Técnicas de Investigación Social: Articulación e Integración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Variables Estratégicas

Las variables estratégicas, que requieren una reflexión mínima para considerarlas como estrategias para las distintas concepciones que se tienen, probablemente tengan importancia en más de uno de los objetivos y sub-objetivos del proyecto. Por lo tanto, conviene reservar un espacio aparte para su explicación. La definición de los objetivos de la investigación ocupa un lugar estratégico en su concepción, lo que obliga a un especial cuidado en su formulación. Es el compromiso del investigador. Si la formulación clara es un consejo para toda la estructura del proyecto, aquí es una máxima.

En primer lugar, conviene separar los objetivos primarios y secundarios.

Articulación en la Integración

La articulación en la integración tiene como columna vertebral a los sujetos observados. Se obtiene a partir de la propia integración de los mismos sujetos observados en el proceso de observación. La articulación entre una técnica de investigación y otra se realiza a partir de la doble participación de las personas observadas en el proceso de investigación. En una de las fases o aproximaciones con una de las técnicas de investigación, ocupan el lugar de observados. En otras fases, insertas ya en aproximaciones al fenómeno social estudiado con otras técnicas de investigación, ocupan un lugar distinto, muy próximo al de la colaboración directa con el equipo de investigación.

La principal característica de este tipo de diseño consiste en hacer participar activamente en la investigación, solicitando su colaboración desde un nivel cercano al del investigador, a sujetos que han participado en partes anteriores de la misma.

La articulación en la integración tiene sus raíces en los estudios de comunidad que exigían una intensa proximidad del investigador a los sujetos observados y una extensa convivencia con ellos. En estos estudios, se constituía una figura muy especial: el llamado informante clave. Tan especial que en el folklore de la observación participante, los informantes clave son casi figuras heroicas. Se trata de personas con cierta ascendencia sobre el grupo estudiado, que ayudan al investigador a comprender las características del mismo, le presentan a los otros miembros de la comunidad, le aconsejan sobre cómo ha de aproximarse al campo en función de los temas y de las personas a abordar, y se convierten en el observador del observado.

Estos informantes clave no solo representan al grupo estudiado a los ojos del investigador, sino que también representan al investigador en ciertas relaciones con el grupo observado. Al observador oficial se le denomina observador participante, a estos colaboradores especiales se les llama participante observador.

Ejemplo de Estudio en Arganda

Un ejemplo es el estudio sobre un sector de jóvenes de la población de Arganda. La particularidad de la propuesta está en el papel clave que toman las entrevistas, a las que se les atribuyen las siguientes funciones:

  1. Observación de los puntos más relevantes de las reuniones de grupo y valoración de la dinámica grupal, desde la propia perspectiva de los actores participantes en la misma.
  2. Valoración de la vinculación a lo manifestado por el grupo y del grado de validez externa de lo manifestado, desde la propia perspectiva de los actores participantes en la reunión.
  3. En relación con lo anterior, como fuente para el análisis de la propia mediación de la situación grupal con respecto a los discursos producidos, poniéndose en juego la reactividad, las resistencias a la observación, las racionalizaciones y la reflexividad empírica.
  4. Valoración del cuestionario, desde el punto de vista de los actores, tanto de su estructura como de sus preguntas específicas, lo que llevó a replantear algunas de las preguntas.
  5. Valoración de la relación entre lo dicho en el grupo de discusión en el que participó y las preguntas presentes en el cuestionario, desde el punto de vista de los actores.

En definitiva, se pide a los sujetos que desvelen la mediación de la dimensión situacional desde otra situación de investigación distinta. Los sujetos observados son concebidos como sujetos activos, no solo capaces de resistirse a la investigación, sino también de descubrir sus resistencias y convertirse en sujetos observadores. Tales colaboradores se convierten en una especie de etnosociólogos explícitos de sí mismos como miembros de un grupo social.

Los problemas que se producen en este tipo de diseño derivan de ese proceso continuo en el que se integran los sujetos, siendo a la vez, sujetos observados y sujetos observadores. Nunca se acaba de tener claro hasta qué punto los sujetos se siguen ocultando ante la instancia observadora dominante.

Entradas relacionadas: