Teatro Comercial y Contexto de Ramón María del Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB
Teatro Comercial
Se trata de un teatro que goza del favor de los espectadores, un teatro hecho para interpretar:
Jacinto Benavente
Autor de un teatro burgués en el que cultivó principalmente dos géneros: el drama rural La Malquerida y la alta comedia (El nido ajeno). Su primera obra no le gustó al público, por tanto, cambió la forma de escribir. La obra más importante, la cual es difícil de clasificar, es Los intereses creados.
El sainete y el teatro costumbrista
Piezas cómicas protagonizadas por personajes populares donde se plantea un enredo sentimental. Destacan los hermanos Álvarez Quintero que recrean el mundo andaluz popular.
La tragedia grotesca
Cultivado por Carlos Arniches, el cual escribe piezas donde el humor y el costumbrismo se combinan con la crítica social. La señorita Trevélez (1916), obra divertida que siempre deja un regusto amargo por la crítica social.
El astracán
Subgénero cómico creado por Pedro Muñoz Seca en el que se consigue el humor mediante acciones disparatadas y personajes exagerados. La venganza de don Mendo.
El drama popular
Los hermanos Machado escribieron dramas basadas en la tradición española. Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928) y La Lola se va a los puertos (1929).
Ramón María del Valle-Inclán Algo de Contexto
Su teatro se puede dividir en 5 grupos:
- Teatro simbolista/modernista: Piezas de estética modernista donde mediante elementos simbólicos recurrentes se abordan temas como el amor perdido, el peso del ayer o la fugacidad del tiempo. Destaca El marqués de Bradomín 1906 y El yermo de las almas 1908.
- Teatro breve Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte (1927). Cinco piezas breves que abordan algunos temas esenciales en la obra dramática de Valle-Inclán.
Tragedias En ellas se presenta un mundo anclado en una Galicia intemporal y dominado por la violencia, la irracionalidad y las pasiones humanas. Constituyen el ciclo mítico pues se dibuja una sociedad arcaica, ancestral y legendaria en la que están presentes la magia y la superstición. A este ciclo pertenecen: Las Comedias bárbaras: trilogía compuesta por Águila de blasón 1906, Romance de Lobos 1907 y Cara de plata 1923. Narra la historia de los Montenegro a partir de su patriarca don Juan Manuel Montenegro. En este personaje se funden los instintos más violentos y primarios con una actitud a ratos caritativa y humanitaria. Divinas palabras 1919 en ella se cuenta la historia de una familia que pasea a un enano hidrocéfalo Laureaniño para sacar dinero en su exhibición. Los encuentros de Mari Gaila, mujer del sacristán y cuidadora de Laureaniño, con su amante Séptimo Miau provocan la violenta reacción del pueblo.
- Farsas Piezas cómicas fuertemente influidas por formas teatrales como el guiñol, en las que se plantea una visión crítica de la realidad a partir de elementos carnavalescos. Destaca La marquesa Rosalinda 1912 y Farsa italiana de la enamorada del rey y Farsa y licencia de la reina castiza.
- Esperpentos Se practica la distorsión sistemática de la realidad, ofreciendo una visión deformada y crítica de la sociedad. Se aprecian influencias del expresionismo o “pinturas negras” de Goya. Se emplean recursos como la caracterización, la degradación y animalización de personajes humanos, la mezcla de registros lingüísticos, el retrato de situaciones sórdidas o macabras, la mezcla grotesca de comedia y tragedia… Destaca Luces de Bohemia (1920). En esta obra se hace explícita su teoría del esperpento. En ella se cuenta la historia de Max Estrella que deambula por las calles de Madrid a lo largo de una noche acompañado por Don Latino. Este viaje recuerda al descenso a los infiernos de Dante y Virgilio en La divina Comedia. Destaca también, Martes de Carnaval. Trilogía formada por Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927).