Teatro Burgués y Renovación Dramática en España

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

1. Introducción

A finales del siglo XIX, el espectáculo teatral está fuertemente condicionado por una clase social que exige verse retratada en el escenario: la burguesía. Con esta perspectiva se pueden diferenciar claramente dos vertientes dramáticas:

1.1 Formas del teatro burgués

La comedia abarca tres corrientes dramáticas:

  • La comedia Burguesa representada por Jacinto Benavente, quien se dedicó a la comedia burguesa de salón en obras como Los intereses creados, donde critica los ideales de la burguesía.
  • El teatro poético, que combina restos posrománticos con rasgos modernistas, como en La lola se va a los puertos de los hermanos Machado.
  • El teatro cómico, género chico, es costumbrista, como en Las flores de los hermanos Quintero.

1.2 La renovación dramática

Valle Inclán y Federico García Lorca pertenecen a un teatro formal, técnicamente como en su temática e ideología se caracterizan. En la mayoría de las ocasiones no llegó a ser representado, se trata de un teatro nuevo tanto formal y técnicamente como en su temática e ideología. Encontramos nombres como Unamuno, Azorín y Jacinto Grau.

1.2.1 Ramón del Valle Inclán

Rechaza el realismo burgués del teatro anterior y propone una total renovación de la escena española. Se puede hablar de distintas etapas:

  • Etapa simbolista modernista, se hallan cerca del teatro poético voces de gesta.
  • Ciclo de Galicia mítica, partiendo de su Galicia natal, Valle crea un mundo mítico con personajes impulsados por la irracionalidad y la violencia, como en Comedias bárbaras y Divinas palabras.
  • En sus farsas, los personajes son tratados como peleles, como en La cabeza del dragón y La marquesa Rosalinda.
  • Ciclo del esperpento, nace de una determinada situación histórica por Quevedo y Goya, intenta además una destrucción sistemática de la realidad para ofrecer una visión grotesca. El esperpento es una nueva estética, hay que resaltar la creación de originales acotaciones escénicas y el uso magistral del lenguaje en todos sus registros.

1.2.2 Lorca

Vee el teatro como una obra social y didáctica, crea junto a universitarios el grupo la barraca, recorría los pueblos representando obras del siglo de oro. Su tema es el enfrentamiento entre el deseo y la realidad su evolución.

  • Comienza con influencia modernista, como en El maleficio de la mariposa y Mariana Pineda.
  • Tras su viaje a Nueva York, escribe obras como El público.
  • En la última etapa escribe Bodas de sangre, La pasión y amor, Yerma, Frustración y La casa de Bernarda Alba, enfrentamiento entre la autoridad y la libertad.

2. Novecentismo o generación del 14

Supone un nuevo tipo de intelectual, integrado por un grupo de escritores con preocupación por la regeneración de España. Estilo pulcro y riguroso, preocupación por el lenguaje. Los autores huyen de los sentimientos, como Ortega y Gasset, García Miro y Ayala. Novecentista y se considera también a Juan Ramón Jiménez tras Maranan, ensayista.

2.1 Poesía de Vanguardia

A partir del siglo XX aparecen movimientos culturales y artísticos basados en la ruptura con lo anterior y el intento de buscar nuevos caminos. Estos movimientos crean grupos. Se oponen a la lógica y racionalidad, eliminan el sentimiento, renuevan la forma de hacer poesía. Algunos movimientos son Dadaísmo, Cubismo, Futurismo. Las vanguardias las introdujo Ramón Gómez de la Serna en España, con sus greguerías. A partir de ahí surge el ultraísmo con el surrealismo de André Bretón. El surrealismo significó el fin de la deshumanización del arte.

2.2 Generación del 27

Recibe el nombre debido al homenaje que hacen a Góngora. Los autores son Lorca, Salinas, Jorge Guillen, Damaso Alonso, Luis Cernuda, Aleixandre, Emilio Prado, Gerardo Diego, Manuel Altolaguirre y Miguel Hernández. Los escritores de la generación del 27 valoran el pasado y rescatan autores del pasado literario, por ejemplo, el neopopularismo del siglo de oro rescataron a autores como Góngora, Quevedo, Lope también recibieron influencia de la poesía del siglo XIX.

2.2.1 Etapas

Primera etapa, hasta 1927, etapa de juventud. Se cultivó la poesía pura, como en Romancero gitano de Lorca y Marinero en tierra de Alberti. Segunda etapa, desde 1927 hasta la Guerra Civil, es una etapa de madurez, con temas como amor, muerte y paso del tiempo, como en Los placeres prohibidos de Cernuda, Poeta en Nueva York de Lorca. La tercera etapa es el centro de la poesía y el grupo se disuelve, quedan en España, otros se marchan al exilio y Lorca es asesinado. Miguel Hernández la poesía social con Perito en lunas, sus obras escritas desde la cárcel con un carácter social y político.

2.3 Juan Ramón Jiménez

Se define como hombre sensible, impresionable y amante de la belleza.

  • Primera etapa, las primeras obras son Ninfeas, Almas de violeta en tono decadente, Rimas, Arias tristeza y jardines lejanos, Elegías y Poemas mágicos y dolientes, estos dos últimos en su estancia en Moguer.
  • Segunda etapa, intelectual diaria de un poeta recién casado, no expresa sentimientos y abandona los rasgos modernistas, va a lo esencial eliminando lo superfluo, destacan Eternidades, Piedra y vuelo.
  • Tercera etapa, suficiente o verdadera, son obras escritas en el exilio, destaca La estación total, El otro castado, Dios deseado y deseante.

Entradas relacionadas: