Técnicas de Evaluación Psicológica: Observación y Autoinformes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,79 KB

La Entrevista

Definición: Relación verbal y no verbal entre personas con comunicación bidireccional, objetivos conocidos por el entrevistador, asignación de roles y relación asimétrica.

Ventajas:

  • Contacto personal y retroalimentación inmediata.
  • Valor emocional y motivacional.
  • Flexibilidad y observación directa.
  • Acceso a personas no alfabetizadas.

Inconvenientes:

  • Coste económico, de tiempo y esfuerzo.
  • Sesgos del entrevistador, entrevistado y situación.
  • Problemas de fiabilidad y validez.

Clasificación:

  • De investigación: Para obtener información sobre un grupo.
  • De evaluación: Para obtener información sobre un individuo.
  • De intervención: Con efecto en el sujeto evaluado.

Estructuración:

  • No estructuradas: Sin plan previo, ajustadas a la situación.
  • Semiestructuradas: Guion con áreas concretas.
  • Estructuradas: Preguntas acotadas y ordenadas.

Recomendaciones:

  • Indicadores de conducta y hechos objetivos.
  • Datos presentes y neutros más fiables.
  • Neutralizar tendencias de respuesta y confidencialidad.
  • Evitar sugerencias directas y contrastar información.
  • Analizar aspectos verbales y no verbales.
  • Discutir vacíos o contradicciones al final.
  • Solicitar descripción de un día normal.
  • Usar lenguaje directo con nivel sociocultural bajo.

La Observación

Unidades de Análisis:

  1. Continuo del comportamiento: Observación de eventos conductuales en tiempo real y de forma continua.
  2. Atributos: Inferencia de características a partir de la observación de la conducta.
  3. Conductas: Observación de conductas manifiestas, con especificación previa.
  4. Interacciones: Evaluación de las influencias recíprocas entre conductas de varias personas.
  5. Productos de conducta: Observación de los resultados de la conducta.

Unidades de Medida:

  • Ocurrencia: Si la conducta ocurre o no.
  • Orden: El orden en el que aparece una conducta.
  • Frecuencia: Cuántas veces ocurre en un tiempo determinado.
  • Duración: Tiempo transcurrido desde el inicio hasta el final de la conducta.
  • Latencia: Tiempo entre la aparición de un estímulo y el inicio de la conducta.
  • Intervalo Inter-Respuesta: Tiempo entre la aparición de la conducta y su próxima aparición.
  • Dimensiones cualitativas: Intensidad y adecuación de la conducta.

Técnicas de Registro:

  • Registros narrativos: Notas sobre lo observado, flexible y no estructurado.
  • Escalas de apreciación: Cuantificación y clasificación de conductas según categorías establecidas.
  • Protocolos observacionales: Listas de rasgos o conductas especificadas.
  • Registros de conductas: Agrupación de eventos conductuales relevantes.
  • Matrices de interacción: Observación de interacciones entre ambiente social y conducta.
  • Mapas de conductas: Interacción de la conducta con el ambiente.
  • Códigos/sistemas de categorías: Enumeración, descripción y clasificación de eventos conductuales.
  • Registro de productos de conducta: Observación de los resultados de la conducta.
  • Procedimientos automáticos de registro: Uso de dispositivos técnicos para registrar respuestas fisiológicas, motoras o cognitivas.

Muestreo:

  • De tiempo: Intervalo total, intervalo parcial o intervalo fijado.
  • De situaciones: Observación de cómo varía el comportamiento en diferentes situaciones.
  • De sujetos: Observación rotativa de distintos sujetos en intervalos de tiempo.

Observación en situaciones naturales:

  • Realizada en el entorno habitual del sujeto.
  • Dificultades: Resistencia de los sujetos, conductas privadas, inconvenientes logísticos, costos altos.
  • Aconsejable cuando realizada por personas allegadas o mediante registros (filmaciones, diarios, cartas).

Observación en situaciones artificiales:

  • Replicación artificial de situaciones naturales.
  • Mayor validez interna, pero menor validez externa.
  • Ejemplos: Tests situacionales, role-playing, medios audiovisuales o virtuales.

Fuentes de Error:

Sujeto Observado

  • Reactividad del sujeto observado.

Recomendaciones:

  • Utilización de observadores participantes.
  • Utilización de dispositivos ocultos.
  • Minimizar interacción observador-sujeto.
  • Pedir actuar de forma natural.
  • Habituación para disipar la reactividad.
  • Utilizar diferentes sistemas de observación y observadores para aumentar la validez.

Observador

  • No participante: Alejado temporal, espacial y afectivamente, mayor objetividad.
  • Participante: Más implicado, mayor objetividad y exactitud, pero también mayor reactividad.
  • Allegado: Minimiza la reactividad, pero puede reducir objetividad y precisión.

Errores y Recomendaciones

  • Sesgos por expectativas y tipo de registro.
  • Entrenamiento para obtener datos objetivos y precisos.
  • Utilizar observadores entrenados y no contaminados con expectativas del evaluador.

Los Autoinformes

Definición: Mensaje verbal emitido por el sujeto sobre su propia manifestación.

Procesamiento de información: De memoria a corto plazo a memoria a largo plazo.

Aspectos esenciales:

  • Tiempo: Concurrentes, presentes, pasados.
  • Situación: Artificial o natural.

Accesibilidad y contrastabilidad:

  • La información debe ser procesada y accesible al sujeto.
  • Los autoinformes deben ser contrastados con pruebas más válidas y exactas.

Variables a evaluar:

  • Rasgos: Atributos estables en la persona.
  • Estados: Determinar el estado presente.
  • Repertorios conductuales: Informe verbal sobre conducta de situaciones específicas.
  • Repertorios cognitivos: Evaluación de constructos cognitivos.
  • Construcciones idiográficas y narrativas: Evaluación del mundo personal del sujeto.

Condiciones del Autoinforme:

  • Contexto: Consulta o laboratorio (situación experimental) o ambiente natural (autorregistro).

Tipos de pregunta: Estructuradas, semiestructuradas o no estructuradas.

Tipos de respuesta:

  1. Dicotómica: Sí/no o apropiado/no apropiado.
  2. Escalar: Puntuación en escala de aplicabilidad.
  3. Ordinal: Orden de preferencia.
  4. Abiertas: Información sobre pensamientos, sentimientos o acciones.

Construcción: Basada en interés, teorías o estrategias empíricas.

Tratamiento de datos: Autoinformes estándar y específicos o análisis de contenido.

Tipos de Autoinforme: Cuestionarios, inventarios y escalas o autorregistros como técnicas de lápiz y papel, dispositivos electrónicos, pensamiento en voz alta, entrevista o autobiografía.

Amenazas a la fiabilidad: Simulación, deseabilidad social y tendencias de respuesta.

Entradas relacionadas: