Teatro Popular Español: Un Vistazo a la Obra de Alejandro Casona
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Sancho Panza en la Ínsula
Sancho Panza se convierte en gobernador de una ínsula por orden de los duques, quienes lo hacen para divertirse. Sancho resuelve pleitos sabiamente, lo que sorprende a la gente del palacio, que piensa que la burla se convertirá en realidad. Finalmente, llega una carta al gobernador informando sobre espías disfrazados que quieren asesinar a Sancho, tras lo cual dimite de su cargo.
Personajes:
- Sancho
- El Mayordomo
- El Cronista
- El Sastre
- El Labrador
- El Viejo Con Báculo
- El Viejo Sin Báculo
- El Gracioso
- La Buscona
- El Ganadero
- Dos Pajes
Entremés del Mancebo que Casó con Mujer Brava
Un joven va a pedir la mano de una moza. El padre de esta se asombra de que alguien quiera casarse con su hija, debido a su carácter rudo, similar al de su madre. El padre concede la mano y los jóvenes se casan.
El día de la boda, el marido idea un plan para domar a su esposa: se finge loco pidiendo agua a los animales. Como estos no le dan agua, los afeita. Al ver esto, la mujer le lleva agua a su marido cuando este se la pide.
El suegro, al ver cómo su hija ha sido domada, intenta hacer lo mismo con su esposa, pero esta le responde que ya lo conoce demasiado y que debería haberlo hecho hace mucho tiempo.
Personajes:
- Patronio
- El Mancebo
- El Padre del Mancebo
- La Moza
- El Padre de la Moza
- La Madre de la Moza
Farsa del Cornudo Apaleado
Un hombre debe hacer un viaje repentino de una noche. Confía en su criado y le deja a cargo de su esposa. Sin embargo, el criado y la esposa se juntan. El hombre regresa de imprevisto y casi los sorprende. Para que su esposo siga confiando en ella y en el criado, la mujer le tiende una trampa.
Le dice que el criado la está cortejando. Le pide que se vista como ella para que lo vea. El criado, al tanto de la situación, corteja al marido disfrazado. Este se deja cortejar y el criado lo apalea. Así, el hombre termina creyendo en su esposa por serle "fiel" y en el criado por "intentar averiguar" si la mujer es fiel.
Personajes:
- El Prólogo
- Micer Egano, rico mercader
- Beatriz, su esposa
- Anichino, su intendente
- Brunela, dueña
- Dos Criados
Fablilla del Secreto Bien Guardado
Un hombre encuentra un tesoro y le confía el secreto a su esposa. Sabiendo que ella se lo contaría a sus amigas, les cuenta otros secretos falsos.
Cuando la mujer comparte estos secretos con sus amigas, la toman por loca. Pensando que si les cuenta lo del tesoro la creerían aún más loca, decide callar.
Así, el marido logra que su esposa guarde un secreto.
Personajes:
- Bruno
- Juanelo
- Leonela
- Sandra
- Asunta
- Liseta
Farsa y Justicia del Corregidor
Un posadero cocina con comida robada. Llega un corregidor a su posada y el posadero le ofrece sus mejores platos para que haga la vista gorda.
Un cazador le lleva animales al posadero para que los cocine. El posadero los cocina, pero se los sirve al corregidor. El cazador se enfada y lo persigue.
En su huida, el posadero atropella a varias personas, quienes se quejan al corregidor. Este, en agradecimiento por el buen trato recibido, modifica la justicia a favor del posadero.
Personajes:
- El Corregidor
- El Secretario
- El Posadero
- El Cazador
- El Peregrino
- El Sastre
- El Leñador
- Dos Alguaciles
- Un Ministril
Comentarios sobre "El Retablo Jovial"
Amor por el Teatro Popular y Adaptación de Textos Clásicos
"El Retablo Jovial" reúne algunos de los mejores valores del teatro de Casona, en particular su amor por el teatro popular y su capacidad para adaptar textos clásicos. Se compone de cinco farsas breves: Sancho Panza en la Ínsula; Entremés del mancebo que casó con mujer brava; Farsa del cornudo apaleado; Fablilla del secreto bien guardado; Farsa y justicia del corregidor. Cada una tiene una fecha de composición diferente; las dos primeras se estrenaron en España antes de la Guerra Civil de 1936, escritas para las Misiones Pedagógicas. Las otras tres se compusieron en el exilio americano y se publicaron en 1949. Desde entonces, se han convertido en una de las creaciones más conocidas del autor y en textos de representación casi obligada para grupos de teatro escolar.
Origen Literario de las Piezas
Cada pieza tiene un origen literario, anunciado por Casona en su "Nota preliminar". Sancho Panza en la Ínsula escenifica parte de lo narrado por Cervantes en los capítulos 45, 47 y 49 de la segunda parte del Quijote. El Entremés del mancebo que casó con mujer brava se basa en el Ejemplo XXXV de El Conde Lucanor, de Don Juan Manuel. La farsa del cornudo apaleado procede de una narración de la Jornada VII del Decamerón de Boccaccio. La fablilla del secreto bien guardado se origina en un cuento popular italiano. Finalmente, Farsa y justicia del corregidor se relaciona con la Patraña VI de El Patrañuelo de Juan de Timoneda (1567).
"El Retablo Jovial" fue concebido por Alejandro Casona durante casi dos décadas. Al ser obras sencillas, no presentan dificultades léxicas ni histórico-literarias. El autor usa expresiones tradicionales para crear el "tono de época".
Tanto por la ingenuidad de sus temas como por su juego elemental, no son obras para la seriedad de los teatros profesionales, sino más bien para farándulas universitarias.
Marco Histórico
Al ser una obra popular, "El Retablo Jovial" no busca reproducir un marco histórico concreto, sino que sus historias sean universales. Aunque no hay referencias históricas específicas, la escenografía y los diálogos las sitúan en una época anterior a la actual.
Temas e Ideología
Cada pieza desarrolla un tema propio, pero destacan algunos pertenecientes a la cultura popular y carnavalesca, presentes en la literatura europea desde la Edad Media.
Los Personajes
El teatro popular recrea personajes típicos, definidos por rasgos externos que determinan su comportamiento. Recuerda tipos como el pícaro, el soldado fanfarrón, la casada infiel, el viejo celoso, etc. Son personajes planos, sin evolución. Al ser piezas breves, el número de actuantes es reducido.
La Estructura
Las piezas pertenecen al "teatro menor", con una duración inferior a media hora. Casona, desde el título, combina unidad y diversidad: "Retablo" se refiere a un conjunto decorativo con distintos elementos; "Jovial" anuncia el carácter alegre del conjunto.
La brevedad implica un solo acto, sin divisiones en cuadros o escenas, y se mantiene la regla de las tres unidades. Es frecuente la repetición de acciones y expresiones para facilitar la comprensión. Casona crea momentos escenográficos sugestivos.
Lenguaje y Estilo
La literatura popular usa un lenguaje vivo y sencillo. Esto se corresponde con el origen social de los personajes. La ambientación medieval o del Siglo de Oro obliga a Casona a introducir arcaísmos. La viveza se logra con comparaciones e imágenes populares.
Alejandro Casona
Alejandro Casona, reconocido escritor español, es uno de los autores de teatro hispano más exitosos del siglo XX. Su obra mezcla lo poético, lo real, lo filosófico, lo cotidiano y lo religioso.
Estilo de sus Obras
Con un estilo propio, donde lo poético y lo real se entrelazan, la obra de Casona es digna de estudio. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas, incluyendo inglés, francés, italiano, alemán, ruso, checo y finlandés.
Sus obras ofrecen una mezcla de poesía y realidad, transportando a los espectadores a un ambiente comprensible que dignifica al hombre y sus acciones cotidianas.
Aspectos y Sentires
Poético, simbólico, elocuente y a veces claudicante, Casona va más allá. Escribe sobre el mundo que habitamos, creado por el hombre, un mundo imperfecto donde el hombre es creador y víctima.
Casona habla de los sueños, deseos y anhelos del hombre, que a veces se refugia en fantasías. Cree que el hombre no quiere que le destruyan sus sueños, donde habla del amor, Dios y la justicia.
En La sirena varada, una mujer prefiere su locura a la razón, que la arrojaría a un mundo sucio. En Los árboles mueren de pie, se ve el sentido de la vida, la fe y la determinación de vivir y morir por un ideal. Los personajes muestran un dualismo entre el ser y el querer ser.
Casona: Su Persona
Casona disfrutaba dialogando con jóvenes y niños. Para él, el mundo era la vida. Entre sus éxitos se encuentra La casa de los siete balcones, que evoca su Asturias natal.
Sus Últimos Años
Retirado en Argentina, Casona continuó escribiendo y publicando artículos. Viajaba frecuentemente, cosechando éxitos y amistades. Quienes lo conocieron destacan su amabilidad, afecto y sencillez.
Regresó a España enfermo en 1962. Se dice que al llegar dijo: "Vengo a morir", citando Los árboles mueren de pie. Falleció el 17 de septiembre de 1965 por un paro cardíaco. Sus restos fueron velados en el Teatro Lara, días antes del estreno de Las tres perfectas casadas.