El teatro de posguerra: Renovación y compromiso social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,23 KB

Introducción

Introducción. El teatro a partir de los 50 El teatro de posguerra tardó en renovarse debido a tres razones: la fuerte censura, ya que el teatro es un espectáculo que se representa, por lo que puede alterar el orden público; la dependencia de los gustos del público burgués, que prefería un teatro de evasión y la desaparición de los grandes dramaturgos de vanguardia. En la década de los 40 surge un teatro cómico que utilizaba el humor como un instrumento para dar una visión crítica del mundo. En la década de los 50 surge un teatro COMPROMETIDO. Se trata de un teatro realista, movido por el inconformismo social. Este tipo de teatro desarrolla una doble crítica: por un lado representa una denuncia del capitalismo y por otro una oposición a la dictadura franquista. Para burlar la censura, Buero Vallejo supo dosificar su crítica y plantear sus tesis mediante situaciones cotidianas, que el público de su época sabía comprender muy bien. En este ambiente resulta clave el año 1949, con el estreno de Historia de una escalera.

Biografía

Biografía. Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916. Se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Bellas Artes, pero la guerra civil interrumpió sus estudios, y su padre y su hermano mayor fueron encarcelados y posteriormente fusilados. Después, Buero se incorporó al frente. Sus ideas republicanas provocaron su condena a muerte, posteriormente conmutada por la cadena perpetua. En 1946 consiguió su libertad condicional y cambió su vocación artística por la literaria. En 1949 su obra Historia de una escalera fue galardonada con el Premio Lope de Vega. Ello obligaba a representar la obra en el Teatro Español, Buero accede, cosa que -dados sus “antecedentes”- hubiera sido poco menos que imposible de otro modo. El estreno de la obra significó la aparición de un nuevo teatro cargado de hondas preocupaciones. Desde entonces sus éxitos se suceden casi año tras año. Y cosecha importantes premios, entre ellos el Nacional de Teatro en dos convocatorias sucesivas. En los años 60, la fama de Buero Vallejo se consolida y se extiende a Europa y América donde se estrenan obras suyas (alguna incluso prohibida aquí). En España su filiación marxista es un secreto a voces. En 1971 es elegido miembro de la Real Academia y en 1986 recibe el Premio Cervantes. Murió en Madrid en el año 2000.

La obra. Trayectoria

La obra. Trayectoria. Con Historia de una escalera Buero Vallejo inició su obra dramática que cuenta con una treintena de títulos. Podemos dividir su producción en varias etapas:

  • Etapa REALISTA: Cuyo tema central lo constituye la realidad contemporánea con temas como la pobreza. Pertenecen a este grupo obras como: Historia de una escalera.
  • Etapa de reflexión HISTÓRICA: En ella escribe una serie de obras de tema histórico en las que se sirve del pasado para reflexionar sobre el presente; de esta forma consigue burlar la censura. Al final de esta etapa Buero escribe una de sus obras fundamentales, El tragaluz. En ella aborda cuestiones de índole moral.
  • Última etapa: Caracterizada por la utilización de un punto de vista subjetivo. La acción de este periodo llega a través de la visión subjetiva de un personaje que padece alguna limitación física o psíquica. En La fundación el público cree con Tomás que una celda es una lujosa fundación. A partir de la transición, sigue estrenando obras. Aunque en ellas se aprecia un cierto desgaste temático, ello no le resta importancia como el principal autor teatral de la segunda mitad del siglo XX. El teatro de Buero logró actualizar las tragedias clásicas. En el teatro los personajes de Buero se enfrentan a una sociedad injusta que se opone a tan nobles aspiraciones. No obstante, en las obras de Buero hay siempre una llamada a la esperanza.

Historia de una escalera

Historia de una escalera. El tema central es la impotencia, el fracaso y la frustación de quienes intentan salir de la situación en que se encuentran. También podemos apreciar otros temas como la pobreza y la incomprensión entre padres e hijos. Por lo que respecta a los personajes, Buero muestra una gran preocupación por el comportamiento del hombre. Además, es la comunidad de vecinos, la auténtica protagonista de la historia. El espacio escénico no varía a lo largo de toda la obra. Se trata de un espacio interior y cerrado. Además, Buero concede tal importancia a la escalera que incluso en una ocasión hace que el escenario permanezca vacío, indicando en la acotación que “la escalera queda sola”. Por lo que respecta al tiempo, la vida de los vecinos transcurre sin grandes cambios a lo largo de treinta años. Para presentar la acción, el autor elige tres días cualesquiera de ese largo período. Los acontecimientos más interesantes ocurren en el tiempo que no ha sido llevado a escena. Como conclusión, la trayectoria de Buero resume los pasos del teatro español de posguerra. Su éxito es verdaderamente singular.

Entradas relacionadas: