Teatro y poesía en el Renacimiento

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 76,58 KB

Teatro en el Renacimiento

Religioso: Teatro de iglesias a la calle como cortesano Intención propagandística y catecumenal (Trento). Festividad del Corpus como espectáculo total: auto sacramental, piezas de carácter burlesco, uso de carros móviles y música. Diego Sánchez de Badajoz Farsa del Santísimo Sacramento

Cortesano

Sale de palacio y se perfecciona como espectáculo: actores profesionales, prácticas escénicas complejas: (XVII) iluminación artificial, tramoyas, música, pintura... Carácter elitista y temas mitológicos y amorosos. Defensa y preeminencia de la figura del rey. Gil Vicente Trilogía de las barcas.

Popular

Lope de Rueda Creador teatro comercial al estilo italiano Pasos (entremés) Brevedad, humor Las aceitunas, La tierra de Jauja/ Torres Naharro Uso del enredo y del tema de la honra Cambios en la escenografía y el decorado, desenlaces inesperados, diálogo realista. Propalladia, Himenea

Clasicista

Lectura de comedias elegíacas y humanísticas Juan de la Cueva Héroes Obra Tragedia de Áyax (tema clásico) La muerte del rey don Sancho

Lírica renacentista

Petrarquista

1526: Juan Boscán-Andrea Endecasílabo y heptasílabo Soneto, terceto, octava real, silva, estancia, lira. Égloga, oda, canción Carac Naturaleza como fuente de imágenes Temas bucólicos y pastoriles Idealización de la amada de tono trovadoresco (soneto, octava real...)

Garcilaso de la Vega

Biografía 1501-1536 Ideal de caballero renacentista Amistad con Juan Boscán Obra Tres églogas, dos elegías, una epístola, cinco canciones, cuarenta sonetos, tres odas y poesía cancioneril. Égloga I Ambiente bucólico Salicio y Nemoroso lamentan su desdicha amorosa: infidelidad de Galatea y muerte de Elisa. Égloga II Albanio y Camila / Nemoroso Égloga III Locus amoenus Cuatro ninfas en el Tajo bordan tragedias de amor Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso). Octavas reales Sonetos Tema amoroso Lamento Tono elegíaco Canciones “Oda a la flor de Gnido” Lira

Popular

Revalorización Romancero nuevo Cancionero tradicional//Culta castellana: Italianista Sonetos, endecasílabos y heptasílabos Satírica y burlesca (personajes, costumbres, tópicos...) Petrarquista Continuadora de Garcilaso Antítesis, metáforas, descriptio puelle, carpe diem Cultivo del soneto amoroso y su tratamiento paródico Lope de Vega, Góngora, Quevedo

Moral

Gran contenido filosófico (estoicismo): desengaño barroco Carpe diem, cotidie morimur, tempus fugit, vita brevis Quevedo, Fco de Medrano, hermanos Argensola

Religiosa

Fruto ambiente dominante desde la Contrarreforma Devoción a la figura de Cristo y arrepentimiento propios pecados Lope de Vega

Culterana

Latinización sintaxis y del léxico Alusiones cultura clásica Deliberada dificultad en la expresión Góngora y Sor Juana Inés de la Cruz

Lope De Vega

Tono vitalista y apasionado: biografía literaria

Lírica popular

Diseminada en novelas y teatro Romances moriscos y pastoriles (amores de juventud) Cancioncillas tradicionales

Lírica culta

Rimas en sonetos amorosos Rimas sacras reflejo de una gran crisis espiritual Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos Epopeyas y poemas extensos de tipo mitológico: La Filomena, La Circe. Góngora Obra Poesía lírica popular en octosílabos: romances, letrillas... Sonetos de temática variada: amor, satíricos, morales... Fábula de Polifemo y Galatea en 63 octavas reales (la bella y la bestia) con tono hiperbólico. Soledades Poema narrativo (silvas) inacabado Ornamentación exagerada Carac Intensificación tópicos renacentistas/Lo humano como cambiante y fugaz/Sencillez y ligereza en su poesía popular/Poesía deliberadamente minoritaria: estilo alambicado y oscuro repleto de latinismos,/Visión satírica y burlesca junto al culteranismo Quevedo Poesía Amorosa Convenciones petrarquistas de la época: mujer desdeñosa o inalcanzable Moral y metafísica Critica debilidades humanas Reflexiona miseria y fugacidad/Satírica y burlesca Deformación grotesca Ingenio y agudeza

Comedia nueva

Arte nuevo de hacer comedias (Lope de Vega). Ruptura regla de las tres unidades. 3 actos o jornadas/clásico 5 Mezcla cómico y trágico. Verso Polimetría Redondilla y quintilla (amor)/Décima (quejas)/Romance (relatos)/Terceto para asuntos graves/Soneto: soliloquios.Temas Honra/Venganza por honor (honor / honra)/Amor y celos./Nacional y popular./Asuntos religiosos. Corral de comedias Patio de casas de vecindad. Escenografía sencilla que fue evolucionando Nobleza Aposentos: hombres Pueblo Cazuela: mujeres. Patio, lunetas, gradas y desvanes: hombres. Tertulia: poetas y clérigos. Separación del público por estamentos sociales. Modelos de comportamiento. mogiganga.=baile

Lope de Vega

Éxito Motivos propios poesía popular castellana fácilmente reconocibles por el público. Agilidad de la acción: entretenimiento Intensidad lírica de emociones y sentimientos Dramas del poder injusto: noble que abusa de su poder(Fuenteovejuna Peribáñez y el comendador de Ocaña El mejor alcalde, el rey) Enredo y capa y espada: ambientación urbana y contemporánea con el amor como motor escénico y final feliz. (El perro del hortelano La dama boba El acero de Madrid )

Tirso de Molina Carac Caracterización personajes femeninos Perfección técnica Planteamiento de problemas teológicos El burlador de Sevilla Conquistador insaciable Convidado de piedra Mito de don Juan

Calderón de la Barca. Carac Estructura más elaborada (mayor complejidad) Mayor profundidad filosófica e intelectual La existencia terrenal como sueño, engaño o ilusión Obra Comedias de capa y espada( La dama duende) Dramas de honor( El médico de su honra El alcalde de Zalamea ) Dramas filosóficos Conflicto entre el libre albedrío y la predestinación (La vida es sueño ) Autos sacramentales El gran teatro del mundo

Lírica renacentista religiosa

2a Mitad del siglo XVI (Erasmo, protestantes, Contrarreforma) Vertía con fines espirituales las formas y contenido de la petrarquista Ascética Camino de perfeccionamiento (oración y sacrificio) Vía purgativa + vía iluminativa Fray Luis de León Mística Vía unitiva San Juan de la Cruz Santa Teresa de Jesús

Fray Luis de León Prosa De los nombres de Cristo Traducción textos bíblicos Verso 23 poemas en forma de lira (7a 11B 7a 7b 11B. Rima consonante) agrupados en odas: expresa sentimientos como el amor, la tristeza o canta a las cosas cotidianas con el ansia de paz para poder acercarse a Dios. Poesía ocasional, religiosa y patriótica Profecía del Tajo Poemas autobiográficos A la salida de la cárcel Anhelo de paz pastoril y celestial ( A la vida retirada, A Fco. Salinas y Noche serena) Estilo Claridad y armonía Paralelismo, anáfora, aliteración, encabalgamiento. San Juan de la Cruz Reformador de la orden del Carmelo Noche oscura del alma Ocho liras: experiencia mística: muchacha (alma) abandona su casa (cuerpo) para encontrarse con su amado (Dios). Cántico espiritual 40 liras: diálogo personajes simbólicos (esposo y esposa + criaturas que responden a la esposa sobre su amado). Unión esposos = alma + Dios. Llama de amor viva Cuatro estrofas (abCabC) que describen la unión mística con antítesis y expresiones exclamativas. Estilo Figuras que ayudan a expresar lo inefable: símbolos, exclamaciones, antítesis, paradojas Santa Teresa de Jesús Reformadora de la Orden del Carmelo Poesía sencilla en octosílabos y métrica tradicional Prosa Las moradas o Castillo interior

r4fwB6PUvCw2+m6gAAAABJRU5ErkJggg==

Entradas relacionadas: