Teatro experimental y simbolista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 18,31 KB
Innovaciones del teatro contemporáneo
El Siglo XX supone una profunda transformación en la concepción teatral durante la primera mitad del siglo se producen una serie de innovaciones decisivas en la historia del género dramático. Estas innovaciones afectan a aspectos como la función del actor, la relación con el público, la importancia del espectáculo por encima del texto, la incorporación de elementos y técnicas propios de otro tipo de espectáculos. Podemos hablar de una auténtica revolución teatral.
- Relación teatro-público. André AntoineAndré Antoine la renovación en el modo de representar. Busca la sencillez y la naturalidad en los actores, sin tener en cuenta que se actúa de cara al público: se le puede dar la espalda o salir de su campo de visión. Comienza así a eliminarse la llamada cuarta pared.
- Identificación actor-personaje. El método Stanislavskise dedica a perfeccionar su método, en el que se conjugan lo físico, lo emocional y lo intelectual. Se trata de conseguir que el actor se identifique con el personaje. Para ello tiene que desarrollar la creatividad y la improvisación.
- Teatro simbolista y teatro desnudo
El teatro realista y naturalista evoluciona hacia un teatro simbolista mediante elementos como la luz o el sonido Maurice Maeterlink (El pájaro azul).
Miguel de Unamuno aboga por un teatro desprovisto de todo artificio y ornamentación, la idea está por encima de la escenografía, del vestuario e incluso de la propia interpretación.
- Innovaciones en la escenografía
que tienden a eliminar el decorado pintado tradicional, potenciar la luz y suprimir las barreras entre actores y público.
Max Reinhart, que utiliza varios escenarios e introduce el uso del escenario giratorio, Gordon Craig, convierte los objetos en símbolos que conviven con el actor, Erwin Piscator, que hace del espectador un elemento más de la puesta en escena, con el fin de hacerle partícipe de su teatro, anulando la división en patio de butacas y palcos.
2. El teatro del absurdo 2.1. Antes de la guerra.Antecedentes
El teatro europeo de la primera mitad de Siglo XX está marcado por las nuevas concepciones vanguardistas.
El desencanto con la sociedad occidental después de la barbarie de la guerra lleva a los artistas a renegar de ella, surge un teatro anti-racionalista, que desembocará en el teatro del absurdo.
- Alfred Jarry (1873-1907)Es el precursor del teatro surrealista y del teatro del absurdo.
Los protagonistas de sus obras son marionetas, Se sirve de la deformación, la abstracción y el humor.
- El teatro surrealista:
Para Antonin Artaud, el teatro ha de ser una especie de ceremonia. No importa que ese ritual sea violento y cruel, es necesario que ele espectador se sienta conmovido, y hay que destruir la realidad.
Luigi Pirandello no se puede dilucidar cuál es la ficción y cuál es la realidad (Seis personajes en busca de autor).
2.2
Después de la guerra
El teatro del absurdo
El desastre de la Segunda Guerra Mundial hace sentirse al hombre perdido en un mundo sin sentido, la búsqueda de formas teatrales que expresen la angustia y la desesperación, surge el teatro del absurdo.
A este teatro le preocupa el individuo en la sociedad, pero a diferencia del teatro existencialista se limita a presentar la crítica sin aportar soluciones.
El sinsentido de la condición humana se refleja mediante argumentos sin significado, diálogos repetitivos y el uso del humor. Emplea la caricaturización, la hipérbole y las imágenes oníricas.La incoherencia, el disparate y lo ilógico son también rasgos muy representativos de estas obras.
recibe influencias del existencialismo (Sartre, Camus) James Joyce y Franz Kafka,de los movimientos dadaísta y surrealista dramaturgos anteriores, como Luigi Pirandello Alfred Jarry.
Algunas de las carácterísticas del teatro del absurdo son:
- se estructura en cuadros inconexos.
- la acción dramática se reduce al mínimo.
- la acción es circular.
- los personajes son tipos.
- diálogos incompletos que apuntan a la incomunicación humana.
- tiempo y el espacio fuera del mundo real.
- el lenguaje distorsionado.
- desnudez del escenario con un valor simbólico.
crea su lenguaje escénico propio reacción ante el "convencional" lenguaje del teatro tradicional, el vacío sobre la escena tradicional o poniendo de manifiesto su ridícula saturación, el lenguaje del teatro del absurdo y rompe la unidad orgánica de la sala y la escena.
Representantes del teatro del absurdo son:
Eugène Ionesco
La cantante calva y Las sillas.
Samuel Beckett lleva al teatro del absurdo a su máximo apogeo con su obra Esperando a Godot, presenta la angustiosa situación de dos personajes esperando a alguien que nunca llega. Encontramos aquí las principales preocupaciones de este autor: la incomunicación, la angustia, la falta de significado de la vida.Lleno de un humor amargo y corrosivo. Los decorados son esquemáticos y simples y la concepción del tiempo se difumina.
Fernando Arrabal
Pic-nic y El cementerio de automóviles.
3. El teatro del compromiso
3.1. Antes de la guerra. El teatro épico
una corriente que entiende el teatro como un elemento de lucha social, como una herramienta para resolver los problemas políticos y sociales.
Bertold Brecht es central el concepto de distanciamiento, busca evitar en el público una respuesta emocional y forzarlo(Madre Coraje y sus hijos, La evitable ascensión de Arturo Ui).
3.2
Después de la guerra. Tendencias del teatro social y comprometido
3.2.1. El teatro existencialista
se engloba dentro de todo un contexto filosófico y cultural que surge en la Europa de posguerra, centrado en la preocupación por el individuo en sociedad.
Jean-Paúl Sartre trata temas como la libertad, la angustia, la desesperanza,Las moscas y Las manos sucias.
Albert Camus
Calígula y El malentendido.
3.2.2. El Realismo crítico de los jóvenes airados
En Inglaterra, en los años 50, surge a finales de esta década un grupo de intelectuales los jóvenes airados:
John Osborne Harold Pinter y Tom Stoppard.
Su voluntad de compromiso social influyó en la aparición una nueva tendencia del cine británico: el free cinema.
3.2.3. El teatro norteamericano
se centra en las cuestiones sociales del momento, los principales dramaturgos americanos de este periodo son:
- Eugene O´Neill
Se caracteriza por el Realismo psicológico y la profundidad filosófica de su pensamiento es A Electra le sienta bien el luto.
- Tennessee Williams retrata la sociedad sureña en la que se crió, centrándose en personajes marginados Un tranvía llamado deseo
- Arthur Miller es otro dramaturgo y guionista vinculado al cine. Se centra en las clases medias americanas y cuestiona el sueño americano, La muerte de un viajante.
4. Últimos años del Siglo XX. El teatro experimental
En los años 60 surge el teatro experimental, pretende eliminar las convenciones reinantes en la escena y transformar el espectáculo. Las aportaciones más relevantes son:
··concepto de creación colectiva:
Los roles de autor, director y actor se mezclan,
·el texto deja de ser primordial es un elemento más de la representación.
·las obras se llenan de elementos simbólicos.
·el público tiene papel activo.
· se mezcla con elementos propios de otras artes, el happening.
·se renueva completamente la escenografía la luz, el sonido, la música, las proyecciones cinematográficas, etc.
Livig Theatre de Nueva York, creado ya en los años 40; el Open Theatre en los años 60, pionero en fusionar teatro, música y danza; el teatro pobre del director polaco Jerzy Grotowski que elimina todo lo superfluo y el teatro de la calle del Odin Teatret del director teatral Peter Brook.
En España el teatro experimental se ha desarrollado gracias a los grupos de teatro independientes,Los Goliardos, Akelarre, Els Joglars o Els Comediants ,La fura dels Baus.
5. El teatro español del Siglo XX
5.1. Teatro anterior a la Guerra Civil (hasta 1936)
- La comedia burguesa
En las primeras décadas del Siglo XX triunfa una comedia de tema y ambientación burgueses. El autor más representativo es Jacinto Benavente, que retrata a las clases altas, con sus hipocresías y convencionalismos.
Los intereses creados, La malquerida.
- El teatro cómico:
Hubo dos géneros que alcanzaron un gran éxito : la comedia costumbrista y el sainete, Destacan en ambos los hermanos Álvarez Quintero, llevan a escena una Andalucía tópica Carlos Arniches retrata en sus obras el ambiente madrileño, con un habla castiza .Tragedia grotesca, se funden lo risible y lo conmovedor.
La señorita de Trevélez (1916).
Dentro del teatro cómico destaca el astracán,su creador es Pedro Muñoz seca, se trata de piezas descabelladas sin más objetivo que arrancar una carcajada.
- El esperpento de Valle-Inclán
Valle-Inclán En su teatro destaca la creación del esperpento, estética a la que llega progresivamente y que podemos inscribir dentro de la corriente del expresionismo europeo de vanguardia.
Luces de bohemia la primera obra a la que da el nombre de esperpento y donde formula, eMax Estrella, su teoría estética:
el esperpentismo genero creado por valle-Inclán que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca
- El teatro poético de García Lorca
Federico García Lorca :
La frustración, el deseo imposible, el dolor de vivir
Lorca lleva a escena destinos trágicos, amores marcados por la esterilidad, personajes frustrados en un plano metafísico y en un plano social un lenguaje poético, donde conviven lo popular y lo simbólico.
tres grandes tragedias (Bodas de sangre, ;
Yerma, y La casa de Bernarda Alba
. 3etapas 1.Obras juveniles Mariana Pineda y farsas cómicas la zapatera prodigiosa, amor de don perimplim con bélica en su jardín
2.Se inscribe dentro de la corriente su realista son las comedias imposibles así que pase 5 años, públicos. 3.Sus 3 tragedias.
5.2. Teatro posterior a la Guerra Civil (desde 1939)
- En los años 40 nace una nueva estética teatral, un teatro cómico basado en la inverosimilitud y en el rechazo del Realismo.
··
Enrique Jardiel Poncela
Reivindicó un teatro inverosímil, absurdo y fantástico, Sus comedias se centran normalmente en asuntos amorosos, y tienen una estructura laberíntica y disparatada: Eloísa está debajo de un almendro.
Miguel Mihura
Se sirve del humor, la imaginación y lo fantástico para desvelar la inautenticidad del mundo, la falsedad de la moral burguesa y lo ilógico del comportamiento humano:Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia.
Antonio Buero Vallejo
Devolvíó al teatro su función testimonial, social y moral, y actualizó el género trágico. Historia de una escalera, El tragaluz.
··
··
Alfonso Sastre
Tuvieron una difusión muy limitada por la censura, temas sociales, revolucionarios y de denuncia de la dictadura Escuadra hacia la muerte
4. Últimos años del Siglo XX. El teatro experimental
En los años 60 surge el teatro experimental, pretende eliminar las convenciones reinantes en la escena y transformar el espectáculo. Las aportaciones más relevantes son: ·1.Concepto de creación colectiva:
Los roles de autor, director y actor se mezclan, 2.
el texto deja de ser primordial es un elemento más de la representación.
3.Las obras se llenan de elementos simbólicos.
4.
el público tiene papel activo.
5.Se mezcla con elementos propios de otras artes, el happening.
6.Se renueva completamente la escenografía la luz, el sonido, la música, las proyecciones cinematográficas, etc.
Livig Theatre de Nueva York, creado ya en los años 40; el Open Theatre en los años 60, pionero en fusionar teatro, música y danza; el teatro pobre del director polaco Jerzy Grotowski que elimina todo lo superfluo y el teatro de la calle del Odin Teatret del director teatral Peter Brook.
En España el teatro experimental se ha desarrollado gracias a los grupos de teatro independientes,Los Goliardos, Akelarre, Els Joglars o Els Comediants ,La fura dels Baus.
5. El teatro español del Siglo XX
5.1. Teatro anterior a la Guerra Civil (hasta 1936)
- La comedia burguesa
En las primeras décadas del Siglo XX triunfa una comedia de tema y ambientación burgueses. El autor más representativo es Jacinto Benavente, que retrata a las clases altas, con sus hipocresías y convencionalismos.
Los intereses creados, La malquerida.
-
El teatro cómico
Hubo dos géneros que alcanzaron un gran éxito : la comedia costumbrista y el sainete, Destacan en ambos los hermanos Álvarez Quintero, llevan a escena una Andalucía tópica Carlos Arniches retrata en sus obras el ambiente madrileño, con un habla castiza .Tragedia grotesca, se funden lo risible y lo conmovedor.
La señorita de Trevélez (1916).
Dentro del teatro cómico destaca el astracán,su creador es Pedro Muñoz seca, se trata de piezas descabelladas sin más objetivo que arrancar una carcajada.
- El esperpento de Valle-Inclán
Valle-Inclán En su teatro destaca la creación del esperpento, estética a la que llega progresivamente y que podemos inscribir dentro de la corriente del expresionismo europeo de vanguardia.
Luces de bohemia la primera obra a la que da el nombre de esperpento y donde formula, eMax Estrella, su teoría estética:
el esperpentismo genero creado por valle-Inclán que se caracteriza por la presentación de una realidad deformada y grotesca
- El teatro poético de García Lorca
Federico García Lorca :
La frustración, el deseo imposible, el dolor de vivir
Lorca lleva a escena destinos trágicos, amores marcados por la esterilidad, personajes frustrados en un plano metafísico y en un plano social un lenguaje poético, donde conviven lo popular y lo simbólico.
tres grandes tragedias (Bodas de sangre, ;
Yerma, y La casa de Bernarda Alba
. 3etapas 1.Obras juveniles Mariana Pineda y farsas cómicas la zapatera prodigiosa, amor de don perimplim con bélica en su jardín
2.Se inscribe dentro de la corriente su realista son las comedias imposibles así que pase 5 años, públicos. 3.Sus 3 tragedias.
5.2. Teatro posterior a la Guerra Civil (desde 1939) -
En los años 40 nace una nueva estética teatral, un teatro cómico basado en la inverosimilitud y en el rechazo del Realismo.
··
Enrique Jardiel Poncela
Reivindicó un teatro inverosímil, absurdo y fantástico, Sus comedias se centran normalmente en asuntos amorosos, y tienen una estructura laberíntica y disparatada: Eloísa está debajo de un almendro.··
Miguel Mihura
Se sirve del humor, la imaginación y lo fantástico para desvelar la inautenticidad del mundo, la falsedad de la moral burguesa y lo ilógico del comportamiento humano:Tres sombreros de copa, Maribel y la extraña familia. ··
Antonio Buero Vallejo
Devolvíó al teatro su función testimonial, social y moral, y actualizó el género trágico. Historia de una escalera, El tragaluz.
·· ··
Alfonso Sastre
Tuvieron una difusión muy limitada por la censura, temas sociales, revolucionarios y de denuncia de la dictadura Escuadra hacia la muerte