Técnicas Efectivas de Dinámica de Grupos: Mejora la Comunicación y Solución de Problemas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
T-Group
Técnica elaborada por Kurt Lewin y colaboradores. La idea principal de la que parte el T-Group (training group) es la siguiente: por lo general, las personas vivimos y trabajamos en grupos, sin darnos cuenta de la forma en que nos desenvolvemos en el seno del mismo, de cómo nos ven los demás, de las relaciones que suscitamos. Hay que mejorar la comunicación y eliminar los obstáculos interiores y las defensas que cada uno opone a los demás. Para ello, nada mejor que hacer vivir y sentir a los miembros del grupo su propia dinámica interna. Un T-Group suele estar formado por entre 10 y 15 personas, que no se conocen previamente y que proceden de campos diversos. En varias sesiones, se va analizando lo que va sucediendo en el grupo a través de la comunicación verbal. La gran ventaja de esta técnica es que, para conocer o modificar una conducta grupal, hay que “vivir” el grupo, con lo de conocimiento propio, mutuo y de la dinámica del mismo que esto puede conllevar. Esta técnica se ha extendido con finalidades prácticas en campos como el de la formación de mandos industriales y educadores.
Role-Playing
Esta es una técnica psicodramática de dinámica de grupos, denominada también juego de roles. Se representa una situación y cada partícipe asume un papel de otra persona del grupo, un rol ideal, un rol opuesto al suyo. Esta heterogeneidad, al moverse primordialmente a nivel afectivo, facilita la comunicación, despersonaliza los problemas, sirve para identificarse con las situaciones y con los demás.
Método de Discusión de Phillips 66
Tiene por objetivo la manipulación del grupo en general, para organizar las interacciones del mismo y aumentar su eficacia operativa. La técnica a seguir es la siguiente:
- El animador de la reunión expone un problema claro y delimitado que debe ser cuidadosamente enunciado.
- Se invita al auditorio a repartirse en comisiones de 6 personas. Se ruega a las personas que se conocen de antes que no se reúnan en la misma comisión.
- Cada comisión elige a un presidente que asegure la participación de todos y se designa un secretario que informará a la asamblea general.
- Cada comisión discute el problema enunciado. Primero, cada miembro expone su opinión, luego se discute el valor de las opiniones y se resumen las mejores. La discusión dura 6 minutos. Ese es el origen del nombre del método: 66 (un grupo de 6 miembros que discuten durante 6 minutos).
- Después de terminadas las discusiones, cada informante presenta los resultados de su comisión ante la asamblea general.
- El trabajo puede continuar en asamblea general de forma clásica o con un nuevo Phillips 66.
El Panel
La discusión en panel se trata de un debate sobre un tema concreto, desarrollado por expertos y delante de un auditorio. Se discute con un moderador. Es preferible que los expertos defiendan posturas distintas.
Brainstorming
Consiste en un pequeño grupo (6 a 12 personas) heterogéneo, reunido para producir entre los participantes el mayor número posible de ideas o soluciones inéditas a problemas concretos y en donde la imaginación creadora juega un papel importante. Este método se funda en el proyecto de aprehender las ideas en estado naciente, tal y como se presentan a la formulación consciente. A estas asociaciones libres no se les aplica ninguna censura. En la sesión, cada participante debe expresar cuantas ideas se le ocurran de forma espontánea. La única regla es la prohibición de criticar lo que se dice. Terminada la sesión, un jurado de expertos selecciona y evalúa el material obtenido. Se utiliza especialmente en el campo comercial y publicitario y para buscar soluciones a problemas de aplicación (equipos de trabajo, estudiantes, concursos académicos).
Técnica de los “Por Qué”
Diseñada para la solución de problemas desestructurados. Consiste en preguntarse los “por qué” de un problema de forma sucesiva hasta llegar a una serie de causas concretas generadoras del mismo.
Técnica de los “8 Interrogantes”
También pensada para la solución de problemas. En este caso, frente a un problema, tratamos de hallar respuesta preguntando: “Cuál, qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, por quién y qué sucederá”. De este modo, se pretende dar una visión de 360º a un mismo problema.
El Diagrama de Ishikawa o de “Espina de Pez”
Sistema de detección de soluciones ideado por el profesor Ishikawa en la década de los 80. Consta de 4 fases:
- Definición del problema.
- Generación de posibles causas del problema.
- Construcción del diagrama y asignación, dentro de él, a una de las 5 categorías (métodos, medios, maquinaria, personal, materiales).
- Análisis relación causa-efecto (veracidad de la causa) y definición de las causas principales respecto a las secundarias.