Técnicas de Iluminación en Cine y Televisión: Claves para una Producción Profesional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,64 KB

Técnica y Estética en la Iluminación

La iluminación cumple una función muy importante, que es la función técnica. Es decir, es necesario conseguir una correcta exposición y un ajuste de la escala de iluminación del sujeto grabado al soporte de grabación que se utilice.

Con la luz podemos inventar el espacio, resaltar virtudes o disimular defectos, y crear atmósferas. La iluminación influye directamente sobre las reacciones del espectador: función estética.

Características de la Luz

Temperatura del Color

La temperatura del color se refiere a la dominancia de un color en la escena.

Existen dos estándares de color básicos para cine y TV: 3.200°K para las lámparas incandescentes de estudio y 5.500°K para las HMI o luz de día.

Intensidad de la Luz

El control de la intensidad de la luz es una variable importante en la producción. Cuando se está grabando, nuestro ojo tendrá una percepción muy pobre de la intensidad relativa y la temperatura de color.

Variando la Distancia

Si duplicamos la distancia, obtenemos una luminosidad cuatro veces menor.

Con Telas, Mallas o Filtros

Generalmente, una gasa sencilla reduce la intensidad en ½ punto, por lo que colocando dos gasas obtenemos 1 punto. También influye la distancia de la gasa al foco y la inclinación.

Elementos de la Iluminación: Triángulo Básico

  • Luz principal o luz de modelaje (key light).
  • Luz de relleno (fill light).
  • Contraluz (back light).
  • Luz de fondo (background light).

Luz Principal (Key Light)

Para decidir desde qué ángulo iluminamos, tendremos en cuenta:

  • El mejor lado de la persona (ubique la luz de modelaje en este lado; dará énfasis al positivo y disimulará al negativo).
  • Siga la fuente de la luz (¿Hay una fuente evidente de luz en la escena como una ventana o la lámpara de la mesa cercana?).
  • Consistencia (En la mayoría de las escenas, se verá un poco extraño si dos personas están sentadas al lado y uno se ilumina desde la izquierda y la otra desde la derecha).
  • Practicidad (Si hay una pared u obstrucción a un lado del objeto, ilumine desde el lado que le permita usar un ángulo 45 grados).

Muchas luces dirigidas a las áreas del actor crean una multitud confusa de sombras. Las viseras y las banderas pueden ser de gran ayuda para bloquear la luz de ciertas áreas. El uso de gasas atenúa los efectos de luces muy duras.

El Ángulo Horizontal

La luz de modelaje se ubica a un ángulo entre 30 y 45 grados con respecto al de la cámara, a la izquierda o a la derecha. La de relleno suele estar a 45º con respecto a la cámara, en oposición a la luz principal. El contraluz debe ubicarse directamente detrás del sujeto con relación a la cámara principal.

El Ángulo Vertical

El ángulo de la luz principal también suele ser de 45 grados. El ángulo de relleno es menos crítico. Generalmente, se ubica apenas más arriba que la cámara, así que termina quedando ligeramente por debajo del modelaje. Aunque la altura del contraluz está determinada casi siempre por las condiciones del plató, un ángulo de 45 grados es lo más adecuado.

Luz de Relleno

Los reflectores pasivos pueden sujetarse con un trípode o pueden ser sostenidas por un ayudante. Podemos construirnos fácilmente un reflector, con una tabla fina pegando por un lado papel de plata, y por el otro una cartulina blanca. Obtenemos dos tipos de luz. Se usan proyectores de luz difusa como un softlight. Los bancos de lámparas fluorescentes balanceadas producen una luz suave, que no produce prácticamente sombra alguna en áreas muy amplias.

Contraluz

Este tipo de luz es una preferencia estilística y depende de la escena que se esté grabando. La función del contraluz es separar el sujeto del fondo creando un halo sutil de luz a su alrededor y creando la sensación de volumen.

Relación de Intensidades

Luz principal: Como la luz de modelaje es la luz dominante, debe ser más intensa que la de relleno. En las producciones a color, la luz de relleno suele tener la mitad de intensidad que la luz de modelaje, es decir, una relación 1:2.

