Técnicas y recursos dramáticos en la obra de Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Técnicas y recursos dramáticos

En la tercera etapa en que se enmarca la obra hay mayor audacia en las innovaciones escénicas iniciadas en la etapa anterior, de las que destacan los efectos de inmersión, o sea, los recursos de sonido, de luz o de tramoya que nos hacen oír o ver las cosas tal como las percibe o las imagina en este caso Tomás.

Cambios de decorado

Los cambios de decorado nos llevan desde lo que cree ver el trastornado Tomás (lo confortable de una residencia de investigación) a la realidad que irá admitiendo poco a poco (la celda de una prisión).

Expresión de la subjetividad

Estas técnicas permiten, a la vez que expresar la subjetividad (el trastorno psíquico de Tomás), favorecer la participación más intensa del espectador.

Recursos escénicos

En las extensas acotaciones y al comienzo de cada una de las dos divisiones de las partes es donde quedan recogidas las alusiones al empleo de los recursos de luz, sonido y sustituciones y desplazamiento de objetos.

Objetos como signos

Los objetos son signos con pleno derecho en el escenario, tanto como las palabras del diálogo de los personajes. Cubiertos, camas, sillas, el paisaje del fondo, la propia vestimenta de los personajes, etc. se transforman o desaparecen, a veces ante la mirada del espectador, que contempla el desplazamiento gracias a los efectos de tramoya.

La cortina como símbolo

La cortina del chaflán, que oculta el retrete, es el caso más evidente quizás y también el más simbólico, pues una vez que esta cortina desaparece ya no hay resquicio para la duda ni en Tomás ni en el espectador, como si se tratase de la cortina de la realidad por antonomasia.

Efectos de luminotecnia

Es revelador en la introducción de la primera parte el dato de que “la risueña luz de la primavera inunda el paisaje; cernida e irisada claridad, un tanto irreal, en el aposento”, que se repite en la parte II de la parte primera que hemos citado antes: “La misma claridad irisada en el aposento; al fondo, inmutable y radiante, el paisaje. La puerta sigue abierta.”

Efectos sonoros

La primera de las acotaciones de la obra nos dice “suave música en el ambiente: La Pastoral de la Obertura de Guillermo Tell, de Rossini, fragmento que, no obstante su brevedad, recomienza sin interrupción hasta que la acción lo corta.”

Análisis de los personajes

El elenco de personajes es: Tomás, Hombre, Berta, Tulio, Max, Asel, Lino, Encargado, Ayudante, Primer Camarero, Segundo Camarero, Voces.

Personajes relevantes

De los siete primeros podemos decir que tienen un papel importante que contribuye a que la acción progrese o se transforme. Ahora bien, hay tres que intuimos desde el primer momento reveladores de lo que sucede en escena y del sentido de la realidad: Tomás, Asel y Berta.

Tomás

Centra el interés, por cuanto, por lo menos hasta bien avanzada la obra, y debido a los efectos de inmersión, accedemos a la realidad a través de su visión distorsionada.

Asel

Intuimos la voz de Buero Vallejo.

Berta

Personaje presenteausente, inquietante por eso y por lo que simbólicamente le revela a Tomás y a los espectadores.

Tulio

Prototipo del antagonista de Tomás al comienzo, se aproxima afectivamente a este último a lo largo de la obra y acaba descubriendo una intimidad en el fondo esperanzada con el futuro.

Lino

Adquiere al final de la obra la condición de superviviente nato, por eso acaba sin pensárselo con la vida de Max, que los ha traicionado para tener una estancia más cómoda.

Max

No por eso se convierte en el arquetipo del traidor, del que se vende por egoísmo, y Lino en el arquetipo del héroe irreflexivo o del instinto de supervivencia que llevamos dentro.

Hombre

Siempre acostado, de espaldas a Tomás hablándole solo al subconsciente de este último, es también todos nosotros cuando fuerzas superiores nos aplastan, cuando morimos derrotados.

Argumento y temas fundamentales

El espectador ingresa en el argumento in medias res, porque en esta “fábula en dos partes”, como se subtitula la obra, los hechos que explican la locura de Tomás se han producido ya: la detención seguida de la tortura, la delación de sus compañeros, su intento de suicidio por no poder soportar la traición, así como la convivencia hasta el momento en que comienza la acción, que incluye la convivencia con ese compañero de celda innominado que acaba falleciendo de inanición, el Hombre.

Temas fundamentales

Las palabras de Asel aventuran los temas fundamentales de la obra, pues es él ante todo quien con sus reflexiones ahonda en el sentido de lo que viven en la celda.

Existencia humana

El reconocimiento de la existencia humana como una realidad imperfecta, que pone necesariamente frenos a la felicidad y realización del hombre y contra la que hay que combatir, porque en esa lucha radica el sentido y la dignidad de la vida del ser humano.

Temas adicionales

La dificultad de vivir la realidad cuando intuimos que es ficción, la libertad como objetivo necesario para alcanzar la plenitud, la dignidad de quien lucha por la igualdad y la justicia, el amor como necesidad liberadora que ayuda a cuestionar qué somos, etc.

Lugar, tiempo y acción

“En un país desconocido. Derecha e izquierda, las del espectador.” La anterior es la primera alusión de la obra, después del elenco de personajes y actores, a la configuración básica del escenario, pero ya en ella se deja ver quizás la pretensión del autor de hacer universal el mensaje de la acción que se va a desarrollar ante los ojos del espectador-lector: por eso el país es desconocido (dato espacial o de lugar) y no se nos da ninguna información del tiempo histórico o cronológico.

Entradas relacionadas: