Teatro del Siglo de Oro: Del Renacimiento al Barroco
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,13 KB
Teatro del Renacimiento
El teatro renacentista tiene su origen en el teatro italiano. A partir de 1450, la nueva burguesía italiana convirtió sus mansiones en escenarios. Este teatro no estaba relacionado con la religión. Las formas más representativas son:
Commedia dell'arte
Surge como imitación de las comedias latinas clásicas. Era un espectáculo de enredo e intrigas amorosas. Su propósito era provocar la risa. El guion era improvisado previamente y siempre actuaban los mismos personajes.
Comedia Italiana
Había dos tipos:
- Comedia de costumbres: Criticaba algunos aspectos de la época. Tuvo su reflejo en España en las obras de Lope de Rueda.
- Comedia de enredo: Intentaba captar la atención del espectador mediante intrigas. Estas comedias influyeron en las obras de Torres Naharro.
Lope de Rueda
Los teatros fueron un triunfo de la comedia italiana en España. Sus obras son breves piezas teatrales, como Las aceitunas y Pagar y no pagar. Escribió en prosa y utilizó el lenguaje de la calle, siempre con una finalidad cómica.
El Siglo XVII: El Barroco
El Barroco se desarrolla en este siglo. Se caracteriza por una atmósfera de pesimismo y desengaño. La muerte de Felipe II (1598) marca el final de una época y España entra en una crisis generalizada. Es un periodo de guerras continuas. La Reforma protestante se ha afianzado en Europa. Hay un empobrecimiento general y los contrastes sociales son enormes.
Cultura y Arte
Aparecen teorías filosóficas empiristas y racionalistas. Estas corrientes impulsan la investigación científica de Newton y Galileo. El arte es la apariencia del Renacimiento.
Literatura
Presenta un cambio en cuanto a su función social: se convierte en un arte para un público amplio. El objetivo de la literatura es complacer al público y entretener. Surge un mundo literario vivo, polémico, con enemistades entre autores. Se busca la innovación, el efectismo y la sorpresa. Se renuevan los géneros y estilos. Se reutilizan los temas y las formas renacentistas, pero llevándolos al extremo. Hay una gran abundancia de figuras literarias.
Lope de Vega
Nació en Madrid en 1562. En su vida se suceden aventuras amorosas, trabajos literarios y apuros económicos. Su vida amorosa fue muy intensa y le acarreó problemas con la justicia. Su religiosidad le hizo ordenarse sacerdote. Tuvo amigos muy influyentes. Murió en Madrid en 1635.
Obra Poética
Rimas es una obra en la que se incluyen textos poéticos de muy variadas formas: sonetos, églogas y epístolas. Trató temas amorosos, mitológicos, bíblicos y artísticos.
Narrativa
Entre toda la producción narrativa de Lope de Vega destacan la novela pastoril (La Arcadia) y la novela bizantina (El peregrino en su patria).
La Nueva Comedia
Es un género que surge de la unión de la Commedia dell'Arte y el teatro del Renacimiento español.
Características
- Unión de lo trágico y lo cómico, de lo noble y lo popular.
- Ruptura de la regla de las tres unidades.
- Utilización de varios tipos de versos.
- Creación de situaciones de intriga.
Personajes
- El rey
- El galán
- La dama
- El gracioso
- El villano
- El poderoso
Cervantes
Representa la síntesis entre el clasicismo idealista del Renacimiento y el realismo pesimista del siglo XVII. Nació en Alcalá de Henares. Tras unos años de estudios, se formó como un hombre renacentista. Viajó a Italia. A partir de 1570 se tiene noticia de él como soldado; participó en la batalla de Lepanto contra los turcos. Pasó cinco años cautivo en Argel. Volvió a España y allí lo volvieron a llevar a la cárcel. Murió el 23 de abril de 1616, agobiado por las penurias económicas.
Obra
Abordó todos los géneros literarios.
Teatro
Se distinguen diferentes tendencias: el teatro clasicista, las comedias y los entremeses.
Poesía
Fue su verdadera vocación. Al principio escribía en metros italianos. Después se dedicó a la poesía tradicional. Por último, entre sus poemas extensos encontramos el Canto de Calíope y el Viaje del Parnaso.
Novela Pastoril
Los protagonistas son nobles disfrazados de pastores. Está escrita en prosa.
Novela Corta
También llamada Novelas ejemplares. Tienen dos sentidos: cuentos con enseñanza y género nuevo. Cervantes propone un modelo de conducta.
Novela Bizantina
Género narrativo renacentista casi extinguido que influyó en Cervantes: aventura, libertad creadora y gusto por la ficción.
El Quijote
Sus protagonistas son símbolos de lucha por los ideales y la libertad. Con esta obra, Cervantes crea la novela moderna. En 1614, Avellaneda creó una segunda parte falsa. Cervantes termina la segunda parte en 1615.
Estructura, Espacio y Tiempo
La estructura se establece por cada salida del protagonista. Los escenarios son realistas.
Estilo
Se equilibra el empleo del lenguaje sencillo con los temas renacentistas, con un toque de ironía y parodia.
Tema
- Crítica a los libros de caballerías.
- Denuncia la mala situación de España.
- Identifica la locura con la verdad y la libertad.
- Visiona el mundo como un gran teatro.
Personajes
- Don Quijote
- Sancho Panza
Lírica del Siglo XVII
Los poetas barrocos reflejan la contradicción entre el ideal clásico y luminoso.
Temas
- Amor
- Las flores
- Ruinas antiguas
- Temas mitológicos
- Decadencia y crisis
- Polémica literaria
Estrofas y Versos
La lírica barroca utiliza formas cultas y recupera obras populares. Emplea endecasílabos que dan lugar a la lira, la silva y el soneto. Se generaliza el romance y la letrilla.
Estilo
- Culteranismo: Se caracteriza por la complicación extrema del lenguaje, un exceso de figuras literarias, mitología, cultismos y giros raros y violentos (Góngora).
- Conceptismo: Complicación extrema del contenido, multiplicando asociaciones ingeniosas y rebuscadas entre los conceptos y las palabras (Quevedo).
Teatro del Siglo XVII
En Europa
Destacan dos autores: William Shakespeare y el francés Molière.
- Shakespeare: Dedicó su vida al teatro como actor y productor. Su obra abarca casi todos los géneros.
- Molière: Fue actor y comediógrafo. En su obra destacan la construcción psicológica de los personajes y la sátira social de vicios comunes.
En España
La evolución del teatro en España estuvo marcada por los principios de la comedia nueva de Lope de Vega. A partir de estos principios, junto a una verdadera revolución en las condiciones de representación, se crearon las bases del teatro del siglo XVII.