Técnicas Cinéticas para la Limpieza Broncopulmonar: Optimización de la Función Respiratoria
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB
Técnicas Cinéticas para la Limpieza Broncopulmonar
Objetivos de la KTR
- Evacuar y reducir la obstrucción bronquial.
- Prevención de atelectasia, hiperinsuflación pulmonar y daños estructurales (alteraciones alveolares).
Bases Mecánicas
Elementos: presión, volumen y débitos. Aplicación de fuerza que modifica el volumen inicial del sistema. Toda técnica respiratoria manual o mecánica, trata de aplicar tensiones diferenciadas al sistema, por medio de variaciones de presión pleural o transpulmonar, gradiente de presión peribucal que varían los débitos y volúmenes.
La presión pleural debe vencer la resistencia de las vías aéreas, la presión elástica y la presión de inercia.
Ecuación de ROHRER: P°= (resistencia (R) x débito medido en boca (v´)) + (elastancia dinámica (E) x volumen (v)) + (inercia (I) x aceleración del volumen (v´´))
Clasificación de las Técnicas
- Técnicas con efecto directo: espiratorias lentas (ELPR, BTE, DA, ELTGOL), forzadas (TEF, TD y TP) e inspiratorias lentas (EI, EDIC) y forzadas.
- Técnicas con efecto inducido: técnicas posturales, ventilación con presión positiva espiratoria, complementos mecánicos, vibraciones manuales o mecánicas, llanto y ejercicio.
Técnicas Espiratorias Lentas
Espiración lenta prolongada (ELPR), bombeo traqueo espiratorio (BTE), drenaje autógeno (DA), espiración lenta total con la glotis abierta en infralateral (ELTGOL).
Espiración Lenta Prolongada en Niños (ELPR)
Técnica pasiva de ayuda espiratoria, presión manual toracoabdominal lenta que se inicia al final de la espiración espontánea hasta el volumen residual. Objetivo: obtener un volumen espiratorio mayor, obteniendo desinsuflación pulmonar. Modalidades: técnica pasiva, terapeuta ejerce presión manual conjunta abdominal y torácica al final del tiempo espiratorio hasta el volumen residual. Presión lenta y debe oponerse a 2 o 3 intentos inspiratorios. No se debe ejercer presión durante la espiración normal. Puede acompañarse con vibración.
Bombeo Traqueal Espiratorio (BTE)
Maniobra de arrastre de secreciones. Presión deslizando el pulgar a lo largo de la tráquea extratorácica hacia arriba (decúbito supino). Modalidades: terapeuta al costado de la camilla y con la ayuda de la yema del pulgar, presiona levemente sobre la tráquea, partiendo desde la escotadura esternal hasta el borde inferior del cuerpo de la laringe. Con los demás dedos de la mano, se lleva desde la nuca una hiperextensión de cuello. Con la otra mano se realiza una presión abdominal, hacia el volumen espiratorio residual.
Indicaciones del BTE: acumulación de secreciones en bebés, en especial en pacientes con patologías neuromusculares, que no son capaces de toser. Contraindicaciones: patologías locales de tráquea. No aplicables a niños mayores, porque se necesita compliance elevada de la tráquea.
Drenaje Autógeno (DA)
Técnica de limpieza bronquial que utiliza inspiraciones y espiraciones lentas controladas por el paciente en posición sedente. Objetivo: movilizar secreciones de distintos niveles pulmonares. Modalidades: paciente sentado, con la espalda recta y las manos apoyadas sobre la parte superior izquierda y derecha del tórax para percibir la movilización de las secreciones. Una inspiración diafragmática, nasal, seguida por una pausa teleinspiratoria, con las vías aéreas abiertas precede una espiración nasal lenta, como un suspiro hasta el nivel espiratorio deseado.
Modalidades DA:
- Una ventilación a bajo volumen pulmonar destinada a despegar las secreciones distales.
- Una ventilación a medio volumen pulmonar destinada a reunir las secreciones en las vías respiratorias medias.
- Una ventilación a medio o alto volumen destinado a evacuar las secreciones de las vías respiratorias centrales.
Indicaciones DA: pacientes con enfermedades respiratorias crónicas (displasia broncopulmonar, fibrosis quística, hiperreactivos). Particularidades: una sola sesión dura 30-45 min. Requiere un entrenamiento de 10 horas y revisión periódica de la técnica (se aprende en 3 meses).
Espiración Lenta Total con Glotis Abierta (ELTGOL)
Espiración lenta comenzada en la capacidad respiratoria funcional hasta volumen residual. El kinesiólogo sitúa la región de acumulación de secreciones en el lado del plano de apoyo (infralateral). Modalidades: técnica activo-pasiva o activa. Paciente en decúbito lateral y realiza espiraciones lentas a partir de FRC hasta RV. El kinesiólogo situado detrás de él ejerce presión abdominal infralateral con una mano y una presión de contraapoyo a nivel de parrilla costal supralateral con la otra mano. La presión dirigida hacia el hombro contralateral favorece la hiperinsuflación lo más completa del pulmón infralateral. Indicación: se dirige a las acumulaciones de secreciones distales bronquiales de la zona media del árbol bronquial. Enfermos crónicos y discinesia ciliar. Contraindicación: acumulación de secreción cavitaria (abscesos, bronquiectasias importantes). Precauciones en afecciones pulmonares unilaterales, ventilatoria o perfusión (aumento del lecho venoso puede producir disnea). Lugar y modo de acción: Árbol traqueobronquial medio, donde las espiraciones forzadas no tienen un efecto limitado o nulo.
Técnicas Espiratorias Forzadas
Técnica Espiratoria Forzada (TEF), Tos Provocada (TP), Tos Dirigida (TD). Principios generales: Activas o pasivas. Se categorizan en: TEF que incluye cierre glótico (TD, TP) y TEF que no incluye cierre glótico (TEF). Tienen un mecanismo en común, “punto de igual presión”(EPP). Mecánica ventilatoria en espiración forzada: Factores esenciales para determinar el débito son: Efector autónomo activo (músculos). Efector autónomo pasivo (presión externa). Retroceso elástico pulmonar (calidad). Punto de igual presión.
Retraso elástico del pulmón: El origen de la fuerza elástica está dada por: Fibras elásticas del parénquima pulmonar, Fibras colágenas, Tensión superficial de los líquidos pulmonares, Tono de la musculatura lisa bronquial. “Estos elementos de la fuerza condicionan los volúmenes pulmonares y calibre de las vías aéreas”.
Punto igual presión (EPP): Cualquier intento de espiración forzada a alto o bajo volumen, o bajo una fuerza muscular o manual, aumentará la presión pleural bruscamente alcanzando valores supraatmosféricos.