Contraluz: Para proveer a los sujetos con un borde sutil de luz, el contraluz debe ser ligeramente más fuerte que la de modelaje.

Iluminación por Áreas

Se pueden seguir los siguientes métodos:

  1. Se cubrirá con una luz base, es decir, una luz uniforme y general, todo el set. Las ubicaciones importantes para primeros planos se marcarán con luces con el doble de intensidad que la luz base.
  2. Utilizar luces principales, de relleno y de fondo en toda el área. El área de trabajo, que no debe ser muy grande, es tratado como un sujeto.
  3. Dividir el escenario en áreas individuales y colocar luces de modelaje, de relleno y de fondo en cada área.

Diseño de Iluminación en TV

A diferencia de las escenas dramáticas de cine, el video (especialmente en las comedias de situaciones, juegos de concursos, etc.) suele tener una apariencia plana y sin dimensiones.

Tipos de Proyectores

  • Proyector de ciclorama

    • Lámparas halógenas.
    • Potencia: 200-1.200 W.
    • Reflector simple.
    • Haz abierto.
    • Se utilizan en grupos.
  • Cuarzos

    • Lámparas halógenas.
    • Potencia: 250-2.500 W.
    • Reflector parabólico.
    • Haz amplio y duro.
    • Se utilizan para iluminación general.
  • Brutos

    • Grupos de focos de cuarzo.
    • Potencia: 2-10 kW.
    • Reflector simple.
    • Haz regulable por columnas de focos.
    • Se utilizan para iluminar zonas extensas.
  • Proyectores de haz difuso

    • Lámparas halógenas o HMI.
    • Potencia: 250 W - 8 kW.
    • Difusor delantero.
    • Haz amplio y muy suave.
    • Se utilizan para iluminación general.
  • Proyectores planoconvexos

    • Foco de cuarzo.
    • Potencia: 250-3.200 W.
    • Reflector parabólico.
    • Lente planoconvexa.
    • Haz regulable.
    • Luz dirigida con bordes duros.
    • Se utilizan para resaltar motivos.
  • Proyectores Fresnel

    • Lámparas halógenas o HMI.
    • Potencia: 300 W-20 kW.
    • Reflector parabólico.
    • Lentes concéntricas.
    • Haz regulable.
    • Luz dirigida con bordes suaves.
    • Se utilizan para resaltar motivos.
  • Proyectores de recorte

    • Lámparas halógenas o HMI.
    • Reflector parabólico.
    • Lentes de enfoque.
    • Haz regulable por diafragma.
    • Luz concentrada con bordes duros.
    • Se utilizan para resaltar motivos.
  • Focos PAR

    • Lámparas de incandescencia o halógenas.
    • Potencia: hasta 1.000 W.
    • Reflector cerrado.
    • Haz definido por el tamaño de la carcasa (bote).
    • Luz dirigida con bordes suaves.
    • Se utilizan para resaltar motivos.
  • Proyectores robotizados

    • De espejo móvil.
    • Lámparas HMI.
    • Reflector parabólico.
    • Lentes de enfoque.
    • Diafragma, selector de color, proyector de gobos.
    • Control de posición por espejo.
    • Iluminación espectacular.
  • De cabeza móvil

    • Lámparas halógenas o HMI.
    • Potencia: 200 - 1.000 W.
    • Reflector y lentes.
    • Diafragma, selector de color, gobos, etc.
    • Control de posición por giro del proyector.
    • Iluminación espectacular.
  • Luz fría

    • Lámparas fluorescentes.
    • Potencia: 110-880 W. (55 W por tubo).
    • Vida útil: 10.000 h.
    • Haz suave y difuso.
    • Temperatura de color: 5.500 y 3.200 K.
    • Iluminación general.

Iluminación LED

  • Utilizan grupos de diodos LED como generador luminoso.
  • Bajo voltaje.
  • Consumo mínimo.
  • Vida útil: 100.000 h.
  • Regulación de intensidad sencilla.
  • Se pueden agrupar para variar el color.
  • Colores muy puros.

Entradas relacionadas: