Tejidos del Cuerpo Humano: Clasificación, Estructura y Funciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,58 KB

Tejido Epitelial

Tejido de Revestimiento

Lámina basal formada por: colágeno tipo IV con glucoproteínas, dividida en dos, por superficial lúcida, por profunda densa.

  • Uniones ocluyentes: Uniones apicales para evitar el paso de sustancias grandes entre las células.
  • Zónulas adherentes: En forma de banda, unión por cemento y microfilamentos de actina.
  • Desmosomas: Uniones más fuertes, con forma de botón donde se unen filamentos intermedios.
  • Uniones gap (gap junctions): Canales para el paso de iones.
  • Hemidesmosomas: Unión entre célula y lámina basal.
  • Interdigitaciones: Uniones por pliegues laterales en la membrana.
  • Microvellosidades: Para la absorción en riñones e intestino.
  • Estereocilios: Largas e inmóviles, en epidídimo, conducto deferente, oído externo; absorción y secreción de sustancias.
  • Cilios: Móviles, 9 microtúbulos periféricos y uno central.

Tejido Glandular

  • Endocrino: Secreción a la sangre, sin adhesión a la membrana.
  • Exocrino: Vierte a la superficie externa o interna, conserva la adhesión.

Clasificación:

  • Simple 1-1.
  • Ramificada 1 excretómero - varios.
  • Compuestas varios - varios.
  • Serosas: Proteínas.
  • Mucosas: Hidratos de carbono.
  • Especiales: Lípidos.
  • Glándulas merocrinas: Solo secretan.
  • Glándulas apocrinas: Pérdida de parte de la célula.
  • Glándulas holocrinas: Pérdida completa de la célula.

Tejido Conjuntivo

Se origina del mesénquima mesodérmico y del ectomesénquima. Función del fibroblasto: sintetizar la matriz extracelular (MEC).

  • MEC amorfa: Gel compuesto de GAG (glucoaminoglicanos), proteoglucanos, glucoproteínas de adherencia.
  • MEC fibrosa: Colágeno y elastina. El colágeno tiene 3 cadenas de polipéptidos.
  • Fibras reticulares: Colágeno III.
  • Fibras elásticas: Elaboradas con elastina (vasos).

Variedades de tejido conjuntivo:

  • Mesenquimático.
  • Mucoso (cordón umbilical).
  • Reticular: forma el estroma de ganglios, bazo, suprarrenales, médula ósea, hígado.
  • Laxo: forma el estroma de la mayoría de los órganos.
  • Denso: fibras más apretadas que el laxo.
  • Compacto: haces paralelos, propio del tendón.
  • Haces entrecruzados: presente en esclerótica, albugínea, testicular y periostio.

Tejido Cartilaginoso

Posee forma estable, tejido modelado. Constituido por células: condrocitos (condroblastos) ubicados en lagunas y MEC: sustancia amorfa (proteoglucanos) y fibras de colágeno II. Revestido por pericondrio: protección, irrigación y crecimiento. Célula mesenquimática -> condroblasto -> condrocito.

Tipos:

  • Hialino: Más abundante del cuerpo, consistencia dura y elástica, apropiada para soportar grandes pesos. Está en tráquea, bronquios, cartílagos laríngeos y cartílago articular. Compuesto por fibra de colágeno tipo II y MEC con ácido hialurónico y proteoglucanos.
  • Elástico: Vuelve a su forma. Pabellón auricular, conducto auditivo externo, algunos cartílagos laríngeos y epiglotis. Tiene colágeno II y I en la parte externa.
  • Fibrocartílago: No posee pericondrio. Se ubica en sínfisis púbica y discos intervertebrales.

Tejido Óseo

Protección, hematopoyesis, permite el movimiento. Parénquima de los huesos. Células y MEC, forman matriz osteoide (matriz no calcificada) y matriz ósea (calcificada). Osteoprogenitoras -> osteoblastos (MEC) -> osteocitos y osteoclastos. La MEC le da dureza, resistencia a la compresión y estiramiento es por el colágeno tipo I en calcio.

Variedades de tejido óseo:

  1. No laminar esponjoso (trabecular inmaduro o hueso primario).
  2. Laminar esponjoso (trabecular maduro o hueso secundario): Los osteocitos y el colágeno tipo I se disponen más ordenados.
  3. Laminar compacto: Formado por trabéculas óseas en cuyo interior hay un ordenamiento en sus células y en sus fibras colágenas. Al interior de las trabéculas están los osteocitos ocupando lagunas óseas (sistemas de Havers).

Tejido Muscular

Se origina del mioblasto, diferenciado a partir de mesénquima mesodérmico y ectodérmico.

Partes:

  • Sarcolema: membrana basal, membrana plasmática, fibras reticulares.
  • Sarcoplasma: citoplasma con actina y miosina.
  • Retículo sarcoplásmico.
  • Sarcosoma.

Tejido Muscular Estriado Esquelético

Único voluntario, conectado a los huesos, el más abundante, gran diámetro, forma cilíndrica, muchos núcleos por fibra (200), estriaciones claras en cortes longitudinales. Tienen células satélite, por lo cual se pueden regenerar. Se contraen ante estímulos nerviosos. Se irrigan por capilares rodeando las fibras. Músculos de motricidad fina: 1 fibra nerviosa (FN) por 1 fibra muscular (FM). Músculo normal: 1 FN por 100 FM.

Tejido Muscular Estriado Cardíaco

Paredes del corazón, venas pulmonares. Fibras con brazos e interconexiones, abundantes mitocondrias y sarcoplasma, núcleo central y único, discos intercalares (desmosomas y gap junctions), sitios de unión entre las células, sin estriaciones claras y tiene forma de H. Sin células satélite.

Variedades del miocardio:

  • Específico: ubicado en el subendocardio, hace el automatismo cardíaco.
  • Contráctil: fibra pequeña, deficiente en túbulos T, secreta hormonas.

Tejido Muscular Liso Visceral

Se encuentra en el tubo digestivo, vía respiratoria, arterias, venas. Fibras individuales difícilmente distinguibles, contracción más lenta que los estriados, fibras unidas por gap junctions en sus caras laterales.

Organización del músculo: Músculo (epimisio por fuera, perimisio por dentro) -> fascículo (endomisio) -> fibra muscular cubierta por sarcolema, por dentro sarcoplasma, y de ahí sale la miofibra.

Entradas relacionadas: