Técnicas de Auditoría: Evidencia, Control Interno y de Gestión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 6,62 KB

Métodos de Obtención de Evidencia en Auditoría

En el proceso de auditoría, la obtención de evidencia es fundamental para respaldar las conclusiones del auditor. Se utilizan diversos métodos para recopilar esta evidencia, entre los que se incluyen:

  • Inspección: Consiste en la revisión de la coherencia y concordancia de los registros contables, así como el examen de documentos y activos tangibles. Puede realizarse por sorpresa o mediante cortes de operaciones.
  • Observación: Implica examinar un proceso o procedimiento efectuado por otros, como por ejemplo, a través de flujogramas.
  • Preguntas: Su objetivo es obtener información apropiada de personas dentro y fuera de la entidad que la poseen. Pueden ser escritas u orales.
  • Confirmaciones: Buscan corroborar por escrito la información contable con el exterior, como clientes o bancos.
  • Cálculos: Se aplican para comprobar la exactitud aritmética de los registros contables, así como de los cálculos y análisis realizados, como los cuadres de cuentas.
  • Técnicas de Examen Analítico: Consisten en comparar los importes registrados con las expectativas desarrolladas por el auditor para identificar posibles anomalías en la empresa.

Clases de Evidencia Obtenida a través de Pruebas Sustantivas

Las pruebas sustantivas proporcionan evidencia sobre la validez de las transacciones y saldos. La evidencia obtenida se clasifica en:

  • Evidencia Física

    • Utilidad: Probar la existencia física de los activos, especificando cantidad y calidad.
    • Procedimientos: Inventarios, arqueos de caja, es decir, inspección ocular.
  • Evidencia Documental

    • Utilidad: Proporciona alta fiabilidad a los auditores. La cantidad de documentos a revisar depende del funcionamiento del sistema de control interno.
    • Procedimientos: Examen de facturas, talones, órdenes de compra, contratos, nóminas.
  • Evidencia por Confirmaciones

    • Utilidad: Es fundamental, ya que proviene de una fuente externa y se registra por escrito.
    • Procedimientos: Circularizaciones, confirmaciones bancarias, registros públicos y manifestaciones de abogados y asesores.
  • Evidencia Testimonial

    • Utilidad: A través de contactos con el personal y terceros, permite descubrir situaciones conflictivas o corroborar resultados obtenidos por otros procedimientos. Tiene poca validez por sí sola.
    • Procedimientos: Cuestionarios y preguntas, reuniones informales.
  • Evidencia Analítica

    • Utilidad: Permite observar cambios significativos y extraordinarios, como la variación porcentual de las partidas de los estados financieros.
    • Procedimientos: Comprobación aritmética (amortizaciones, provisiones), índices, ratios.
  • Evidencia Registral

    • Utilidad: Es muy válida, ya que a partir de ella se construyen los estados contables.
    • Procedimientos: Revisar diarios, mayores y auxiliares.
  • Evidencia de Control Interno

    • Utilidad: El control interno es en sí una evidencia que condiciona el alcance de otras pruebas y procedimientos a llevar a cabo. Los errores y omisiones son detectados por los controles inherentes al sistema de control interno.
    • Procedimientos: Cuestionarios de control interno, flujogramas.
  • Evidencia por Manifestaciones

    • Utilidad: Hay hechos que son muy difíciles de comprobar para el auditor, y esta es la única vía que tiene para evidenciarlos.
    • Procedimientos: Carta de la gerencia o carta de manifestaciones.

El Control Interno

Según el ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas), el control interno es el plan de organización y el conjunto de métodos y procedimientos que aseguran que los activos estén debidamente protegidos, que los registros contables sean fidedignos, que la actividad de la entidad se desarrolle eficazmente y que se cumplan las directrices marcadas por la Dirección.

Tipos de Control Interno

  • Controles Contables: Sistemas de organización y procedimientos establecidos para elaborar los estados financieros y contables que garanticen la salvaguarda de activos y la fiabilidad de los registros contables.
  • Controles Administrativos: Comprenden el plan de organización de la empresa, los métodos y sistemas relativos a la eficiencia operativa y la adhesión a la política de la dirección.

El Control de Gestión

El control de gestión es un proceso de retroalimentación de información para el uso eficiente de los recursos disponibles de una empresa con el fin de lograr los objetivos.

Condiciones del Control de Gestión

  • El entorno
  • Los objetivos
  • La estructura
  • El tamaño
  • La cultura de la empresa

Fines del Control de Gestión

  • Fin Último: Uso eficiente de los recursos disponibles.
  • Fines Específicos:
    • Informar para la toma de decisiones.
    • Coordinar todas las actividades para la consecución de los objetivos.
    • Evaluar para poner de manifiesto la satisfacción del logro.
    • Motivar a todos los responsables.

Desviaciones en el Control de Gestión

La comparación de los datos reales (contabilidad) con los previstos origina desviaciones cuando no coinciden. Las causas pueden ser:

  • Errores en las previsiones del entorno.
  • Errores de método.
  • Errores en la relación medios-fines.

Instrumentos del Control de Gestión

La Planificación: Con ella nos adelantamos al futuro, eliminando incertidumbres. Tipos:

  • Estratégica: Más de un año, externa, alta dirección.
  • Presupuestaria: Igual a un año, interna, dirección/departamentos.
  • Operativa: Menos de un año, interna, departamentos.

El Presupuesto: Consiste en determinar de forma más exacta los objetivos, concretando cuantías y responsables. Se realiza para un plazo de días o semanas, con variables cuantitativas y una implicación directa de cada departamento. Se debe negociar con los responsables, no se debe imponer.

Entradas relacionadas: