiento;son irracionales e inadecuadas;al paciente le parecen totalmente plausibles y válidas;son involuntarias; suelen contener distorsiones cognitivas q hay q corregir: Distorsiones cognitivas: Son errores sistemáticos en el procesamiento de la información: 1.Inferencia arbitraria: Extraer conclusiones no lógicas dla inf. 2.Sobregeneralización:Aplicar conclusiones dun caso a toda una clase de experiencias. 3.Lector d mentes:Pensar qel otro reacciona negativamente ante uno. 4.Magnificación:Atender en exceso y exagerar la importancia d sucesos negativos. 5.Error dl adivino:Anticipar qlas cosas van a ir mal sin evidencia ext. 6.Minimización:Viceversa,peor con los sucesos positivos. 7.Personalización:Atribuirse fenómenos externos. 8.Pensamiento dicotómico:Evaluar las cualidades personals recurriendo a categorías extremas. 9.Razonmento. emocional:Pensar qlas emociones - reflejan la realidad. 10.Afirmaciones debería…:Aplicar de modo rígido reglas sobre nuestros debers. 11.Descalificación de lo +:Rchazar las experiencias maximas . 12.Abstracción seléctiva:Sesgar la inf con un esqema disfuncional. Procedimiento: Beck cree qes una estrategia global sobre la forma d manejar los problemas presentados xel paciente,xlo qla tarea será ayudar al paciente a darse cuanta d cómo construye el mundo q percibe y como eso afecta su problema.Las fases son: 1.Educativa: Se debe dedicar tiempo a conocer las creencias dl paciente sobre lo qle pasa y porqué;se debe comunicar la idea dq sus emociones y conductas están causadas xlos pensamientos automáticos qse disparan x condiciones previas o esqemas. 2.Entrenamiento: Es una etapa crucial; se debe entrenar al paciente para q observe y registre sus pensamientos automáticos, cuyo conocimiento es fundamental,xlo q deben ser explicados al paciente para q comprenda su papel e importancia y sepa detectarlos y registrarlos. 3.Aplicación, fase 1:En esta etapa se someten a una prueba de realidad los pensamientos automáticos,d cara a qel paciente tenga una visión más realista dl mundo y tenga evidencias objetivas,a través d procedimiento dl cuestionamiento socrático,es decir,pedir q explique racionalmente sus pensamientos,acciones o reacciones.

4.Aplicación, fase 2: a) Detección y modificación de esquemas básicos: Tras la práctica prolongada de detección de pensamientos automáticos, se hace evidente algún patrón de pensamiento que apunta a ciertas creencias básicas, se pueden explorar con diversas estrategias, pedir al paciente que explique por qué otras personas pueden sentirse bien o mal…b) Una vez detectadas esas creencias, se tratan como hipótesis que se someten a evaluación, planteando experimentos, se pueden ofrecer tareas, el objetivo de estas modificaciones es evitar recaídas. 5.Técnicas adicionales: a.Reatribución: determinar, entre paciente y terapeuta. b.Búsqueda de interpretaciones alternativas: si el problema del paciente se debe a interpretaciones erróneas, se puede usar la técnica de las 2 columnas, siendo una de ellas la interpretación que hace de un suceso. c.Búsqueda de soluciones alternativas: aplicable cuando el paciente cree que un problema real que sufre no tiene solución; d. Cuestionar la evidencia. e.Técnica de la triple columna: permite al paciente darse cuenta de los errores/distorsiones que comete. consiste en anotar en una tabla la situación-interpretación que hace-error que comete. f. Descentramiento: para pacientes con ansiedad social, persigue que el paciente vea que no es él el centro de atención y que no tiene capacidades especiales para adivinar lo que piensa la gente. g.Contrastar predicciones catastróficas: en el caso de que el paciente prediga o anticipe consecuencias exageradas ante un indicio o evento.Variantes:
Cuando el paciente reconoce las distorsiones pero es incapaz de abandonarlas, se puede inducir el cambio por hipnosis, que puede favorecer el anclaje de nuevas ideas.
Aplicaciones:Depresión unipolar no psicótica, trastornos por ansiedad, trastornos de personalidad, problemas de pareja, conducta suicida. TERAPIA RACIONAL-EMOTIVA D ELLIS: Desarrollada por Ellis en 1962, se basa en el supuesto general de que la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de pensamientos irracionales que rigen la conducta. - Modelo ABC, A es acontecimiento activador, B es la creencia o cadena de pensamientos que desencadena A; C son las consecuencias emocionales o conductuales de B; según este modelo, la activación de creencias desadaptativas e irracionales generará problemas psicológicos. - Creencias irracionales: Son de origen social y cultural, adquiridas a través de la sociedad, que nos adoctrina en ideas supersticiosas o sin sentido. Procedimiento: 1.Presentación de la filosofía de la TRE:El terapeuta informa al cliente de los supuestos que explican la génesis y mantenimiento de su problema; se pretende persuadir al paciente de que los acontecimientos externos media, pero no causan sus problemas. 2. Identificación de los pensamientos irracionales: Esto se realiza mediante entrenamiento en discriminación, observación sistemática y evaluación lógico-empírica de las autodeclaraciones del paciente:Búsqueda de imperativos internos del paciente y reconocer la existencia de creencias irracionales, directamente, de un cuestionario. 3. Discusión: Se intenta persuadir didácticamente sobre la irracionalidad de las creencias del paciente, modelando sistemas de creencias adecuados; uso de tareas para casa. Variantes: 1. Enfoque didáctico vs socrático: La TRE se puede aplicar didácticamente o socráticamente; se puede optar por comenzar con un estilo didáctico y moverse hacia el socrático, conforme el paciente domina la técnica. 2. TRE vs hipnoterapia RE: Independientemente del enfoque elegido la sustitución de creencias puede promoverseen un contexto hipnótico, con o sin inducción formal del trance. Aplicaciones: 1. Salud: Dos sub-areas: a. Clínica tradicional: trastornos de ansiedad, disfunciones sexuales, variaciones sexuales, problemas de pareja, problemas familiares, impulsividad, agresividad. b. psicología de la salud: estilos de vida sana, toxicomanías. 2. Educativa: Ámbito familiar y escolar. 3. Deporte: Entrenamiento racional afectivo para atletas profesionales.

Entradas relacionadas: