Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939): Vanguardias y Tradición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,22 KB
El Teatro Español del Siglo XX (Hasta 1939)
Introducción
En España, el desarrollo del teatro a principios del siglo XX estuvo condicionado por las preferencias del público burgués. Su desinterés por los problemas sociales limitaba la financiación de obras con temáticas más complejas. Esta situación condujo a una cierta pobreza en el teatro español, un teatro inmovilista que daba la espalda a los movimientos renovadores. Sin embargo, algunos autores menos conformistas trataron de romper esta tendencia, rebelándose contra el teatro comercial. El drama romántico evolucionó hacia la alta comedia.
Sus características principales son similares a las de la novela realista (ambientación contemporánea, observación de la realidad y finalidad educativa mediante el planteamiento de una tesis moral). No obstante, a pesar de su intención realista, mantiene algunos elementos del romanticismo (como la presencia del verso, el efectismo exagerado de algunas escenas y cierto sentimentalismo burgués). La alta comedia representó un cambio de rumbo en el teatro español, pero no consiguió crear obras trascendentes por su carácter moralizador y la escasa profundidad con que se planteaban los temas.
1. La Comedia Benaventina
Jacinto Benavente ejemplifica las limitaciones del teatro español. El fracaso de El nido ajeno, obra crítica sobre el papel de la mujer de clase media, lo llevó a escribir obras más comerciales. Benavente priorizó la aceptación del público, creando tramas poco conflictivas con diálogos elegantes, naturales e ingeniosos. Su obra incluye comedias burguesas y dramas rurales como La malquerida y Los intereses creados.
2. La Comedia Costumbrista
Otra línea teatral fueron los sainetes, caracterizados por el ambiente pintoresco de determinadas regiones españolas (Madrid, Barcelona), personajes típicos y lenguaje humorístico. Carlos Arniches reflejó las costumbres madrileñas de los barrios populares. Desde 1916 creó la tragicomedia grotesca, con personajes caricaturescos y trágicos, como en La señorita de Trevélez. Los hermanos Serafín y Joaquín Álvarez Quintero escribieron cerca de doscientos sainetes, cuadros costumbristas y comedias ambientados en una Andalucía idealizada, como Malvaloca.
3. El Teatro Poético
Este teatro en verso, influenciado por el Modernismo, se caracteriza por sus temas históricos y conservadurismo ideológico. Autores como Eduardo Marquina y los hermanos Machado, con La Lola se va a los puertos, cultivaron este género.
4. Los Intentos Renovadores de la Generación del 98
En la Generación del 98 destaca Ramón María del Valle-Inclán.
4.1. La Obra Teatral de Valle-Inclán
Sus obras, inicialmente ignoradas, hoy se consideran vanguardistas por su originalidad, planteamientos radicales, riqueza lingüística y la singularidad de sus temas y estética.
4.2. La Evolución del Teatro de Valle-Inclán
Valle-Inclán fue radical en su crítica social, cultural y política.
- Su primer teatro se inscribe en el Modernismo, con temas de evasión, estilo brillante y actitud rebelde, en obras idealizadas y estetizantes.
- El ciclo mítico, con las Comedias bárbaras (Águila de blasón, Romance de lobos y Cara de plata), presenta personajes dominados por instintos y pasiones violentas, en un clima de supersticiones y mitos. Divinas palabras culmina este ciclo, con personajes diabólicos, irracionales y monstruosos, movidos por la avaricia y la lujuria.
- Simultáneamente, Valle-Inclán desarrolla el esperpento.
4.3. El Esperpento
El esperpento critica la sociedad española deformando la realidad como en un espejo cóncavo. Los personajes son grotescos, aunque a veces el autor muestra ternura hacia ellos. Se caracteriza por:
- Contrastes entre lo doloroso y lo grotesco, y entre lo trágico y lo cómico.
- Lenguaje rico y personal, con estilización de registros diferentes.
- Acotaciones con valor literario por su calidad descriptiva.
- Numerosos personajes y continuos cambios de espacio y tiempo.
Obras esperpénticas:
- Martes de Carnaval (Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán). Los cuernos de don Friolera parodia el honor calderoniano.
- Luces de bohemia, obra maestra del teatro valleinclanesco, narra la última noche del poeta Max Estrella, con su lazarillo Don Latino, en un Madrid absurdo. Critica la corrupción política y el conformismo burgués.
5. El Teatro en la Generación del 27
Destacan Alejandro Casona, Max Aub y Federico García Lorca.
- Alejandro Casona: En el exilio, escribió obras que se estrenaron con éxito tras su regreso a España.
- Max Aub: Autor de obras vanguardistas, antirrealistas y sobre los horrores de la guerra.
5.1. La Obra Teatral de Federico García Lorca
El teatro lorquiano es poético en sus argumentos y lenguaje. El tema dominante es el enfrentamiento entre el individuo (con el deseo, el amor y la libertad como armas) y la autoridad, que lo derrota. Predominan las protagonistas femeninas.
5.2. Clasificación del Teatro de Lorca
- Las Farsas: Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita y Retadillo de Don Cristóbal, sobre un matrimonio de interés.
- El Teatro Lírico: Mariana Pineda, drama lírico sobre la heroína ajusticiada por bordar una bandera republicana.
- Teatro Surrealista y Comprometido: El paseo de Buster, El público (sobre un amor homosexual) y Así que pasen cinco años (comedia imposible). Comedia sin título, inacabada, une surrealismo con intención social.
- Los Dramas Rurales: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba, la "Trilogía Rural", con temas sexuales, protagonistas femeninas, ambientación rural andaluza y desenlace trágico.