El Teatro Español Durante la Posguerra: Autores y Corrientes Principales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB
El Teatro Español de Posguerra
El panorama teatral tras la Guerra Civil estuvo marcado por diferentes tendencias, desde propuestas evasivas hasta un teatro más crítico y comprometido.
La Comedia Burguesa
El teatro que triunfa inicialmente es la comedia burguesa, caracterizada por un tono elegante y temas costumbristas, alejados del triste entorno social en el que se estrena. Autores destacados de esta corriente son:
- José María Pemán
- Juan Ignacio Luca de Tena
- Joaquín Calvo Sotelo
Estas obras a menudo presentan un mundo feliz donde el amor, las buenas costumbres y una cierta dosis de magia conducen a los protagonistas a la realización de sus sueños.
Teatro de Humor
Paralelamente, surge un teatro de humor que renueva el teatro cómico de principios de siglo. Lo dotan de un carácter más intelectual, basado en el planteamiento de situaciones ingeniosas. Figuras clave incluyen:
- Enrique Jardiel Poncela (con obras como Los ladrones somos gente honrada)
- Miguel Mihura (autor de Ninette y un señor de Murcia)
El Teatro Comercial
Las tendencias del teatro burgués desembocan en un teatro comercial, acorde con los gustos del público, que añade resortes para suscitar el interés de los espectadores. Algunos autores representativos son:
- Alfonso Paso (Las que tienen que servir, Enseñar a un sinvergüenza)
- Antonio Gala (Los verdes campos del Edén)
El Giro Hacia el Realismo: El Teatro de los 50
Historia de una escalera (1949) de Buero Vallejo supuso un giro radical en el teatro de posguerra, abriendo camino a un enfoque más crítico y existencial.
Antonio Buero Vallejo (1916-2000)
Su teatro sufre una natural evolución, pero hay en él principios que le dan unidad y coherencia. Responde a una filosofía humanista, que refleja las preocupaciones del hombre. Defiende la libertad, la verdad, la justicia y la solidaridad, frente a la opresión, la mentira, etc. Estas ideas se expresan con artificios alegóricos y simbólicos que potencian aún más el análisis de la naturaleza humana.
En Historia de una escalera compone un drama existencial. Escribió también dramas históricos que recrean personajes y sucesos de la historia de España, a través de los cuales se expresan preocupaciones esenciales sobre la libertad, la verdad o la justicia:
- Un soñador para un pueblo (1958)
- Las meninas (1960)
- El sueño de la razón (1970)
Los protagonistas del teatro de Buero Vallejo son caracteres complejos que se transforman y se adaptan a las distintas situaciones. Se suelen clasificar en:
- Activos: actúan con egoísmo y crueldad para conseguir sus propósitos.
- Contemplativos: personajes más reflexivos y a menudo frustrados.
Alfonso Sastre
Defiende un teatro comprometido en el que la ideología política y social se imponen a la finalidad estética. Escribió obras como Escuadra hacia la muerte (1953).
Realismo Social de los Años 60
Los autores de esta década recogen la herencia del realismo social en obras en que denuncian la injusticia social, la vida miserable, etc. Todo ello se expresa en un lenguaje popular, directo, desgarrado y violento. Un autor destacado es José Martín Recuerda, quien escribió:
- Como las secas cañas del camino (1960)
- Las salvajes en Puente San Gil (1961)
- Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca (1970)
Transformaciones del Teatro a Partir de los 70
A partir de los años 70, el panorama teatral vive años de crisis y transformación. La censura actúa con gran dureza. El teatro independiente se convierte en un factor dinamizador de la vida cultural, recurriendo a símbolos para ganar parcelas de libertad para el teatro y para la vida misma.
También triunfa un teatro innovador, paralelo a la nueva estética de la novela o de la poesía contemporánea. La crítica social y la lucha contra la dictadura se visten de recursos vanguardistas, etc. Los grupos independientes componen el espectáculo total.
En los años 80, surgen nuevas formas de espectáculo teatral y siguen existiendo los grupos independientes. Hay un teatro subvencionado que trata de suplir las carencias de las compañías privadas.
Los dramaturgos más importantes de las últimas décadas incluyen a Fernando Arrabal y Francisco Nieva. En la actualidad más cercana a ese periodo, destaca José Luis Alonso de Santos, que escribió obras como:
- La estanquera de Vallecas (1981)
- Bajarse al moro (1985)