Teatro de Epidauro y Erecteion: Arquitectura Griega

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en catalán con un tamaño de 5,1 KB

Teatro de Epidauro

Elementos de soporte y soportados

Los griegos aprovechaban la pendiente natural de las colinas para construir las graderías. Debido a su profundidad, construyeron muros laterales de contención del terreno.

Espacios exteriores e interiores

La cávea rodeaba dos terceras partes de la orquesta, de forma circular, quedando cerrada por el edificio que formaba la escena.

  • La orquesta: Lugar donde el coro cantaba y bailaba, con un altar destinado a Dioniso.
  • Edificio porticado de orden jónico: 4m de altura x 2 de profundidad.
  • El proscenio: Espacio elevado donde actuaban los actores, situado entre los elementos fijos de la escena y la orquesta, a través de dos rampas laterales.

Tenía un telón rudimentario que funcionaba al revés que los modernos, es decir, el telón subía. El nivel superior de la escena, donde se cambiaban los actos y se guardaban las máscaras, disfraces y decorados, a menudo servía de plataforma para que los dioses hablaran.

El teatro no dispone de fachada. Se entraba por los laterales que dan a un pasillo situado entre la orquesta y la escena, y permitía el paso del público a la cávea. Además, también integra el paisaje circundante.

El teatro acogía a 14.000 personas en un semicírculo formado por 13 escalones. Las proporciones de las graderías eran cuidadosamente estudiadas. En principio tenía 30, pero se añadieron 20 más.

Estilo

Construcción de teatros con cálculos matemáticos precisos. Encontramos tres partes diferenciadas: la orquesta circular, los edificios del escenario y la cávea. Los arquitectos buscaban la grandiosidad para unir arquitectura y escultura, pero no se ha podido hacer por la modernidad.

Los romanos copiaron el estilo, pero estos decidieron hacerlos elevados.

Interpretación

Se interpretaban fiestas en honor a Dioniso, dios del vino y la fiesta.

En las primeras obras dramáticas, la acción la explicaba el coro y los actores eran secundarios. El espacio de la orquesta era importante y el proscenio ocupaba un lugar menos preeminente. La evolución del teatro hizo que el coro desapareciera. Este teatro tiene una acústica inmejorable y una vista magnífica. Había dos tipos de asientos: uno destinado al pueblo y los destinados a los ediles y otros prohombres. Los reservados a personas importantes tenían brazos y respaldos.

Función

Santuario de Asclepio, dios de la medicina.

Erecteion

Elementos de soporte y soportados

Muros y columnas jónicas y las famosas cariátides.

  • La columna jónica tiene una base esbelta y su capitel tiene un cojinete ondulado que acaba hacia fuera y se enrolla suavemente sobre el fuste.
  • Las cariátides en la fachada sur hacen la función de columnas y sostienen el arquitrabe. Fueron esculpidas en forma de figuras femeninas.

Debido al terreno, el templo es irregular y la distribución de los elementos soportados también lo es.

El entablamento del arquitrabe, con decoración de relieves continuos, y la cornisa, recuerdan al estilo dórico. Encima de esto encontramos el frontón, el tímpano y los acroterios.

Espacio exterior e interior

Huye del colosalismo por su planta ortodoxa, fruto de las irregularidades topográficas, respetando los lugares de culto más antiguos, situados a diversos niveles.

La estancia central, orientada a levante, incluye el altar de culto a la diosa Atenea, precedido de un pórtico hexástilo. Este espacio no se comunica con los otros dos. Detrás suyo encontramos a Posidón y Erecteo, y al otro, a Cécrope.

En el lado norte, a un nivel inferior, hay un pórtico con un techo artesonado que se apoya en 6 columnas jónicas. La puerta es un recinto abierto donde tenía que ir Atenea.

En el lado sur se encuentra el pórtico presidido por la famosa tribuna de las Cariátides, donde está la tumba de Cécrope. Actualmente les faltan los brazos, que estaban llenos de joyas de gran belleza, con vestimenta y cabellos que muestran mucha sensualidad. Las figuras femeninas (cariátides) están esculpidas con gran naturalismo.

Estilo

Uno de los templos más complejos y refinados, de reducidas dimensiones y carácter unitario. El estilo jónico evoluciona a columnas más delgadas, los entablamentos y frontones se aligeran, y la ornamentación plástica se refina, utilizando oro en la decoración de las molduras. El friso con relieves proporciona la creación del mosaico.

Interpretación

Fue dedicado a diversos dioses (Atenea y Posidón) y héroes como Erecteo, y a los padres de la patria. Según la leyenda, Zeus promete el Ática a aquel que le dé el mayor bien. El tribunal da vencedora a Atenea. En su recuerdo se planta un olivo. El nombre del pórtico de las Cariátides proviene de las mujeres de Caria, esclavas de los griegos, por eso aguantan el templo.

Función

Intención de dar un lugar a la práctica de viejos cultos que habían quedado sin santuario. En la Edad Media fue considerada iglesia.

Entradas relacionadas: