El Teatro en la Segunda Mitad del Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB

EL TEATRO DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Fue un dramaturgo y pintor español. Su obra muestra los aspectos trágicos del ser humano y la sociedad en la que vive, por lo que busca conmover al espectador y hacerle tomar conciencia de los diferentes conflictos sociales a través de la visión humanista y existencialista que se encuentra en sus obras. También son característicos el simbolismo que adquieren los objetos y espacios, el efecto inmersivo y las acotaciones muy detalladas.

Obras: Historia de una escalera (1949), El concierto de San Ovidio (1962), El Tragaluz (1967), La Fundación (1973).

Teatro realista Estadounidense

El realismo de Ibsen, Strindberg y Chéjov tuvo una fuerte repercusión en el teatro de Estados Unidos de finales del siglo XIX, pero no apareció un dramaturgo relevante hasta Eugène O’Neill (1888-1953), autor de un teatro realista de enorme profundidad psicológica, patente en títulos como Extraño interludio (1927), en el que se alternan continuamente las palabras y los pensamientos de los personajes, y Largo viaje hacia la noche (1941), de carácter autobiográfico. Estos planteamientos, así como la notoria influencia de la tragedia griega, marcarían el estilo de los dos grandes autores norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX: Tennessee Williams y Arthur Miller.

Tennessee Williams (1911-1983)

Situó la mayor parte de sus obras en el sur de Estados Unidos, donde se crio. En sus obras se imponen los deseos frustrados o reprimidos, la incomunicación, la enfermedad mental y el detalle en el retrato de los personajes femeninos.

Obras: El zoo de cristal (1944), Un tranvía llamado Deseo (1947), La gata sobre el tejado de zinc caliente (1955) o De repente, el último verano (1958). Tanto en sus primeras representaciones como en películas, se encuentran algunos de los primeros ejemplos de la incorporación del método de Stanislavski en el teatro y el cine norteamericano.

Arthur Miller (1915-2005)

Cuestiona en sus obras el llamado “sueño americano”, que condena a la clase media a la frustración. Además, critica el militarismo y la represión ideológica vivida en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra. Sus obras son de apariencia sencilla pero de excelente construcción. En ellas se perciben esquemas de la tragedia entendida según la Poética de Aristóteles pero con elementos innovadores como los efectos de inmersión en la mente de los protagonistas.

Obras: Muerte de un viajante (1949) sobre el fracaso vital de un hombre de clase media con aspiraciones de triunfo social, Todos eran mis hijos (1947), sobre la hipocresía respecto a la fabricación de armas, El crisol o Las brujas de Salem (1953) alegoría de la persecución de comunistas en Estados Unidos a partir de la recreación de un juicio a unas brujas de 1692, y Después de la caída (1963) en la que ficcionaliza el fracaso de su matrimonio con Marilyn Monroe.

El Teatro Documento

Es un género surgido durante del siglo XX que pretende presentar al público suficiente información documental sobre un hecho histórico, teatralizado y estructurado de tal forma que se haga luz en él, se analicen sus causas y se le someta a una crítica social y política. Peter Weiss en 1968 anunció sus aspectos esenciales en Alemania. Los espectáculos incluidos en esta corriente teatral se construyen a partir de documentos reales, como actas, declaraciones, informes, sumarios y autos judiciales. El dramaturgo no crea una ficción, tampoco una basada en hechos reales como en el teatro histórico, sino que selecciona fragmentos de la documentación y los ordena para crear un texto teatral que es representado. Ejemplo: La indagación, de Peter Weiss.

El Teatro Pobre

El director polaco Jerzy Grotowski (1933-1999) partió de Stanislavski para propugnar un proceso máximo de depuración en el arte teatral, que debía limitarse al cuerpo del actor, liberado del maquillaje, el vestuario o la escenografía. La norma era no introducir en escena nada que no estuviera en ella desde el principio. Sus ideas se dieron a conocer mundialmente gracias a su libro Hacia un teatro pobre (1968) y a su montaje de una traducción polaca de El príncipe constante, de Calderón de la Barca.

Director: Peter Brook (1925-2022), autor del célebre ensayo El espacio vacío, y Eugenio Barba (1936), fundador del Odin Teatret en Dinamarca y del movimiento del Teatro antropológico.

Teatro de la Muerte

El director polaco Tadeusz Kantor (1915-1990) creó en 1955, en Cracovia, la compañía Cricot 2. Interesado inicialmente en el happening y el Teatro del absurdo, a partir de 1975 Kantor desarrolló un planteamiento propio denominado Teatro de la muerte. En sus espectáculos más conocidos, La clase muerta (1975), Wielopole, Wielopole (1980) o Que revienten los artistas (1985), Kantor cuestionaba el concepto de "supermarioneta" de Gordon Craig y mezclaba en escena actores caracterizados como maniquíes y maniquíes de tamaño y aspecto natural. No solo los maniquíes, sino la frecuencia con la que los personajes de Kantor se hacen fotos y, sobre todo, la presencia constante del pasado en los escenarios coloca al público frente a la idea de la muerte. En sus espectáculos, Kantor estaba presente haciendo gestos a los actores, casi como un director de orquesta.

Entradas relacionadas: