Teatro y Literatura: Del Barroco al Romanticismo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,76 KB

Molière y la Farsa Francesa

En el siglo XVII, el teatro barroco francés se consolida como el género más importante de la farsa, bebiendo de la tradición francesa e italiana. Con descripciones de las costumbres, vicios y virtudes de su tiempo, y un penetrante estudio de la psicología de los personajes, Molière ensambla sus obras con una extraordinaria habilidad teatral. Su objetivo primordial era divertir, pero a través de la diversión, logra una crítica mordaz de la falsedad de la época. Influenciado por Plauto, da vida a personajes que encarnan debilidades humanas, exponiéndolas al ridículo en obras como El avaro y Las preciosas ridículas.

Si bien sus obras le granjearon enemigos, Molière gozó de la protección del rey Luis XIV. Algunas de sus piezas, como El tartufo y Don Juan, se tiñen de amargura y pesimismo. Su estilo perdura en Francia hasta principios del siglo XIX e influye en dramaturgos de toda Europa.

Goethe y el Movimiento Romántico

El Romanticismo tiene sus inicios en la Alemania del siglo XVIII, con la aparición de rasgos prerrománticos. Sin embargo, es en el siglo XIX cuando surge una extraordinaria generación de autores, entre los que destaca Goethe. Sus primeras obras se vinculan al movimiento Sturm und Drang, pero posteriormente adopta un estilo más clásico, sin abandonar los temas románticos.

El Sturm und Drang

El Sturm und Drang fue un movimiento alemán, principalmente literario, pero también musical y de artes visuales, desarrollado durante el siglo XVIII, precursor del Romanticismo. Este movimiento propugnaba la libertad, la subjetividad y la emotividad, estableciendo como fuente de inspiración el sentimiento y tomando como modelos las obras de Shakespeare y Rousseau.

De carácter revolucionario, el Sturm und Drang se centra en la subjetividad personal y el malestar del hombre en la sociedad, envuelto en diferencias sociales e hipocresías morales. La figura central de este movimiento es Goethe, y su novela Las desventuras del joven Werther es la más representativa. Otros escritores destacados son Wagner y Müller.

Términos

Héroe:
Personaje eminente que encarna la quintaesencia de los rasgos clave valorados en su cultura de origen. El héroe posee habilidades sobrehumanas o rasgos de personalidad idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias.
Balada:
Composición poética dividida en estrofas iguales, en la que se refieren melancólicamente sucesos pasados.
Oda:
Composición poética del género lírico dividida generalmente en estrofas, de tono elevado y extensión variable.
Unidades Dramáticas:
Ley de las 3 unidades, esto es unidad de tiempo, de lugar y de acción. La unidad de tiempo consiste en que la acción no dure más tiempo del que se emplea en representarla. La unidad de lugar consiste en que la acción se represente como sucedida en un mismo lugar. Por último, la unidad de acción requiere que el argumento sea único y que sus partes secundarias estén estrechamente relacionadas con la acción principal; y además, que los personajes mantengan sus respectivos caracteres hasta el final de la obra.
Cancionero:
Nombre con el que popularmente se conoce la obra lírica en vulgar toscano de Francesco Petrarca Fragmentos de cosas en vulgar, compuesta en el siglo XIV y publicada por primera vez en Venecia en 1470. Es una colección de canciones y poemas, por lo común de diversos autores con características compartidas.
Carpe diem:
Concepto latino acuñado por el poeta romano Horacio. Su traducción literal significa "aprovecha el momento", lo que hace referencia a la importancia de aprovechar el tiempo y no malgastarlo.
Catarsis:
Palabra empleada para designar el efecto que ejerce la tragedia en los espectadores. El espectáculo debe provocar en los espectadores sensaciones de compasión o terror, que los purifique de estas emociones, a fin de que salgan del teatro sintiéndose limpios y elevados.
Égloga:
Composición poética en la que pastores dialogan apaciblemente sobre sus afectos y de las cosas de la vida campestre.
Idilio:
Subgénero literario de la poesía lírica griega del Helenismo, más característico de la bucólica. Es de tema amoroso, dialogado entre pastores y desarrollado en una naturaleza agradable. Es posterior a la égloga y se escribe en hexámetros dactílicos.
Erasmismo:
Doctrina humanista surgida en Europa en el siglo XVI bajo los auspicios de Erasmo de Rotterdam y sus seguidores.
Fábula:
Relato breve escrito en prosa o verso, donde los protagonistas son animales que hablan. Tienen finalidad educativa mediante las moralejas, que normalmente aparecen al final, al principio o no aparecen.
Apólogo:
Composición literaria de carácter narrativo, relativamente breve, de la que se extrae una enseñanza práctica o moral.
Locus amoenus:
El tópico conocido como locus amoenus consiste, básicamente, en la descripción idealizada de la naturaleza, con elementos naturales que se repiten (prado, sombra, aves canoras, arroyo cristalino) y que tienen el objetivo de crear el ambiente perfecto.
Parábola:
Narración de un suceso inventado de la que se saca una enseñanza moral.
Petrarquismo:
Corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico del Humanismo, Petrarca.
Tempus fugit:
Hace referencia al paso irremisible del tiempo, que todo lo acaba. Suele aparecer frecuentemente con el tópico "carpe diem".
Topos o Tópico:
Hace referencia a una expresión o idea muy empleada, trivial o vulgar. Se trata de una idea estereotipada o de un lugar común que, de tanto utilizarlo, pierde su valor.
Tragedia:
Forma dramática cuyos personajes se ven enfrentados de manera misteriosa e inevitable contra el destino o los dioses, moviéndose casi siempre hacia un desenlace fatal por diversos obstáculos.
Comedia:
Género dramático que se caracteriza porque sus personajes se ven enfrentados a las dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana.

Entradas relacionadas: