Teatro de Valle-Inclán, Lorca y Buero Vallejo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

Valle-Inclán

Vaye-Inclan: Primera Etapa Obras Con Ueya Modernista Y Decadentista. El Mérito En Esta Etapa Radica En Lo Armonioso De Su Prosa Y El Tratamiento Mitificador Del Ambiente Gallego. Etapa De Transición: Tres Teatro Poético Decadentista: Teatro Decadentista, Surgida En La Expresión De Tristeza Y Melancolía. Ciclo Mítico Gallego: Son Comedias Bárbaras Con Personajes Extraños Y Apasionados Representados Mediante Un Lenguaje Agrio, Pero Siempre Musical Y Brillante. Ciclo De Farsa: Obras En Las Que Se Mezclan Tonos De Drama Y Farsa. Tercera Etapa: El Esperpento (1920-1932). Aparecen Sus Obras Maestras, que constituyen una demoledora crítica a España de la época, sobre todo Farsa. Un tono sórdido y lleno de violencia en el que se reflejan las deformidades morales y sociales de Galicia rural. El esperpento es más que un género literario, es una nueva forma de ver el mundo, ya que deforma y distorsiona la realidad para presentarnos la imagen real oculta tras ella. Se mezclan lo trágico y lo burlesco. Con esto rompe el realismo de vanguardia. Utiliza la parodia y humaniza los objetos y animales y al revés. Como hacer esperpento: Degradación de los personajes, animalización, cosificación o muñequización. Empleo de contrastes, especialmente entre lo doloroso y grotesco, introducción de elementos sobrenaturales. Uso del humor, la morbosidad y la risa trágica como forma de catarsis ante una realidad insoportable e inhumana. En cuanto al lenguaje, asombra su riqueza y variedad de registros empleados, diversos tonos y modalidades aparecen con fines caracterizadores de los personajes al servicio de la parodia o la crítica (lenguaje cursi o pedante) uso paródico de frases literarias, el empleo de expresiones formularias o administrativas, el desgarro coloquial y vulgarismos usados sabiamente. El diálogo, la sucesión de réplicas, combinado con tonos y rasgos aludidos. El arte de las acortaciones con carácter literario, dibuja los escenarios y explica los personajes mediante el empleo deslumbrante de la frase nominal, muy bien Valle.

Lorca

Lorca: 1898-1936. Características del teatro: Temática y estilísticamente, el teatro lorquiano es un teatro fundamentalmente poético, muy vinculado a su poesía en el que conviven elementos procedentes de la tradición con elementos vanguardistas. Su teatro aportó novedades en cuanto a la escenografía, iluminación, vestuario y música e incluso la danza. Sus influencias fueron Valle-Inclán en riqueza de lenguaje, el uso del verso en el drama y el teatro clásico español. Concepto de teatro: Su concepción original del teatro no fue comprendida en su momento lo que provocó que algunas de sus obras fuesen muy difíciles de representar y sin éxito de público. Propuso un teatro 'total' en el que la expresividad del espectáculo nace de la fusión perfecta de diálogos poetizados y recursos escénicos con intenso valor simbólico. Por otro lado, Lorca manifestó, junto a esta preocupación renovadora equilibrada con la tradición, una intención social y didáctica evidente, sobre todo a partir de los 30 años, su deseo era crear un teatro que sirviera para la transformación del país y que evidenciara males morales arraigados en la sociedad, esto se aprecia en algunas de sus tragedias y dramas. Temas: Su producción dramática expresa los problemas de la vida y de la historia a través de un lenguaje cargado de connotaciones que enlazan con lo más íntimo y convierten lo cotidiano en mítico. Los temas que subyacen dentro de su teatro son la fractura entre realidad y deseo, el tiempo, la muerte, los prejuicios ideológicos y sociales, los amores marcados por la tragedia y la esterilidad. Para esto utiliza distintas formas teatrales: la farsa violenta, el drama surrealista o la tragedia de ambiente rural, dependiendo de su momento vital y artístico.

Buero Vallejo

Buero Vallejo: Su teatro refleja tanto el compromiso ético y social como la crítica social. Su teatro es un teatro incómodo y poco complaciente. Buero Vallejo es un trágico. La tragedia para él supone una mirada lúcida que no pesimista, sobre el hombre y el mundo. Su función es doble: inquietar, planteando problemas, pero sin imponer soluciones. En ello radica una característica esencial de su teatro: el final de sus obras suele ser un interrogante lanzado al espectador, y es este el que debe analizarlo y acabarlo con su reflexión. De ahí que la tragedia de Buero se proponga también curar, ya que señala la necesidad de una superación personal y colectiva. Por eso aunque sus obras sean de apariencia amargas, sus tragedias proponen lecciones de humanidad y encierran incluso una llamada a la esperanza en un mundo más humano y justo. Temas: Giran en torno al anhelo de realización humana y a sus dolorosas limitaciones: la búsqueda de la libertad, la felicidad, la verdad se ve obstaculizada por la realidad del mundo en el que el hombre vive. Él enfoca esto de dos maneras: plano existencial: meditación sobre el sentido de la vida, la condición humana en la que se entretejen ilusiones, fracasos, soledad... Además también se puede alcanzar con esta meditación dimensiones metafísicas (en contextos muy concretos). Plano social: social y en cierto sentido político, denuncia de iniquidades e injusticias concretas de la sociedad, las formas de explotación, los mecanismos de un poder opresivo. Con estos dos enfoques, la búsqueda de la verdad, la defensa de la honradez consigo mismo y con los demás, el amor a la justicia son elementos constantes de sus obras. Esencial es la idea de responsabilidad, unida a la libertad: la tragedia se desencadena por una transgresión moral que un personaje ha cometido libremente.

Entradas relacionadas: