El Teatro Español de los 70 a los 90: Transición y Renovación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

Teatro de los años 70 a 90

Se crean dos importantes grupos de "teatro experimental independiente": "Teatro Experimental Independiente" y "Tábano" (1968).

A partir de 1975, con el fin de la dictadura, el panorama teatral experimentó un cambio tanto en las políticas públicas y empresariales como en el enfoque de las obras.

Características del Teatro Español (1975-1990)

  1. Pérdida de la crítica sociopolítica: Desaparece el tono reivindicativo que el teatro había adoptado en los últimos años del régimen franquista.
  2. Apoyo económico del Estado: Durante los años 80 se creó la red de festivales, teatros y subvenciones.
  3. Creación de la Compañía Nacional de Teatro Clásico en 1986: Para preservar y difundir obras anteriores al siglo XX o del Siglo de Oro.
  4. Consolidación de las compañías de teatro independiente: En esta época se convirtieron en motores de la innovación escénica.
  5. Proliferación de compañías y festivales de aficionados: Contribuyeron a difundir el teatro por todo el país y lo acercaron a un público más numeroso.
  6. Teatro de calle y teatro independiente: La proliferación de estas compañías dio lugar a la preferencia por elementos escénicos, sonoros y visuales para implicar al público.
  7. Recuperación de las obras censuradas: Se retoma la representación de obras de autores contemporáneos que habían sido silenciados por la censura como Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Rafael Alberti.
  8. Éxitos de los espectáculos musicales: Estas obras incorporan la música y la danza como elementos principales, como Mamma Mia.

Autores destacados

1. José Sanchis Sinisterra

Dramaturgo dedicado a la dirección escénica y a la investigación teatral, además de ser cofundador de la compañía experimental de teatro "Fronterizo". Su obra se caracteriza por la búsqueda de la implicación del espectador y por su capacidad para integrar la trama con la reflexión sobre el propio teatro, donde emplea el propio teatro como metáfora del mundo. Entre sus influencias destacan...

Su temática se suele dividir en tres variedades:

• Dramas históricos:

Ofrece una visión crítica de la realidad.

Obras: Terror y miseria en el primer franquismo (1979), El cerco de Leningrado (1994), ¡Ay, Carmela! (1986) llevada al cine en 1990 donde se aborda el tema del teatro durante la Guerra Civil.

• Piezas experimentales:

Donde indaga sobre diferentes aspectos del teatro como la recepción de la obra por parte del público o la escenografía.

Obras: Bienvenidas (1993) y Marsal, Marsal (1995).

• Versiones:

Recrean obras de otros escritores como El gran teatro natural de Oklahoma (1992) y El retablo de Eldorado (1995).

2. José Luis Alonso de Santos

Nació en Valladolid en 1942. Licenciado en Psicología y Ciencias de la Información. Fue actor en compañías de teatro independiente y fundador de la Asociación Teatro Libre. Sus obras plantean conflictos existenciales entre la realidad y los deseos con ciertos toques de humor irónico.

• Estilo:

Se caracteriza por la concentración de espacio, tiempo y número de personajes y el dominio de los modos de habla.

Sus obras se pueden clasificar en los siguientes grupos temáticos:

• Inspiración en la literatura:

Sus personajes son cómicos que ensayan o representan alguna pieza.

Obras: ¡Viva el duque, nuestro dueño! (1975) representada por el Teatro Libre e Independiente.

• Problemas existenciales:

Trata sobre conflictos sobre la conducta, el paso del tiempo o el choque entre la realidad y los sueños.

Obras: Del laberinto al 30 (1985), El álbum familiar (1982).

• Ambiente urbano:

Protagonizadas por jóvenes marginados o desarraigados que responden a la rudeza de la realidad de múltiples maneras.

Obras: La estanquera de Vallecas (1982), Bajarse al moro (1985), Salvajes (1997).

3. Fernando Fernán Gómez

Destacó en su carrera de dramaturgo por la búsqueda incesante de un estilo propio, enriquecido por influencias que dieron origen a una obra heterogénea regida por una coherencia intelectual.

Hay tres periodos creativos:

• Juventud:

Durante los años 40 y 50 escribió Pareja para la eternidad (1957) y Marido y medio (1959).

• Madurez:

Hasta los años 80 consolidó su reputación como dramaturgo con piezas como La cuartada (1987) y Ojos de bosque (1986).

• Final:

En los 90 y los primeros años del siglo XXI compuso obras inspiradas en el Quijote como El pícaro (1992) y Defensa de Sancho Panza (2002).

Su obra más representativa fue Las bicicletas son para el verano (1978) donde expuso el estallido de la Guerra Civil.

4. Antonio Gala

Dramaturgo reconocido por su obra poética y novelística, y artículos de opinión en prensa. Ha sobresalido por su dominio de los registros lingüísticos y por su actitud crítica donde combina la poesía y la política.

En su teatro hay un realismo simbólico donde trata temas como la justicia y la esperanza, donde se muestra en escena un ambiente opresor.

Obras: Noviembre y un poco de hierba (1967), Los buenos días perdidos (1972).

5. Fermín Cabal

Nació en León en 1948. Reparte su labor entre la televisión, el cine y la escena. Su formación fue en el teatro independiente como "Tábano", donde se dio a conocer con la obra Esta noche, gran velada (1983).

En sus obras aparecen los problemas de la sociedad española contemporánea, donde intenta acercarse al público más amplio y joven, con una crítica ácida con ciertos toques de humor y un final trágico.

• Temas:

El ambiente político de la Transición, la religión o la construcción de la propia personalidad.

Obras: Travesía (1991), Tú estás loco, Briones (1979).

6. Paloma Pedrero

Madrileña, actriz y directora de escena. Parte de bases realistas a las que incorpora el humor y la ironía, dando lugar a una crítica personal comprometida con personajes inadaptados que intentan darle un sentido a su vida.

Obras: El color de agosto (1987), Invierno de luna alegre (1987), Una estrella.

Entradas relacionadas: