Teatro español del siglo XX: Buero Vallejo y Alfonso Sastre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,46 KB

Este teatro está marcado por la muerte y el exilio de numerosas personalidades. A esto se suma la censura y el aislamiento cultural de la dictadura y los intereses empresariales, que favorecen el triunfo de espectáculos propagandísticos del régimen o de simple entretenimiento. Destacan Jardiel Poncela y Miguel Mihura. A finales de los 40, se estrenó Tres sombreros de copa de Miguel Mihura, una obra humorística, escrita antes de la Guerra, que adelanta el teatro del absurdo; e Historia de una escalera, de Buero Vallejo, que inicia un teatro de corte social, que se opone al régimen franquista, en el que destacan el propio Buero y Alfonso Sastre. Abordan una temática de denuncia social.

Buero Vallejo (1916-2002). Es el autor más importante del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. Se caracteriza:

  • Sus obras son tragedias que tratan los grandes temas de la existencia.
  • Con frecuencia asistimos a un desciframiento de la verdad. La búsqueda de la verdad profunda se vuelve un tema obsesivo.
  • Dominio de los recursos teatrales.
  • Los personajes se enfrentan por su carácter, ya que uno es activo y el otro contemplativo.
  • Algunas obras se sitúan en un pasado más o menos lejano o en el futuro, consonancia con el “posibilismo”; pero siempre hace referencia a los temas que preocupan en su tiempo.
  • Con efectos de identificación e inmersión, que presentan la realidad tal como la percibe el personaje y efectos de distanciamiento, que provocan una actitud crítica en el espectador.
  • Muy importante la puesta en escena, gracias a las acotaciones.
  • Mezcla de realismo y simbolismo.

Su evolución teatral sigue las corrientes del teatro de posguerra. Su obra se divide en tres etapas:

  • 1a etapa: realista: llamada “construcción cerrada”. Son obras que retratan caracteres complejos, problemáticos, con la variedad de matices y contradicciones que vemos en el ser humano. También suelen tener un alcance social y la reflexión. Destaca Historia de una escalera (1949), de carácter existencial, cuyo elemento dramático es la frustración colectiva. Otra obra importante es En la ardiente oscuridad.
  • 2a etapa: de reflexión histórica o social: aborda temas y problemas del presente acudiendo a situaciones similares del pasado. Es un teatro crítico que pudo burlar la censura gracias al drama histórico. Se introducen cambios en la configuración del espacio escénico y la estructura de la obra; también se introduce una construcción abierta. Destacan Un soñador para un pueblo, que se centra en la figura histórica de Esquilache; El concierto de San Ovidio, que se basa en la fundación de una orquesta de ciegos; Las Meninas, que tiene como personaje a Velázquez; y El tragaluz, que es una de las piezas más representativas, basada en la insolidaridad de un personaje y las consecuencias que ella derivan para su familia, con el recuerdo de la guerra civil.
  • Tercera etapa: en ella investiga nuevas posibilidades. La novedad técnica son los “efectos de inmersión”, que presentan la realidad tal como la percibe el personaje. Destacan La llegada de los dioses, La fundación y El sueño de la razón. En esta etapa los personajes tienen limitaciones para reflejar el “efecto de inmersión”; por ejemplo, sordos como el Goya de El sueño de la razón, ciegos como el Julio de La llegada de los dioses o “locos” como el Tomás de La fundación. Aunque todas sus obras son una reflexión crítica sobre la vida contemporánea, a veces recurre al drama histórico. Es un teatro didáctico que plantea una situación conflictiva y trágica que nos invita a adoptar una actitud moral ante ella.

Alfonso Sastre. Es el más destacado del Realismo Social, dedicado plenamente al teatro comprometido y de protesta. Fue autor del Manifiesto del TAS (Teatro de Agitación Social) que afirmaba que lo social es una categoría superior a lo artístico. Mantuvo con Buero una polémica sobre el posibilismo/imposibilismo, defendiendo un teatro social de denuncia y protesta, capaz de transformar la sociedad. En su trayectoria se diferencian las siguientes etapas:

  • Etapa inicial: apuesta por un teatro existencialista en el que mezcla el existencialismo con la injusticia y la tiranía. Su obra más importante es Escuadra hacia la muerte (1953), que presentaba el destino de una escuadra castigada en una tercera guerra mundial. Drama existencialista, antibélico y antimilitarista.
  • Etapa de evolución: entiende el teatro como un arte social desde el que despierta la conciencia del público. Difunde su obra a través de representaciones minoritarias o lectura. El tema más recurrente es la opresión física, psicológica o social. Destacan La mordaza y Guillermo Tell tiene los ojos tristes, que protestan contra la censura y contra la Dictadura.
  • Etapa de madurez: compone varias “tragedias complejas” en las que fusiona el esperpento con el drama épico. La estructura se fragmenta en cuadros independientes relacionados por una idea. Destaca La taberna fantástica, donde denuncia el abandono social en el que viven los jóvenes de los arrabaldes de Madrid. Este forma parte de la “Generación realista”, cuyos miembros se caracterizan por tres rasgos: por llevar al escenario la sociedad de su tiempo, por criticar las condiciones de vida de los españoles y por la denuncia de la injusticia, la hipocresía ... Estos planteamientos buscan su expresión en dramas realistas.

Entradas relacionadas: